robot de la enciclopedia para niños

Sistemática para niños

Enciclopedia para niños

La sistemática es una rama de la biología que se encarga de organizar y clasificar a los seres vivos. Su objetivo es entender cómo se relacionan las especies entre sí y cómo han cambiado a lo largo del tiempo, es decir, su historia evolutiva o filogenia. La sistemática nos ayuda a comprender la enorme variedad de vida en nuestro planeta.

La base de toda clasificación es la especie. Una especie es un grupo de seres vivos que pueden tener crías que, a su vez, también pueden reproducirse. Para nombrar a las especies, se usa un sistema llamado nomenclatura binominal, creado por Carlos Linneo. Este sistema usa dos palabras en cursiva: la primera es el nombre del género (empieza con mayúscula) y la segunda es el nombre de la especie (todo en minúscula). Por ejemplo, Homo sapiens es el nombre científico de los humanos. A veces, los científicos añaden el nombre de la persona que describió la especie y el año en que lo hizo.

En los años cincuenta, un científico llamado Willi Hennig propuso una forma de agrupar a los seres vivos basándose en su historia evolutiva. Este método se llama cladística. Él sugirió que los grupos se formaran por "clados", que incluyen a un ancestro común y a todos sus descendientes. Esto ayuda a entender mejor cómo se han separado y evolucionado los diferentes grupos de seres vivos.

¿Cómo surgió la sistemática?

Desde que la vida apareció en la Tierra hace miles de millones de años, los seres vivos han ido cambiando y diferenciándose continuamente. Se calcula que hay millones de especies de animales y plantas vivas, y muchas más que ya se han extinguido.

La sistemática comenzó como parte de la historia natural, que se dedicaba a describir y organizar lo que se observaba en la naturaleza. A mediados del siglo XVIII, el botánico sueco Carlos Linneo revolucionó esta área al crear un sistema claro para nombrar y clasificar a los seres vivos. Su sistema, conocido como "Linneano", sigue siendo el más usado hoy en día, aunque con algunas mejoras.

Con el tiempo, la sistemática también empezó a usar herramientas de la estadística para analizar la gran cantidad de información sobre las características de los seres vivos.

La diversidad de la vida se debe a dos razones principales:

  • La herencia: Los seres vivos heredan características de sus padres, pero estas pueden cambiar un poco con el tiempo. Por ejemplo, las alas de los murciélagos o las aletas de los delfines tienen una estructura ósea similar a la de nuestras manos, pero se han modificado para diferentes funciones.
  • La adaptación: Los seres vivos se adaptan a su entorno para sobrevivir mejor. Esto significa que sus características evolucionan para ser más adecuadas a las funciones que necesitan, como conseguir alimento o protegerse.

¿Qué es la taxonomía y cómo se relaciona con la sistemática?

Archivo:Hierarchical clustering diagram
Los organismos se agrupan en dendrogramas, que muestran sus relaciones.

La taxonomía es la ciencia que se encarga de clasificar a los organismos. Su nombre viene de la palabra griega taxis, que significa "ordenación". La taxonomía organiza a los seres vivos en grupos que se parecen entre sí y que son diferentes de otros grupos.

Esta organización tiene una estructura como un árbol, donde las ramas se dividen en otras más pequeñas. Cada una de estas ramas, desde la más grande hasta la más pequeña, se llama taxón.

La taxonomía clasifica a los seres vivos en categorías jerárquicas, que van de lo más general a lo más específico:

A veces, se necesitan categorías intermedias, como "superorden" o "subfamilia", para clasificar a todos los seres vivos de forma más precisa.

Herramientas para clasificar

Para ayudar a identificar y clasificar organismos, los científicos usan "claves taxonómicas". Estas claves suelen ser dicotómicas, lo que significa que presentan dos opciones en cada paso, y solo una de ellas es la correcta. Al elegir la opción adecuada, se avanza hasta identificar al organismo.

En la clasificación biológica, las "jerarquías" se refieren a los niveles de organización, donde los grupos se incluyen unos dentro de otros, como cajas dentro de cajas.

Existen dos tipos principales de clasificación:

  • Clasificación artificial: Agrupa a los organismos por características que se eligen por conveniencia, sin considerar si están relacionados evolutivamente. Por ejemplo, agrupar a los animales por si vuelan o no.
  • Clasificación natural: Se basa en las relaciones de parentesco entre los organismos, es decir, en su historia evolutiva. Los grupos naturales incluyen a un ancestro común y a todos sus descendientes. Desde que Charles Darwin publicó su teoría de la evolución, los científicos buscan que las clasificaciones reflejen estas relaciones evolutivas.

Escuelas de sistemática

Hay tres enfoques principales en la sistemática:

Sistemática evolutiva

Esta escuela, impulsada por científicos como Julian Huxley, George Gaylord Simpson y Ernst Mayr, busca reconstruir la historia evolutiva de los seres vivos y representarla en clasificaciones. Además de la historia evolutiva, consideran otros aspectos como las diferencias en la forma, el lugar donde viven y la cantidad de especies en un grupo.

Taxonomía fenética

Los científicos Robert Sokal y Peter Sneath desarrollaron esta escuela. Ellos creen que es difícil conocer la historia evolutiva de forma completamente objetiva. Por eso, su objetivo es crear clasificaciones estables basadas en las similitudes entre los organismos, usando técnicas matemáticas. No se preocupan tanto por el significado evolutivo de cada característica, sino por la cantidad de características compartidas.

Sistemática cladista (Cladística)

El entomólogo alemán Willi Hennig propuso este método en 1950. La idea central de la cladística es la monofilia: un grupo es monofilético si incluye a un ancestro común y a todos sus descendientes. Para identificar estos grupos, los cladistas buscan características nuevas y únicas que son compartidas por todos los miembros del grupo y que heredaron de su ancestro. La cladística usa el análisis filogenético y el principio de parsimonia para construir diagramas llamados cladogramas.

¿Qué son los cladogramas?

La filogenia muestra las relaciones de parentesco entre los seres vivos, como géneros o especies. Estas relaciones se representan en un diagrama con forma de árbol llamado cladograma.

Los cladogramas se construyen basándose en las relaciones de ancestro común entre los grupos, identificadas por características evolucionadas que comparten.

La topología de un cladograma es su forma geométrica, es decir, cómo se conectan los diferentes grupos. La raíz es el punto de origen del árbol, que indica la dirección de la evolución. El enraizamiento es el proceso de usar un grupo externo para establecer esta raíz.

Áreas de estudio de la sistemática

La taxonomía y la nomenclatura son herramientas fundamentales de la sistemática.

La sistemática tiene muchas especialidades debido a la gran diversidad de la vida. Se divide en zoología (estudio de animales), botánica (estudio de plantas), microbiología (estudio de microorganismos) y virología (estudio de virus). Dentro de cada una, hay más especialidades. Por ejemplo, la dipterología estudia las moscas y mosquitos, que es parte de la entomología (estudio de insectos), que a su vez es parte de la zoología.

Características taxonómicas

Las características taxonómicas son los atributos de los seres vivos que los científicos usan para entender sus relaciones evolutivas. Algunos tipos de características son:

  • Características morfológicas: La forma y estructura del cuerpo, tanto externa como interna, y cómo se desarrollan los embriones.
  • Características fisiológicas: Cómo funcionan los organismos, su metabolismo y las sustancias que producen.
  • Características moleculares: Diferencias en el ADN, ARN y proteínas.
  • Características de comportamiento: Cómo actúan los organismos, por ejemplo, en el cortejo.
  • Características ecológicas: Dónde viven, qué comen, sus ciclos estacionales y sus relaciones con otros organismos (como parásitos y huéspedes).
  • Características geográficas: Dónde se distribuyen los organismos en el mundo.

Avances recientes en sistemática

Los avances en la genética han permitido revisar y mejorar la clasificación de muchos grupos de seres vivos. La sistemática sigue siendo esencial para descubrir nuevas especies y entender cómo evoluciona la vida.

El desarrollo de la tecnología y la bioinformática ha facilitado el trabajo colaborativo entre científicos. Por ejemplo, la red Tela Botánica reúne a miles de botánicos. También han surgido programas de identificación de plantas que permiten a personas sin ser expertos reconocer especies más fácilmente, como el software Pl@ntNet. Estos proyectos, a menudo llamados "Ciencia Ciudadana", permiten que muchas personas contribuyan al conocimiento científico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Systematics Facts for Kids

kids search engine
Sistemática para Niños. Enciclopedia Kiddle.