robot de la enciclopedia para niños

Claude Bernard para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Claudio Bernard
Claude Bernard.jpg
Información personal
Nacimiento 12 de julio de 1813
Bandera de Francia Saint-Julien, Ródano, Imperio Napoleónico
Fallecimiento 10 de febrero de 1878

Bandera de Francia París, Francia
Sepultura Cementerio del Père-Lachaise
Nacionalidad Francesa
Familia
Cónyuge Marie Françoise Bernard
Educación
Educado en
  • Facultad de Medicina de París (Doc.)
  • Facultad de Ciencias de París (Doc.; hasta 1853)
Información profesional
Área Fisiología
Cargos ocupados
  • Senador del Segundo Imperio
  • Sillón 29 de la Academia Francesa (1868-1878)
  • Presidente de la Academia de Ciencias de Francia (1869)
  • Presidente
Empleador Museo Nacional de Historia Natural de Francia
Obras notables Milieu intérieur
Miembro de
Distinciones
  • Comandante de la Orden Nacional de la Legión de Honor
  • Miembro extranjero de la Royal Society (1864)
  • Medalla Baly (1875)
  • Medalla Copley (1876)
Firma
Claude Bernard signature.svg

Claude Bernard (nacido en Saint-Julien, el 12 de julio de 1813, y fallecido en París, el 10 de febrero de 1878) fue un importante biólogo, médico y fisiólogo francés. Se le considera el fundador de la medicina experimental.

Entre sus grandes aportaciones a la medicina, destaca su estudio sobre el síndrome de Claude Bernard-Horner. Fue elegido miembro de la Academia Francesa en 1868 y recibió la prestigiosa Medalla Copley en 1876.

Biografía de Claude Bernard

Claude Bernard nació en una familia sencilla de cultivadores de uvas. A los 19 años, dejó su pueblo natal para ir a la ciudad de Lyon. Allí, trabajó como ayudante en una farmacia.

En esa época, Bernard escribió una obra de teatro que tuvo cierto éxito. Sin embargo, un amigo de la familia, que era profesor de literatura, le aconsejó dedicarse a otra cosa. Este consejo hizo que Claude Bernard cambiara su vida y se mudara a París para estudiar medicina.

Sus inicios en la medicina

En 1839, Bernard consiguió una plaza para hacer prácticas en un hospital. Allí conoció a François Magendie, un profesor cuyas clases le despertaron un gran interés por descubrir cómo funciona el cuerpo. Magendie ponía a prueba sus ideas con experimentos delante de sus alumnos.

Bernard se graduó en 1843. En 1847, fundó la Sociedad Francesa de Biología. En 1853, obtuvo su doctorado en ciencias naturales. Un año después, en 1854, entró en la Académie des Sciences y obtuvo una cátedra (un puesto de profesor) de Fisiología General en la Facultad de Ciencias de París. En 1855, ocupó el puesto de Magendie en el Colegio de Francia.

Últimos años y reconocimientos

Para 1860, Claude Bernard ya había escrito la mayor parte de sus trabajos importantes. Ese año, empezó a tener problemas de salud. Esto lo obligó a retirarse a menudo a su pueblo natal, Saint-Julien. Allí, dedicó tiempo a pensar sobre el método que había usado para sus descubrimientos científicos.

De esta época, su obra más famosa es "Introducción al estudio de la medicina experimental" (1865). En 1868, ingresó en la Academia Francesa. Ese mismo año, dejó su puesto en La Sorbona y fue nombrado profesor de fisiología en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia.

En 1869, fue nombrado senador, un cargo importante en el gobierno. La vida de Claude Bernard no fue fácil, ni en lo profesional ni en lo personal. Se separó de su esposa en 1869. Su esposa, quien amaba mucho a los animales, fundó un refugio para ellos. Además, el matrimonio sufrió la pérdida de uno de sus hijos.

El trabajo de Claude Bernard solo fue reconocido por la comunidad científica en los últimos veinte años de su vida.

Aportaciones científicas de Claude Bernard

Archivo:Claude Bernard lesson 1889
Una lección de Claude Bernard (León Lhermitte, 1889).

Descubrimientos clave en medicina

Claude Bernard hizo muchos descubrimientos importantes. Por ejemplo, encontró la función digestiva del páncreas y cómo el hígado produce glucosa (azúcar). También estudió cómo funcionan algunas sustancias como el curare (un veneno) y el óxido de carbono.

Además, estableció principios importantes para la farmacología moderna, que es el estudio de cómo los medicamentos afectan el cuerpo. Investigó las funciones del sistema nervioso, como la diferencia entre los nervios que sienten y los que mueven el cuerpo. También estudió cómo la médula espinal funciona y cómo los vasos sanguíneos se dilatan o contraen.

Otras de sus investigaciones incluyeron la saliva, la respiración, los efectos de la nicotina y el uranio en el cuerpo, y la coagulación de la sangre. También estudió la asfixia (falta de oxígeno) y los fermentos.

El concepto de "medio interno"

Bernard introdujo la idea de la homeostasia (aunque el término lo usó otro científico después). Esta idea se refiere a la capacidad de los seres vivos para mantener estables las condiciones internas de su cuerpo. Por ejemplo, la temperatura o la cantidad de sal.

Según Bernard, las células de nuestro cuerpo están rodeadas por un líquido. A este líquido lo llamó "medio interno". Él explicó que las condiciones de este medio interno son muy importantes para que las células funcionen correctamente. Este concepto ayudó a entender mejor cómo los organismos se mantienen vivos y sanos.

Avances en tratamientos y cirugía

Bernard también hizo contribuciones a los tratamientos médicos. Estudió cómo tratar la diabetes y cómo usar la sangría (una técnica antigua). Investigó cómo tratar la intoxicación por monóxido de carbono y la anemia.

En el campo de la cirugía, Bernard trabajó en la anestesia. También diseñó nuevos instrumentos quirúrgicos y propuso mejores formas de hacer cortes y suturas (coser heridas).

La filosofía de la ciencia de Bernard

Además de sus descubrimientos, Claude Bernard también pensó mucho sobre cómo se debe hacer ciencia, especialmente en biología y medicina.

Él creía que los seres vivos son muy especiales y diferentes de la materia inerte. Decía que, aunque los procesos en el cuerpo son físico-químicos, los organismos tienen una "individualidad" que los hace únicos. Por eso, era difícil estudiarlos con el mismo método que se usaba para la física o la química.

Bernard quería que la fisiología fuera una ciencia precisa, capaz de predecir cosas. Él no estaba de acuerdo con la idea de que solo hay que recolectar hechos sin una teoría. Para él, la ciencia debe empezar con una idea o hipótesis. Luego, esa hipótesis debe ser probada con experimentos.

Él decía que la mente de un científico necesita tener hipótesis para poder observar y entender los hechos. Una mente sin hipótesis es como una mente ciega, incapaz de ver lo que la naturaleza le muestra.

El método científico de Bernard

Según Bernard, el proceso científico tiene cuatro pasos:

  • Primero, el científico observa un hecho de forma precisa.
  • Segundo, surge una idea sobre la posible causa de ese hecho. Esta idea es la hipótesis científica.
  • Tercero, el científico deduce consecuencias lógicas de la hipótesis y diseña experimentos para confirmarlas.
  • Finalmente, las teorías científicas son hipótesis que han sido controladas con experimentos. Siempre deben ser provisionales y estar abiertas a nuevas pruebas.

Bernard enfatizó la importancia de la deducción. Las hipótesis no son solo el resultado de recolectar hechos, sino que nacen de la creatividad del científico.

Su forma de ver la ciencia se encontraba en un punto medio entre diferentes ideas de su tiempo. No era un simple recolector de hechos, ni un pensador que solo especulaba. Él creía en la importancia de las hipótesis, pero siempre debían ser probadas con experimentos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Claude Bernard Facts for Kids

Mayor información

  • Laín Entralgo, Pedro. Dos biólogos: Claudio Bernard y Ramón y Cajal. Espasa-Calpe. ISBN 978-84-239-0911-7. 
  • Laín Entralgo, Pedro (1947). Claudio Bernard. CSIC. ISBN 978-84-00-01231-1. 
kids search engine
Claude Bernard para Niños. Enciclopedia Kiddle.