Museo Nacional de Ciencias Naturales para niños
Datos para niños Museo Nacional de Ciencias Naturales |
||
---|---|---|
![]() El antiguo Palacio de las Artes y la Industria, sede desde 1907 del Museo.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Madrid | |
Dirección | Calle José Gutiérrez Abascal, 2, 28006 | |
Coordenadas | 40°26′28″N 3°41′25″O / 40.441030555556, -3.6902805555556 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | público | |
Clase | Museo de historia natural | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1771 | |
Inauguración | 1907 (actual sede) | |
Director | Rafael Zardoya San Sebastián | |
Información del edificio | ||
Edificio | Palacio de las Artes y la Industria | |
Estilo | Arquitectura de exposiciones madrileña | |
Construcción | 1881-1887 | |
Reforma | 1989-1991 | |
Arquitecto | Fernando de la Torriente y Emilio Boix y Merino | |
Información para visitantes | ||
Visitantes | 500 000 | |
Horario |
De martes a viernes y festivos de 10:00 a 17:00 |
|
Mapa de localización | ||
Ubicación en Madrid
|
||
Sitio web oficial | ||
El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) es un lugar increíble en Madrid, España, donde puedes explorar el mundo de la ciencias naturales. Es parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y se dedica a estudiar y compartir conocimientos sobre la naturaleza. Se encuentra en un edificio muy bonito llamado el antiguo Palacio de las Artes y la Industria.
Contenido
¿Qué es el Museo Nacional de Ciencias Naturales?
El MNCN es uno de los museos científicos más antiguos de España. Guarda la colección de ciencias naturales más grande e importante del país. Tiene muchísimos ejemplares de animales y rocas, que son valiosos por su historia y por lo que nos enseñan sobre la vida en la Tierra.
La idea de este museo comenzó en 1752 con la Real Casa de la Geografía y Gabinete de Historia Natural. Pero el verdadero inicio fue en 1771, cuando el rey Carlos III compró una gran colección de objetos de naturaleza y arte a Pedro Franco Dávila. Esta colección fue la base para crear el Real Gabinete de Historia Natural. Por eso, el MNCN es el museo de ciencias más antiguo de España y uno de los primeros de Europa.
A diferencia de otros grandes museos, el MNCN no tiene colecciones importantes de antropología (el estudio del ser humano) ni de plantas secas (herbario). Esas colecciones se encuentran en otros museos de Madrid.
Explorando las Salas del Museo
El MNCN está dividido en dos grandes áreas: la de Biología y la de Geología. Cada una tiene su propia entrada y no están conectadas por dentro.
Zona de Biología
La zona de Biología tiene varias salas interesantes:
- Sala 1: Paisajes mediterráneos. Aquí aprenderás sobre la vida en la región del Mediterráneo. Verás cómo funcionan sus ecosistemas, sus paisajes y cómo han cambiado con el tiempo. Una parte importante de esta sala muestra la fauna del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.
- Salas 2 y 3: Exposiciones temporales. Estos espacios se usan para mostrar exposiciones que cambian cada cierto tiempo.
- Sala 4: Biodiversidad. Esta sala te enseña qué es la Biodiversidad (la variedad de vida en la Tierra). Explica cómo los científicos clasifican a los seres vivos y la teoría de la evolución. También muestra especies que ya no existen, como el lobo marsupial o el alca gigante. Además, verás el trabajo de los investigadores del MNCN para proteger especies en peligro.
Zona de Geología
La zona de Geología es una gran sala dividida en dos pisos:
- Primer piso: Fósiles y dinosaurios. Aquí se exhiben fósiles de todas las épocas geológicas. Aprenderás cómo se forman los fósiles y sobre la historia de la paleontología. También hay esqueletos impresionantes de dinosaurios y grandes mamíferos. Destaca la réplica del Diplodocus carnegii, que llegó al museo en 1913, y el esqueleto del Megatherium americanum, un perezoso gigante que llegó hace más de 200 años.
- Segundo piso: Minerales y meteoritos. En este piso, verás una gran colección de minerales y rocas, clasificados según su tipo. Hay una sección especial dedicada a los meteoritos, con más de 250 ejemplares de todo el mundo. También hay una parte sobre la evolución humana, con réplicas de importantes restos fósiles que nos ayudan a entender el origen de la humanidad.
La Historia del Museo
El Museo Nacional de Ciencias Naturales tiene una historia muy larga. Nació el 17 de octubre de 1771, cuando el rey Carlos III fundó el Real Gabinete de Historia Natural. Esto fue posible gracias a la compra de la colección privada de Pedro Franco Dávila, un comerciante de Guayaquil. Dávila se convirtió en el primer director de esta nueva institución.
Al principio, el Real Gabinete se instaló en el Palacio de Goyeneche, en la calle de Alcalá de Madrid. Allí se guardaron los objetos de naturaleza que llegaron de París, como corales, moluscos, minerales, peces y aves. También había objetos de arte y libros. El museo abrió sus puertas al público el 4 de noviembre de 1776.
Con el tiempo, la colección creció mucho gracias a donaciones y a los objetos que llegaban de las colonias españolas. El espacio se quedó pequeño, y en 1785, Carlos III encargó un nuevo edificio al arquitecto Juan de Villanueva. Sin embargo, este edificio se usó finalmente para el Museo del Prado, y el Gabinete nunca llegó a ocuparlo.
Durante algunos periodos difíciles en España, el museo tuvo que cerrar sus puertas. Fue saqueado en 1813, pero la mayoría de las piezas robadas fueron devueltas. En 1815, cambió su nombre a Real Museo de Ciencias Naturales de Madrid y se unió con otras instituciones científicas.
En 1867, el museo se dividió, y algunas de sus colecciones pasaron a formar parte de otros museos, como el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional de Antropología.
Finalmente, en 1907, el museo se mudó a su sede actual: el antiguo Palacio de las Artes y la Industria en el Paseo de la Castellana. Este palacio había sido construido para una exposición en 1881. El cambio de sede terminó en 1910.
Bajo la dirección de Ignacio Bolívar (1901-1939), el museo vivió una época de gran crecimiento. Se aumentaron las colecciones, se impulsó la paleontología y se mejoró la taxidermia (el arte de preparar animales para exhibirlos). También se crearon laboratorios y se publicaron importantes revistas científicas.
Después de un periodo de conflicto en España en 1936, el museo cerró al público, pero siguió trabajando para proteger sus colecciones. En 1939, pasó a formar parte del CSIC. Tras unos años de dificultades, el MNCN fue renovado en 1984 y volvió a ser un centro unificado. Desde entonces, ha crecido mucho y es uno de los museos de ciencias naturales más importantes de Europa.
Colecciones del MNCN
Las colecciones del MNCN son muy importantes para la ciencia, la exhibición y la educación. Los científicos las usan para investigar y para guardar sus descubrimientos. En los últimos cinco años, se han publicado unos 600 artículos científicos usando el material de estas colecciones.
El museo tiene veintidós colecciones principales. Dieciséis son colecciones científicas de diferentes áreas de las Ciencias Naturales, dos son colecciones científico-artísticas y cuatro son servicios de apoyo a la investigación.
Colecciones Científicas
Algunas de las colecciones científicas son:
- Artrópodos (insectos, arañas, etc.)
- Aves
- Entomología (estudio de insectos)
- Geología
- Herpetología (reptiles y anfibios)
- Ictiología (peces)
- Mamíferos
- Paleobotánica (fósiles de plantas)
- Paleontología de vertebrados (fósiles de animales con columna vertebral)
- Paleontología de invertebrados (fósiles de animales sin columna vertebral)
- Prehistoria
- Colección de Tejidos, ADN y Biobanco (muestras biológicas para investigación genética).
Colecciones Artísticas y de Documentación
- Instrumentos científicos: Muchos de estos instrumentos vienen del Real Gabinete de Historia Natural del siglo XVIII, como microscopios y balanzas.
- Bellas Artes: Incluye obras de arte, muebles y objetos decorativos.
- Biblioteca: Una biblioteca científica e histórica con muchísimos libros, revistas, mapas y fotografías.
- Archivo histórico: Guarda documentos y fotos sobre la investigación y la historia del museo.
- Mediateca: Contiene más de 4600 grabaciones de audio y video, y 12 000 fotografías sobre ciencia.
- Unidad de Gestión Informática y Digitalización (UGID): Se encarga de que todas las colecciones estén digitalizadas y sean accesibles para investigadores de todo el mundo.
Exposiciones y Tesoros del Museo
El MNCN tiene 4032 metros cuadrados de espacio para exposiciones. La mayoría se dedica a las exposiciones permanentes, y una parte a las temporales. Los objetos que no están expuestos se guardan en almacenes especiales.
Exposiciones Permanentes
Algunas de las exposiciones que siempre puedes visitar son:
- Biodiversidad
- Fauna del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama
- Mediterráneo: naturaleza y civilización
- Minerales, fósiles y evolución humana
- Real Gabinete de Historia Natural
- La Expedición científica al Pacífico (1862-1866)
- Jardín educativo del Bosque Mediterráneo y Jardín de Piedras (estos dos últimos están al aire libre).
Ejemplares Destacados
El MNCN guarda más de 320 000 especies diferentes de animales y casi once millones de ejemplares en total.
Entre sus tesoros más importantes se encuentran:
- El meteorito de Villanueva de Sixena (Huesca): Es el meteorito más antiguo que se conoce que cayó en España (en 1773). Pesa 4,178 gramos y se exhibe en la Sala de Minerales.
- El elefante indio de Carlos III: Un elefante que fue regalado al rey en 1773. Vivió en los jardines del Palacio de Aranjuez y, tras su muerte, fue disecado y su esqueleto montado. Es uno de los elefantes naturalizados más antiguos que se conservan.
- Grandes peces naturalizados: Un tiburón martillo, un pez sierra y un pez luna, de antes de 1784. También un esqueleto de pargo con vísceras de cera de 1790.
- Seis grandes tortugas marinas naturalizadas: De especies como Caretta caretta y Chelonia mydas, que llegaron de Cuba a finales del siglo XVIII.
- El megaterio (Megatherium americanum): Un enorme perezoso terrestre que llegó de Argentina en 1789. Era más grande que un elefante y podía pararse sobre sus patas traseras. Su esqueleto conserva el montaje original de 1788.
- La réplica del Diplodocus carnegii: Un famoso dinosaurio del periodo Jurásico superior. Esta réplica fue un regalo del millonario estadounidense Andrew Carnegie al rey Alfonso XIII en 1913.
- Los dioramas de aves y mamíferos: Preparados por los hermanos Benedito, taxidermistas del museo a principios del siglo XX. Incluyen un oso pardo y un toro.
- Ejemplares de animales extintos: Como el tilacino (o lobo marsupial) y el alca gigante. También hay especies en peligro de extinción que se conservan para su estudio.
Exposiciones Temporales
El MNCN organiza muchas exposiciones temporales cada año. Algunas se pueden visitar de forma virtual. Por ejemplo, hubo una exposición dedicada al famoso científico español Santiago Ramón y Cajal, donde se mostraron sus dibujos, herramientas y escritos.
También destacan exposiciones itinerantes, como "Arte y naturaleza en la Prehistoria", que muestra réplicas de pinturas rupestres, o "Pacífico inédito", con fotografías de una expedición científica del siglo XIX. El museo también presta sus piezas a otras instituciones para exposiciones.
Investigación en el MNCN
El MNCN es un centro de investigación muy activo, parte del CSIC. Se dedica a estudiar la vida y la geología de España para entender mejor nuestro planeta y los seres vivos que lo habitan.
Los investigadores del MNCN estudian temas como la Biología, la Ecología, la Zoología, la Geología y la Paleontología. Muchos de sus proyectos están relacionados con las colecciones del museo, pero también investigan otros temas como la Biodiversidad y Conservación, la Biología evolutiva, la Genética, la Microbiología y el Cambio Global.
Líneas de Investigación Principales
El MNCN se enfoca en tres grandes áreas de investigación:
- Diversidad y evolución animal: Estudian las especies, tanto las que viven hoy como las que ya no existen, y cómo han cambiado a lo largo del tiempo.
- Ecología, Biología de la Conservación y Cambio Global: Investigan cómo interactúan los seres vivos con su entorno y cómo las actividades humanas afectan a la naturaleza.
- Procesos y peligros geológicos: Analizan las causas y consecuencias de los fenómenos naturales de la Tierra, como los cambios en el nivel del mar o el cambio climático.
El museo cuenta con muchos investigadores y técnicos, organizados en seis departamentos científicos. Participan en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales.
Publicaciones del Museo
El MNCN publica dos revistas científicas importantes:
- Graellsia: Una revista de zoología que se fundó en 1943. Está disponible en línea y es reconocida internacionalmente.
- Fauna Ibérica: Una colección de libros sobre diferentes grupos de animales de la península ibérica y las islas Baleares.
Además, el museo tiene un blog y una revista digital trimestral llamada NaturalMente, que comparten noticias, reportajes y entrevistas sobre la investigación científica del MNCN. Estas publicaciones están dirigidas a amantes de la ciencia, periodistas, profesores y estudiantes.
Premios y Reconocimientos
El MNCN ha recibido varios premios importantes. Recibió el premio Rey Jaime I de Protección del Medio Ambiente y el Premio de la Fundación BBVA por su trabajo en la conservación de la Biodiversidad y el Cambio climático.
También fue reconocido con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997, por el trabajo del Equipo de Investigación de Atapuerca, que incluye a científicos del MNCN.
En 2022, el museo fue nombrado Miembro de Honor de la Fundación Carlos III y recibió el Premio Nacional de Edición Universitaria por un libro que explica su investigación de forma clara y atractiva.
Actividades y Curiosidades
El MNCN ofrece muchas actividades educativas para niños, adolescentes y familias, como talleres, visitas guiadas y campamentos de verano. También apoya a colegios e institutos con actividades extraescolares.
El museo participa en eventos especiales como la Semana de la Ciencia, la Noche de los Investigadores y la Noche de los Museos, donde personas de todas las edades pueden disfrutar de la ciencia y la cultura.
Además, el MNCN coordina el Proyecto Ilustraciencia, que organiza un premio internacional de ilustración científica y de naturaleza. Este proyecto busca apoyar a los artistas que dibujan la ciencia y la naturaleza, y acercar su trabajo a la sociedad.
El Museo en el Cine
Sabías que el MNCN ha sido escenario de varias películas españolas? Algunas de ellas son: Murió hace quince años (1954), Pasa la tuna (1960), Julia y el celacanto (1961), Tela de araña (1963), Sesión continua (1984) y El otro lado de la cama (2002).
Galería de imágenes
-
Naturalización de un tilacino o lobo marsupial, especie ya extinta.
Véase también
En inglés: Museo Nacional de Ciencias Naturales Facts for Kids