robot de la enciclopedia para niños

Louis Éconches Feuillée para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Louis Éconches Feuillée
Feuilleepere.jpg
Louis Éconches Feuillée, apuntando a una carta de Martinica
Información personal
Nacimiento 1660
Mane (Francia)
Fallecimiento 1732, 72 años
Marsella (Francia)
Residencia Francia
Nacionalidad francés
Religión Iglesia católica
Información profesional
Área sacerdote, explorador, botánico, geógrafo, astrónomo
Años activo 1680-1732
Abreviatura en botánica Feuillée
Abreviatura en zoología Feuillée
Orden religiosa Orden de los Mínimos

El padre Louis Éconches Feuillée (1660-1732) fue un importante explorador, botánico, geógrafo y astrónomo francés. También fue sacerdote de la Orden de los Mínimos. Es conocido por sus extensos viajes y sus valiosas observaciones científicas en diferentes partes del mundo.

Los viajes de Louis Feuillée

Archivo:Feuillée-Carte-Valparaiso
Vista de Valparaíso dibujada por Feuillée

Louis Feuillée estudió en un convento de los Mínimos en Mane, Francia. Allí se dedicó a las ciencias. Aprendió astronomía y cartografía con Jean Mathieu de Chazelles. También estudió botánica con Charles Plumier, un experto que había descubierto muchas especies de plantas en el Caribe.

Primeras expediciones y descubrimientos

En 1699, la Academia de las Ciencias Francesa lo envió al Levante (una región del Mediterráneo oriental). Su misión era determinar la posición geográfica de varios puertos y ciudades. Viajó junto a Jacques Cassini, otro científico.

Gracias al éxito de esta misión, en 1703 realizó un viaje similar a las Antillas. Partió de Marsella el 5 de febrero de 1703 y llegó a Martinica el 11 de abril. Una enfermedad lo retrasó, pero en septiembre del año siguiente, navegó por la costa norte de América del Sur. Durante este viaje, hizo muchas observaciones importantes.

Mientras estuvo en las Antillas, encontró nuevas especies de plantas. También dibujó mapas de Martinica. Exploró la costa de Venezuela antes de regresar a Francia en 1706. Su trabajo fue muy valorado por el gobierno francés.

Viaje a Sudamérica como "Matemático Real"

Debido a su gran trabajo, el rey Luis XIV lo nombró "matemático real". Con cartas de recomendación del ministerio, se preparó para un viaje más largo. Se embarcó en Marsella el 14 de diciembre de 1707.

Esta vez, su viaje lo llevó a Argentina. Cruzó el cabo de Hornos y, después de un viaje difícil, llegó a Concepción, Chile, el 20 de enero de 1709. Pasó un mes allí, haciendo observaciones de astronomía, botánica y zoología. En febrero, se dirigió a Valparaíso.

Después de pasar por Perú, regresó a Francia en agosto de 1711. Publicó un informe completo de sus observaciones en tres volúmenes. Luis XIV le dio una pensión y mandó construir un observatorio para él en Marsella.

En 1708, durante este viaje, Feuillée acampó en la bahía donde más tarde se fundaría la ciudad de Montevideo. Allí realizó estudios y mediciones. Cultivó una pequeña huerta y exploró la costa. Dibujó plantas y animales, por lo que se le considera el primer naturalista en pisar Uruguay.

En esa época, muchos científicos franceses exploraban las colonias españolas en América. Eran como "consejeros científicos" que también hacían investigaciones. Entre 1735 y 1744, otros científicos como Louis Godin, Charles Marie de La Condamine y Pierre Bouguer también realizaron expediciones similares.

Descubrimientos científicos

Después de su viaje por Sudamérica, Louis Feuillée describió y dibujó mapas de varias islas y lugares. Entre ellos, Trinidad y Tobago, el Río de la Plata, las islas Malvinas, la bahía de Coquimbo, Arica, Lima, las rutas del Callao y la ciudad de Pisco. También dibujó muchos paisajes de Sudamérica.

Observaciones botánicas y geográficas

En su libro Journal des observations physiques, mathématiques, et botaniques, Vol. I, habló de las fresas de Concepción, Chile (Fragaria chiloensis):

Muchos frutos, como las peras, las manzanas, las fresas, etc. están en maduración; y nosotros las servimos como postre y tienen un gusto maravilloso, con un tamaño igual al de nuestras más grandes nueces, su color es de un blanco pálido; las preparamos de la misma manera que lo hacemos en Europa; aunque no tienen ni el color ni el gusto de las nuestras, son excelentes.

Feuillée no llevó ejemplares de estas fresas a Francia. Cuatro meses después de su regreso, el rey Luis XIV envió a otro ingeniero, Amédée-François Frézier, a Sudamérica. Frézier fue quien llevó las plantas de Fragaria chiloensis a Europa. Frézier y Feuillée tuvieron algunas diferencias en sus mediciones de latitudes y longitudes de la costa sudamericana.

Feuillée también inventó un hidrómetro, un instrumento para medir la densidad de los líquidos. Con él, demostró que el Mediterráneo es más salado que el Atlántico. También descubrió que el agua dulce del Amazonas se extiende mucho en el Atlántico. Creó un mapa de Sudamérica que mostraba con precisión las costas del Pacífico y del Atlántico.

Aportes a la astronomía y la biología

En el campo de la astronomía, descubrió tres nebulosas oscuras en la Vía Láctea Austral. En botánica, estudió plantas como la fuchsia, la capuchina, la oxalis, la alstroemeria, la papaya, la chirimoya y el solanum.

Un siglo antes que Alexander von Humboldt, Feuillée descubrió una gran corriente marina circular en las costas de Chile y Perú. Hoy la conocemos como la corriente de Humboldt. También notó que las estaciones se invertían al cruzar el ecuador.

En 1724, en su cuarto y último viaje, llegó a las islas Canarias. Allí determinó la posición del meridiano de la isla de Hierro.

Observaciones de la naturaleza

Feuillée fue el primero en describir científicamente muchas especies de Sudamérica. También documentó un caso inusual de un cordero nacido con características poco comunes en Buenos Aires (Journal, Vol. I).

Archivo:A Monster Born of a Ewe
El cordero con características inusuales observado por Feuillée
El animal visto y reproducido en la figura, nació en Buenos Aires el 26 de agosto. Tenía características que recordaban a un niño, un caballo y una oveja, lo que sorprendió a todos. Le pedí a la persona que me lo mostró si podía examinarlo con detalle para una descripción precisa; pero no me lo permitió. Sin embargo, pude examinarlo rápidamente y recordar sus partes principales. (...)

Reconocimientos

Nombres en su honor

Para honrar a Louis Feuillée, se le dio su nombre a varios lugares y especies:

Toponimia
  • Cráter Feuillée en la Luna
Botánica
Género
Especies
Algunas plantas alimentarias descritas y dibujadas por Feuilée:
Archivo:Louis Feuillée-Solanum macrocarpum
Solanum macrocarpum (derecha)
Archivo:Louis Feuillée-Alkékenge du Pérou
Alkékenge (derecha)
Archivo:Louis Feuillée Chenopodium Quinoa
Quinoa (izquierda)
Archivo:Louis feuillée Annona Cherimola
Annona (derecha)
Archivo:Louis Feuillée-Solanum muricatum Aiton
Aiton
Algunas plantas comunes o medicinales descritas y dibujadas por Feuilée:
Archivo:Louis FeuilléeDatura arborea
Stramonioides
Archivo:Louis Feuillée-Onagra
Onagra
Archivo:Louis Feuillée-Momordica
Momordica
Archivo:Louis Feuillée-Granadilla
Granadilla
Archivo:Louis Feuillée-Cynoglossum
Cynoglossum

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Louis Feuillée Facts for Kids

  • Anexo:Naturalistas y epónimos
kids search engine
Louis Éconches Feuillée para Niños. Enciclopedia Kiddle.