robot de la enciclopedia para niños

Teoría celular para niños

Enciclopedia para niños

La teoría celular es una idea científica muy importante que se formuló a mediados del siglo XIX. Nos dice que todos los seres vivos están hechos de unidades muy pequeñas llamadas células. Estas células son la base de la vida, tanto en su estructura como en su forma de reproducirse. Además, una célula siempre viene de otra célula que ya existía.

Los tres puntos principales de la teoría celular son:

  • Todos los seres vivos, desde las plantas hasta los animales, están formados por una o más células.
  • La célula es la unidad más pequeña que tiene vida. Es la base de cómo se organizan y funcionan los organismos.
  • Todas las células nuevas nacen de células que ya existían, dividiéndose.

Aunque esta teoría es muy aceptada, algunos científicos debaten si los virus son seres vivos, ya que no están hechos de células. Como no hay una definición única de "vida", esta discusión sigue abierta.

Se cree que las células eucariotas (las más complejas, como las nuestras) surgieron cuando diferentes tipos de células procariotas (más simples) empezaron a trabajar juntas. Con el tiempo, cada una se especializó en una función, formando un organismo completo.

El primer ser vivo del que se cree que descienden todos los demás se llama protobionte. Este tenía lo necesario para copiar su información genética. De él surgieron las procariotas, como las arqueas y las bacterias. Estos organismos simples se adaptaron a las duras condiciones de la Tierra primitiva.

Al principio, no se sabía bien cuáles eran las unidades básicas de la vida. Pero con el tiempo, se entendió que las células buscaban formas de sobrevivir, lo que llevó a diferentes etapas:

Células heterótrofas anaerobias: Estas células necesitaban tomar sustancias orgánicas del ambiente para alimentarse. Cuando estas sustancias empezaron a escasear, algunas células tuvieron que adaptarse.

Células fotosintéticas: Algunas células primitivas aprendieron a fabricar su propio alimento usando la luz del sol y el dióxido de carbono. Este proceso, llamado fotosíntesis, liberó oxígeno y cambió la atmósfera de la Tierra, haciéndola más rica en oxígeno.

Cianobacterias: Estas células se especializaron en usar el dióxido de carbono para alimentarse. Esto permitió que otros tipos de células se desarrollaran, incluyendo algunas que aprendieron a usar el oxígeno para respirar y obtener energía.

Con el tiempo, las células que sobrevivieron desarrollaron formas más eficientes de usar los recursos. Empezaron a crear compuestos más complejos a partir de los más simples. Así, se formaron nucleótidos y aminoácidos, que son los bloques de construcción de moléculas más grandes como las proteínas. Estas proteínas son clave para definir las características de los seres vivos.

¿Cómo se descubrió la célula?

Archivo:Marcello Malpighi by Carlo Cignani
Marcello Malpighi (1628 - 1694)

A principios del siglo XVII, Marcello Malpighi investigó las plantas y encontró pequeñas estructuras. Más tarde, Robert Hooke las llamó "cellulae" (celdillas) al observar un corcho bajo el microscopio. Al principio, no se sabía si estas "celdillas" eran seres vivos o solo cavidades.

Con el tiempo, se descubrió que lo que Hooke veía era la pared celular. Esto llevó a entender que la célula era una estructura completa y compleja, y despertó el interés por la membrana celular y el núcleo.

Otro avance importante fue el descubrimiento de las mitocondrias, que son como las "centrales de energía" de las células. Se cree que las mitocondrias fueron bacterias que vivieron dentro de otras células en un proceso llamado endosimbiosis.

Archivo:Endosimbiosis
Endosimbiosis

¿Cuáles son los principios de la teoría celular?

La biología estudia la materia viva y las células, que son la base de todo. La materia viva se diferencia de la inerte (no viva) porque puede realizar funciones vitales como el metabolismo (transformar energía) y la reproducción (crear nuevas células).

Muchos científicos contribuyeron a establecer los principios de la teoría celular:

  • Robert Hooke fue el primero en usar la palabra "célula" en 1665. Observó un trozo de corcho con un microscopio y vio pequeñas "celdillas" parecidas a las de un panal. Aunque no vio las células como las conocemos hoy, su observación fue un gran paso.
Archivo:Endomembrane system diagram en
Célula Eukaryota
  • Anton van Leeuwenhoek mejoró los microscopios y, desde 1674, hizo muchos descubrimientos importantes. Fue el primero en observar bacterias y otros microorganismos, sentando las bases de la biología celular.
  • A finales del siglo XVIII, Xavier Bichat definió por primera vez lo que es un tejido (un grupo de células con forma y función similares).
  • Dos científicos alemanes, Theodor Schwann (que estudiaba animales) y Matthias Jakob Schleiden (que estudiaba plantas), notaron que tanto animales como plantas estaban hechos de células y que estas tenían núcleos. En 1839, publicaron juntos una obra donde establecieron los dos primeros principios de la teoría celular:
    • "Todo en los seres vivos está formado por células o por productos creados por las células."
    • "La célula es la unidad básica de organización de la vida."
Archivo:Plant cell types
Células formando tejidos esenciales de los seres vivos.
  • Otro médico alemán, Rudolf Virchow, añadió el tercer principio:
    • "Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de esta."

Virchow popularizó la frase "omnis cellula e cellula", que significa "toda célula proviene de una célula". Esto fue clave para entender cómo se heredan las características de padres a hijos.

  • Louis Pasteur demostró con sus experimentos que los microorganismos unicelulares se multiplican a partir de otros ya existentes, lo que confirmó la teoría celular.
  • Santiago Ramón y Cajal demostró que el sistema nervioso también está formado por células, llamadas neuronas. Su trabajo unificó todos los tejidos del cuerpo bajo la teoría celular. Recibió el Premio Nobel en 1906 junto a Camillo Golgi, quien desarrolló técnicas para ver las células nerviosas.

Gracias a estos descubrimientos y al desarrollo de microscopios más avanzados, hoy podemos entender mejor las características de los seres vivos, como su organización, nutrición, crecimiento y capacidad de adaptación.

  • Carl Woese, en 1980, clasificó a las células primitivas en dos grandes grupos: bacterias y arqueas. Lo logró estudiando una parte de su ARN que cambia muy lentamente con la evolución.

¿Qué dice la teoría celular hoy?

El concepto actual de la teoría celular se resume en estos principios:

  1. Todos los seres vivos están hechos de células o de sustancias que las células producen. La célula es la unidad fundamental de la materia viva. Un solo organismo puede ser una célula (como una bacteria), o puede tener muchas células que forman un cuerpo complejo (como un animal o una planta).
  2. Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células o en su entorno cercano. Cada célula es como un sistema abierto que intercambia materia y energía con lo que la rodea. Una sola célula puede realizar todas las funciones necesarias para vivir. Por eso, la célula es la unidad funcional de la vida.
  3. Todas las células provienen de células que ya existían, por división. Esto significa que hay una continuidad en la vida, y que las células procariotas fueron las primeras y más primitivas en la Tierra.
Archivo:CÉLULA BIOLOGÍA Naya
Ejemplo de célula

Concepto general actual

La célula es la unidad más pequeña que tiene forma, función y origen en todo ser vivo. Este concepto incluye los tres principios modernos. También considera cómo se reproducen y originan las células, y que todos los seres vivos, ya sean de una sola célula o de muchas, están compuestos por ellas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cell theory Facts for Kids

kids search engine
Teoría celular para Niños. Enciclopedia Kiddle.