robot de la enciclopedia para niños

Parasitología para niños

Enciclopedia para niños

La parasitología es una rama de la biología que se dedica a estudiar el parasitismo. Esto significa que investiga a los organismos vivos que son parásitos, cómo se relacionan con los hospedadores (los seres vivos donde viven) y con el ambiente que los rodea. Generalmente, la parasitología se enfoca en parásitos eucariotas, como los protozoos, los helmintos (que incluyen trematodos, cestodos y nematodos) y los artrópodos. Otros organismos parásitos, como los virus, las procariotas (bacterias) y los hongos, suelen ser estudiados por la microbiología. Además, la parasitología también estudia las parasitosis, que son las enfermedades que estos parásitos causan en personas, animales y plantas.

Un parásito es un organismo que vive dentro o sobre otro ser vivo, llamado hospedador, y se alimenta de él. Aunque parezca que solo los médicos estudian esto, la parasitología es muy amplia y abarca muchas áreas de la biología y la ecología. Es importante para la salud de las personas y los animales. Hay muchos más organismos parásitos que organismos que viven de forma independiente. Esto demuestra que el parasitismo es una forma de vida muy exitosa y ha aparecido en muchos grupos de seres vivos eucariotas, como protistas, animales y plantas.

La parasitología comenzó como parte de la zoología (el estudio de los animales) y al principio se dedicaba a describir los parásitos. Los primeros parásitos que se describieron fueron metazoos (animales con muchos tejidos), y luego, con la invención del microscopio, se empezó a estudiar también a los protozoos. Cuando los países europeos exploraron y colonizaron nuevas tierras, se dieron cuenta de los graves problemas de salud que los parásitos causaban, especialmente en las zonas tropicales. Esto hizo que la parasitología se volviera muy importante para la medicina. Así, se empezó a estudiar la relación entre el parásito y el hospedador. Los parásitos tienen formas sorprendentes de adaptarse para vivir en sus hospedadores, lo que llevó a investigaciones más profundas. De hecho, muchos descubrimientos importantes en la ciencia básica han surgido de la investigación con parásitos.

La importancia de los parásitos para la salud es enorme. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que millones de personas en el mundo sufren enfermedades causadas por parásitos. Por ejemplo, hay más de 260 millones de personas con malaria o paludismo, 200 millones con esquistosomiasis, 500 millones con amebiasis, 700 millones con ascariasis y más de 40 millones con enfermedades causadas por tripanosomátidos, como la enfermedad del sueño, la enfermedad de Chagas o las leishmaniasis.

¿Cómo surgió el estudio de los parásitos?

Primeros estudios de parasitología

El estudio de los parásitos tiene una larga historia. Aristóteles (374 – 322 a.C.), un famoso pensador griego, ya describió y clasificó algunos gusanos intestinales. Otros sabios de la antigüedad, como Plinio el Viejo y Galeno, también estudiaron parásitos que afectaban a humanos y animales.

En la Edad Media, el sabio Avicena, que vivía en Persia, escribió un libro completo sobre gusanos (helmintos y nematodos) y cómo tratarlos.

Más tarde, científicos como Francesco Redi (en 1686) y Lázaro Spallanzani (entre 1729 y 1799) usaron los parásitos como prueba para demostrar que la teoría de la generación espontánea (la idea de que los seres vivos podían aparecer de la nada) era incorrecta. Cada parásito tiene su propia historia. Por ejemplo, a finales del siglo XIX, se descubrió cómo se transmitía la malaria.

Muchos investigadores usaron el microscopio para encontrar diferentes protozoos. El primer protozoo parásito que se observó fue el Balantidium coli, descubierto por los doctores suizos Malmsten (en 1857) y Stein (en 1862). Este es uno de los protozoos más grandes y vive en los intestinos de los cerdos.

¿En qué áreas se divide la parasitología?

Para estudiar los parásitos de forma más específica, la parasitología se divide en tres ramas principales:

  • Parasitología médica o parasitología clínica: Se enfoca en los parásitos que afectan a los seres humanos.
  • Zooparasitología: Estudia los parásitos que viven en los animales.
  • Fitoparasitología o parasitología vegetal: Investiga los parásitos que atacan a las plantas.

¿Cómo se relaciona la parasitología con otras ciencias?

La parasitología es una parte de la biología y, más específicamente, de la ecología. Sin embargo, debido a su gran impacto en la salud de las personas y los animales, gran parte de la investigación en esta ciencia se centra en la medicina, la veterinaria y la farmacia. Esto se debe a que los parásitos causan enfermedades importantes para la salud o la economía. Uno de los objetivos principales es aprender a diagnosticar estas enfermedades (por ejemplo, con un análisis coprológico o inmunológico), curarlas y eliminarlas. Dentro de la parasitología médica y veterinaria, también se estudia la epidemiología de estas enfermedades parasitarias, lo que se conoce como parasitología ambiental. Esta área investiga los factores que explican dónde y con qué frecuencia aparecen los parásitos.

La importancia de esta rama es que muchas de las "enfermedades tropicales" son causadas por parásitos. Estas enfermedades son comunes en países con menos recursos, donde la higiene y las condiciones ambientales son propicias para los parásitos. Se estima que afectan a una gran parte de la población mundial.

¿Qué es la epidemiología en parasitología?

Archivo:Paludisme - Frequence statistique
Ejemplo de la distribución mundial de una parasitosis (malaria).

El impacto de una infección parasitaria está muy relacionado con factores geográficos, sociales y económicos. Por eso, otro objetivo de la parasitología es la epidemiología. Esta área estudia la incidencia (cuántos casos nuevos hay), la morbilidad (cuántas personas se enferman) y la mortalidad (cuántas personas fallecen) por parásitos. También busca métodos para controlar y combatir a los parásitos y sus vectores (organismos que no causan daño por sí mismos, pero que pueden transmitir otros organismos que sí causan enfermedades). El objetivo es controlar las poblaciones de estos vectores o dar pautas para resolver problemas de salud. Como los parásitos son organismos muy adaptados y tienen mecanismos para evadir las defensas de sus hospedadores, a menudo son estudiados por la genética o la biología molecular. También han aportado información importante para entender cómo evolucionan las especies.

Parasitología y medicina tropical: una conexión histórica

La historia de la parasitología está muy unida a la historia de la Medicina Tropical. La Medicina Tropical estudia las enfermedades que son comunes en los países con menos recursos, que generalmente se encuentran en las zonas tropicales.

La historia de la medicina tropical comenzó cuando las grandes potencias europeas, en el siglo XIX, empezaron a colonizar zonas tropicales en Asia y África. Muchos europeos que regresaban de estas colonias a Europa presentaban enfermedades muy extrañas, la mayoría de ellas parasitarias. Por ello, países como Inglaterra, Francia y Alemania comenzaron a crear institutos y hospitales para atender estas enfermedades poco comunes. Un ejemplo famoso es la "London School of Tropical Medicine", fundada en 1899 en Londres.

Actualmente, la OMS clasifica las 11 principales enfermedades tropicales en tres grupos:

Aunque no lo parezca, estas enfermedades siguen siendo muy comunes en países con menos recursos, especialmente en niños y personas mayores.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Parasitism Facts for Kids

kids search engine
Parasitología para Niños. Enciclopedia Kiddle.