robot de la enciclopedia para niños

Alfred Russel Wallace para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfred Russel Wallace
Alfred-Russel-Wallace-c1895.jpg
Información personal
Nacimiento 8 de enero de 1823
Usk (Reino Unido)
Fallecimiento 7 de noviembre de 1913
Broadstone (Dorset) (Reino Unido)
Nacionalidad Británica
Familia
Padres Thomas Vere Wallace
Mary Anne Greenell
Cónyuge Annie Mitten (1866-1913)
Hijos 4
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Matemático, biólogo, explorador, antropólogo, zoólogo, naturalista, ornitólogo, entomólogo, geógrafo, apicultor, botánico, trotamundos, escritor, recolector zoológico y recolector de plantas
Área Biogeografía, evolución, naturalismo, biología y geografía
Conocido por Sus trabajos sobre selección natural y biogeografía muchos de estos fueron con Charles Robert Darwin conocido como solo Darwin
Abreviatura en botánica Wallace
Abreviatura en zoología Wallace
Miembro de
Sitio web wallacefund.info
Distinciones Medalla Royal (1868), Medalla Copley (1908), Orden de Mérito del Reino Unido (1908)
Firma
Alfred Russel Wallace, signature.svg

Alfred Russel Wallace (nacido el 8 de enero de 1823 en Llanbadoc, Gales; fallecido el 7 de noviembre de 1913 en Broadstone, Inglaterra) fue un naturalista, explorador, geógrafo, antropólogo y biólogo británico. Es famoso por haber propuesto una idea sobre cómo las especies cambian con el tiempo a través de la selección natural. Llegó a esta idea al mismo tiempo que Charles Darwin, lo que motivó a Darwin a publicar su propia teoría.

Wallace viajó mucho para estudiar la naturaleza. Primero exploró la cuenca del río Amazonas y luego el archipiélago malayo. Allí descubrió una línea imaginaria que dividía Indonesia en dos partes. En una zona, los animales eran parecidos a los de Australia, y en la otra, eran más parecidos a los de Asia. Esta línea se conoce hoy como la línea de Wallace.

Fue uno de los expertos más importantes del siglo XIX en cómo se distribuyen los animales en el mundo. Por eso, se le considera el «padre de la biogeografía». Wallace también hizo muchas contribuciones a la teoría de la evolución. Por ejemplo, ayudó a desarrollar el concepto de selección natural. También descubrió el aposematismo (cuando los animales tienen colores llamativos para advertir a los depredadores) y el efecto Wallace. Este último explica cómo la selección natural puede ayudar a que nuevas especies se separen y no se mezclen.

Además de su trabajo científico, Wallace se interesó por temas sociales. Le preocupaba el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente. Fue uno de los primeros científicos en hablar sobre la deforestación y la erosión del suelo. Fue un escritor muy productivo, publicando libros sobre ciencia y sociedad. Sus aventuras en Indonesia y Malasia las contó en su libro The Malay Archipelago, que fue muy popular.

Vida de Alfred Russel Wallace

Archivo:Alfred Russel Wallace Maull&Fox BNF Gallica
Alfred Russel Wallace

Sus primeros años y educación

Archivo:Wallace Mechanics Institute
Fotografía del edificio del Instituto de Mecánica de Neath, diseñado por Wallace y su hermano John.

Alfred Russel Wallace nació en un pueblo de Gales llamado Llanbadoc el 8 de enero de 1823. Fue el octavo de nueve hijos. Su madre era de una familia de clase media inglesa, y su padre tenía raíces escocesas. La familia de Wallace decía estar relacionada con William Wallace, un famoso líder escocés del siglo XIII.

Su padre había estudiado derecho, pero no lo ejerció. La familia tuvo problemas económicos debido a malas inversiones. Cuando Wallace tenía cinco años, su familia se mudó a Hertford, cerca de Londres. Asistió a la Hertford Grammar School hasta los 13 años, cuando tuvo que dejar la escuela por las dificultades económicas.

Después de dejar la escuela, Wallace se fue a Londres a vivir con su hermano mayor, John. Luego, otro de sus hermanos mayores, William, le enseñó el oficio de agrimensor (medir terrenos). Mientras estaba en Londres, Wallace asistió a charlas y leyó libros en el Instituto de Mecánica. Allí conoció ideas de pensadores importantes.

Entre 1840 y 1843, Wallace trabajó como agrimensor en Gales y el oeste de Inglaterra. En 1844, a los 20 años, dejó el negocio de su hermano porque no iba bien.

Poco después, consiguió trabajo como maestro en una escuela en Leicester. Allí enseñaba dibujo y agrimensura. En su tiempo libre, leía mucho en la biblioteca. Conoció a Henry Walter Bates, un joven que también estaba interesado en los escarabajos. En 1845, Wallace se hizo cargo de la empresa de su hermano en Neath, después de que este falleciera.

Más tarde, Wallace trabajó como ingeniero civil en la construcción de un ferrocarril. Este trabajo le permitía pasar mucho tiempo al aire libre, lo que le encantaba porque le gustaba estudiar entomología (insectos). Junto a su hermano John, fundó una empresa de ingeniería y arquitectura. En esta época, Wallace leyó libros importantes sobre geología y cambios en las especies.

Viajes y descubrimientos en la naturaleza

Archivo:Wallace map archipelago
Un mapa de The Malay Archipelago muestra la geografía del archipiélago malayo y los viajes realizados por Wallace en esa área. La línea negra indica la ruta por la que Wallace viajó, mientras que la línea roja señala cadenas volcánicas.

Inspirado por otros exploradores, Wallace decidió viajar para estudiar la naturaleza. En 1848, zarpó hacia Brasil con Henry Walter Bates. Querían recolectar insectos y otros animales en la selva amazónica para venderlos en el Reino Unido. También esperaban encontrar pruebas de cómo las especies cambian con el tiempo.

Wallace y Bates pasaron su primer año en Brasil recolectando cerca de Belém. Luego exploraron por separado, reuniéndose a veces para compartir sus hallazgos. En 1849, se les unieron el hermano de Wallace, Herbert, y otro explorador, Richard Spruce.

Wallace exploró el río Negro durante cuatro años. Recolectó muchos especímenes y tomó notas sobre las personas, sus idiomas, la geografía y los animales y plantas. En 1852, regresó al Reino Unido. Lamentablemente, un incendio en el barco hizo que perdiera casi todos los especímenes y notas de su viaje. Solo pudo salvar algunos dibujos.

Después de regresar, Wallace pasó 18 meses en Londres. Escribió seis artículos y dos libros sobre sus viajes. También se mantuvo en contacto con otros naturalistas, como Charles Darwin.

Archivo:Wallace frog
Una ilustración de The Malay Archipelago muestra una rana voladora descubierta por Wallace.

Entre 1854 y 1862, Wallace viajó por el archipiélago malayo. Allí recolectó más de 125.000 especímenes, incluyendo más de 80.000 escarabajos. Descubrió más de mil especies nuevas. Una de sus descripciones más famosas fue la de la rana Rhacophorus nigropalmatus, conocida como la rana voladora de Wallace.

Durante este viaje, Wallace desarrolló sus ideas sobre la evolución y la selección natural. En 1858, le envió un artículo a Darwin describiendo su teoría. Este artículo se publicó ese mismo año, junto con una descripción de la teoría de Darwin.

Sus experiencias en el archipiélago se publicaron en 1869 en el libro The Malay Archipelago. Fue un diario de exploración muy popular y elogiado por científicos como Darwin y Charles Lyell.

Regreso a casa y vida familiar

En 1862, Wallace regresó al Reino Unido. Organizó su colección de especímenes y dio charlas sobre sus viajes. Conoció a Darwin, Charles Lyell y Herbert Spencer. Durante los años 1860, Wallace escribió y dio conferencias defendiendo la teoría de la selección natural. También se carteó con Darwin sobre temas como la selección sexual y el aposematismo.

En 1866, Wallace se casó con Annie Mitten. Tuvieron tres hijos: Herbert, Violet y William. En 1872, Wallace construyó una casa donde vivió con su familia hasta 1876.

Desafíos económicos y apoyo

Durante los años 1860 y 1870, Wallace tuvo problemas de dinero. Aunque había ganado bastante vendiendo especímenes, hizo malas inversiones. Tuvo que vivir de lo que ganaba con su libro The Malay Archipelago. A pesar de la ayuda de sus amigos, no pudo encontrar un trabajo fijo.

Para salir adelante, trabajó como agrimensor para el gobierno y escribió muchos artículos. Charles Darwin, consciente de sus problemas, ayudó a que le concedieran una pensión del gobierno en 1881. Esto le permitió tener una situación económica más estable.

Interés en temas sociales

Wallace también fue un activista social. Creía que la tierra debía ser propiedad del estado y usarse para el beneficio de todos. En 1881, fue elegido presidente de la Land Nationalisation Society. También criticó algunas políticas económicas de su época.

Se opuso a ideas como el darwinismo social y la eugenesia, que eran populares entonces. Creía que la sociedad no era justa para decidir quién era "apto". También escribió sobre el sufragio femenino (el derecho de las mujeres a votar) y los peligros de la guerra. Continuó su activismo social hasta el final de su vida.

A pesar de su activismo, Wallace siguió con sus trabajos científicos. En 1880, publicó Island Life. En 1886, viajó a los Estados Unidos para dar conferencias sobre el darwinismo y la biogeografía. Su libro de 1889, Darwinism, se basó en la información que recolectó en ese viaje.

Fallecimiento

Archivo:Restored grave of AR Wallace
Tumba de Wallace, en Broadstone (Inglaterra), restaurada por el A. R. Wallace Memorial Fund en el año 2000. Cuenta con un tronco de más de dos metros de altura situado sobre un bloque de piedra caliza.

Alfred Russel Wallace falleció el 7 de noviembre de 1913, a los 90 años, en su casa de campo en Broadstone, Inglaterra. La prensa de la época informó ampliamente sobre su muerte. Aunque algunos amigos sugirieron que fuera enterrado en la abadía de Westminster, su esposa siguió sus deseos de ser enterrado en un pequeño cementerio en Broadstone. En 1915, se colocó un medallón en su honor en Westminster, cerca de la tumba de Darwin.

La teoría de la evolución de Wallace

Sus primeras ideas

Cuando Wallace comenzó sus viajes, ya creía en la idea de que las especies podían cambiar con el tiempo. Esta idea, llamada transmutación de las especies, había sido propuesta por otros científicos. Al principio, muchos naturalistas importantes no aceptaban esta idea.

Wallace fue muy influenciado por el libro Vestiges of the Natural History of Creation, publicado en 1844. Este libro sugería que el Sistema Solar, la Tierra y los seres vivos habían evolucionado. Wallace escribió a su amigo Henry Bates que consideraba esta idea una "ingeniosa hipótesis" que invitaba a la investigación.

Wallace planeó sus viajes para probar que las especies que estaban muy relacionadas debían vivir en lugares cercanos. Durante su expedición en el río Amazonas, notó que barreras geográficas como los ríos a menudo separaban la distribución de especies similares. Publicó estas observaciones en 1853.

En 1855, mientras estaba en Sarawak, en la isla de Borneo, Wallace escribió un artículo llamado «Sobre la ley que ha regulado la introducción de nuevas especies». En este artículo, explicó que "cada especie ha existido coincidiendo en el espacio y en el tiempo con especies estrechamente relacionadas". Esto se conoce como la "ley de Sarawak". Aunque no mencionaba un mecanismo de evolución, fue un paso importante hacia su teoría.

El artículo de Wallace desafió la creencia de que las especies no cambiaban. Charles Darwin leyó el artículo de Wallace en 1856. Aunque Darwin ya estaba trabajando en su propia teoría, el trabajo de Wallace lo impresionó y lo animó a publicar sus ideas más pronto.

La selección natural y Charles Darwin

En febrero de 1858, Wallace estaba convencido de la evolución gracias a sus estudios en el archipiélago malayo. En su autobiografía, explicó que la idea de la selección natural se le ocurrió mientras estaba enfermo con fiebre. Pensó en las ideas de Thomas Malthus sobre cómo las poblaciones humanas son controladas por factores como las enfermedades.

Wallace se dio cuenta de que lo mismo ocurría con los animales. Como los animales se reproducen muy rápido, muchos deben morir para que sus poblaciones no crezcan sin control. Se preguntó: "¿Por qué algunos mueren y otros sobreviven?". La respuesta fue clara: los que están mejor adaptados sobreviven. Así, los cambios necesarios para que las especies se adapten a su entorno pueden ocurrir.

Darwin y Wallace se escribían cartas. En 1857, Darwin le dijo a Wallace que ambos pensaban de manera similar. En 1858, Wallace le envió a Darwin su ensayo «Sobre la tendencia de las variedades a diferenciarse indefinidamente del tipo original». Este ensayo describía cómo las especies cambian debido a la influencia del medio ambiente. Era muy parecido a la teoría que Darwin había desarrollado.

Archivo:Darwin-Wallace medal
La medalla Darwin-Wallace es una distinción que otorga la Sociedad Linneana de Londres cada 50 años a partir de las charlas de Wallace y Darwin sobre la selección natural.

Darwin le envió el manuscrito de Wallace a sus amigos Charles Lyell y Joseph Hooker. Ellos decidieron publicar el ensayo de Wallace junto con extractos de los escritos de Darwin ante la Sociedad Linneana de Londres el 1 de julio de 1858. Así, Wallace fue reconocido como codescubridor de la selección natural.

Wallace aceptó esta decisión y se alegró de ser incluido. El prestigio de Darwin era mucho mayor, y esta publicación ayudó a que las ideas de Wallace fueran tomadas en cuenta por la comunidad científica.

Al principio, la publicación no tuvo mucho impacto. Pero cuando Darwin publicó su famoso libro El origen de las especies en 1859, la importancia de estas ideas creció. Cuando Wallace regresó al Reino Unido, se hizo amigo de Darwin.

Con el tiempo, algunas personas han sugerido que hubo una conspiración para robar las ideas de Wallace. Sin embargo, los expertos han investigado y no han encontrado pruebas convincentes de esto.

Después de la publicación del libro de Darwin, Wallace se convirtió en un gran defensor de la selección natural. Escribió artículos para defender las ideas de Darwin de las críticas.

Diferencias en las ideas de Darwin y Wallace

Aunque Darwin pensó que las ideas de Wallace eran las mismas que las suyas, había algunas diferencias. Darwin se centró más en la competencia entre individuos de la misma especie para sobrevivir. Wallace, en cambio, dio más importancia a cómo el ambiente obliga a las especies a adaptarse a su entorno local.

Wallace veía la selección natural como un sistema que mantiene a las especies adaptadas a su ambiente. Lo comparó con el regulador de una máquina de vapor, que corrige las irregularidades antes de que se noten.

Colores de advertencia y selección

En 1867, Darwin le preguntó a Wallace por qué algunas orugas tenían colores tan llamativos. Darwin pensaba que la selección sexual explicaba muchos colores en animales, pero no en orugas. Wallace le respondió que él y Henry Bates habían notado que muchas mariposas con colores espectaculares tenían un olor o sabor desagradable. Sugirió que los colores llamativos servían como advertencia a los predadores.

Darwin quedó impresionado con esta idea. Más tarde, se realizaron experimentos que confirmaron la idea de Wallace. Esta coloración aposemática (colores de advertencia) fue una de las muchas contribuciones de Wallace al estudio de los colores en los animales.

El efecto Wallace

En 1889, Wallace publicó su libro Darwinism, donde explicaba y defendía la selección natural. En este libro, propuso una idea llamada el efecto Wallace. Sugirió que la selección natural podría hacer que dos grupos de una misma especie se separen y formen nuevas especies.

Wallace explicó que si dos poblaciones de una especie evolucionan por separado y se adaptan a diferentes ambientes, sus descendientes híbridos (mezclados) podrían estar menos adaptados. En ese caso, la selección natural favorecería que los individuos eviten cruzarse, lo que llevaría a la separación de las dos especies. El efecto Wallace sigue siendo un tema de investigación en la biología evolutiva.

La evolución humana y el papel de la mente

Archivo:Wallace chimp
Ilustración de un chimpancé en el capítulo sobre la aplicación de la selección natural al ser humano, de su libro Darwinism de 1889.

En 1864, Wallace publicó un artículo donde aplicaba la teoría de la evolución a los seres humanos. Poco después, Wallace empezó a creer que la selección natural no podía explicar algunas habilidades humanas, como el genio matemático, artístico o musical, ni la capacidad de pensar profundamente o tener humor. Él pensaba que algo más, quizás del "universo invisible del Espíritu", había influido en la creación de la vida, la conciencia en los animales y las habilidades mentales superiores en los humanos.

Estas ideas no gustaron a Darwin, quien creía que la selección sexual podía explicar estas habilidades. Las opiniones de Wallace sobre este tema fueron criticadas por muchos científicos de la época.

El lugar de Wallace en la historia de la evolución

A menudo, en la historia de la teoría de la evolución, Wallace es mencionado solo como alguien que "estimuló" a Darwin. Pero en realidad, Wallace desarrolló sus propias ideas sobre la evolución, que eran diferentes a las de Darwin en algunos puntos. Fue considerado un pensador muy importante en su tiempo.

Darwin y Wallace compartieron conocimientos y se animaron mutuamente. Wallace es el naturalista más citado en el libro de Darwin Descent of Man, a menudo porque no estaban de acuerdo.

Wallace siguió siendo un firme defensor de la selección natural durante toda su vida. En la década de 1880, la evolución ya era aceptada, pero Wallace era de los pocos biólogos que creían que la selección natural era el mecanismo más importante. En 1889, publicó su libro Darwinism para responder a las críticas. Este es el libro de Wallace más citado en publicaciones científicas.

Intereses de Wallace

Wallace tenía una mente abierta y curiosa. Al principio de su carrera, experimentó con la hipnosis. Usó a algunos de sus alumnos como sujetos de estudio y tuvo éxito. Él conectó estas experiencias con sus investigaciones posteriores sobre el espiritismo. En 1893, escribió que no se debía descartar las observaciones de otros investigadores solo porque parecieran imposibles.

Wallace comenzó a estudiar el espiritismo en 1865. Después de investigar y presenciar algunas sesiones, llegó a creer que el espiritismo estaba relacionado con una realidad natural. Durante el resto de su vida, estuvo convencido de que algunas sesiones eran auténticas, a pesar de las acusaciones de fraude.

Muchos historiadores creen que Wallace buscaba una explicación científica y lógica para todos los fenómenos, tanto materiales como no materiales. Para él, el espiritismo era más una ciencia y una filosofía que una religión. Otros intelectuales del siglo XIX también se interesaron por el espiritismo, como el reformador social Robert Owen y los físicos William Crookes y lord Rayleigh.

La defensa pública de Wallace del espiritismo afectó su reputación científica. Algunos amigos, como Henry Bates y Darwin, pensaron que era demasiado crédulo. La prensa también lo criticó. Esto influyó en cómo se percibió su trabajo durante el resto de su carrera.

Biogeografía y el medio ambiente

En 1872, Wallace comenzó a investigar para hacer una revisión general de cómo se distribuyen los animales en el mundo. Se basó en un sistema de clasificación de aves para dividir la Tierra en seis regiones separadas. Así, creó las bases de las regiones zoogeográficas, que todavía se usan hoy.

Estudió todos los factores que influyen en la distribución de los animales, como la aparición y desaparición de puentes de tierra entre continentes y los periodos de glaciación (edades de hielo). También incluyó mapas que mostraban la altura de las montañas, la profundidad de los océanos y la vegetación. El resultado fueron dos volúmenes llamados The Geographical Distribution of Animals, publicados en 1876. Este libro fue una referencia importante durante 80 años.

En 1880, publicó Island Life, que continuaba su trabajo anterior. En este libro, examinó la distribución de animales y plantas en las islas. Clasificó las islas en tres tipos:

  • Islas Oceánicas: Como las Galápagos, que se formaron en medio del océano y nunca estuvieron unidas a un continente. No tienen mamíferos terrestres ni anfibios nativos.
  • Islas Continentales: Las dividió en dos clases: las que estuvieron unidas a un continente recientemente (como Gran Bretaña) y las que no (como Madagascar). Explicó cómo el aislamiento afecta la evolución y cómo puede preservar tipos de animales antiguos.

También analizó cómo el clima, especialmente las glaciaciones, afectaba la distribución de la flora y fauna en las islas. Island Life fue un trabajo muy importante en su época.

Preocupación por el medio ambiente

El extenso trabajo de Wallace en biogeografía le hizo darse cuenta del impacto de las actividades humanas en el naturaleza. En su libro Tropical Nature and Other Essays, de 1878, advirtió sobre los peligros de la deforestación (tala de árboles) y la erosión del suelo, especialmente en climas tropicales con lluvias fuertes.

Subrayó las complejas relaciones entre la vegetación y el clima. Advirtió que la tala masiva de la selva en Ceilán (Sri Lanka) e India para cultivar café tendría un impacto negativo en el clima y causaría el empobrecimiento del suelo.

En Island Life, Wallace volvió a hablar de la deforestación y el impacto de las especies invasoras. Escribió sobre cómo la colonización europea de la isla de Santa Elena causó una destrucción irreparable. Explicó que las cabras introducidas en 1513 se multiplicaron y se comieron los brotes jóvenes, impidiendo que los bosques se recuperaran. También mencionó cómo se usaban los árboles nativos para el curtido y la construcción, lo que contribuyó a su desaparición.

Legado y reconocimiento

Archivo:Alfred Russel Wallace - Project Gutenberg eText 14558
Retrato y firma de Alfred Russel Wallace en la portada de su libro Darwinism (1889).

Cuando Wallace falleció, era una figura muy conocida tanto como científico como activista social. Los periodistas a menudo le pedían su opinión sobre diversos temas. Recibió doctorados honorarios y muchos premios profesionales, como ser elegido miembro de la Royal Society, la medalla Copley y la Orden de Mérito de la Corona británica.

Su papel como codescubridor de la selección natural y su trabajo en biogeografía lo convierten en una figura excepcional. Es uno de los investigadores de historia natural más grandes del siglo XIX. Sin embargo, su fama disminuyó rápidamente después de su muerte. Durante mucho tiempo, fue considerado una figura poco conocida en la historia de la ciencia.

Se han sugerido varias razones para esto, como su modestia, su disposición a defender causas impopulares y su desacuerdo con parte de la comunidad científica por algunas de sus ideas. Recientemente, ha vuelto a ser reconocido gracias a nuevas biografías y la creación de una página web dedicada a él.

Premios y honores

  • Entre los reconocimientos que recibió Wallace se encuentran: la Orden de Mérito (1908), la Medalla Royal (1868) y la Medalla de los Fundadores (1892) de la Royal Geographical Society, la Medalla Copley de la Royal Society (1908) y la medalla linneana (1892) y la Medalla Darwin-Wallace (1908) de la Sociedad Linneana de Londres.
  • Fue elegido jefe de la sección de antropología de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia en 1866.
  • Fue elegido presidente de la Sociedad Entomológica de Londres en 1870.
  • Fue elegido jefe de la sección de biología de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia en 1876.
  • Recibió una pensión del gobierno de 200 libras al año en 1881, gracias al apoyo de Darwin y Thomas Huxley.
  • Fue elegido miembro de la Royal Society en 1893.
  • En 1928, una casa de la Richard Hale School, donde Wallace estudió, fue nombrada Wallace en su honor.
  • El 1 de noviembre de 1915, se colocó un medallón con su nombre en la abadía de Westminster.
  • El cráter lunar Wallace y el cráter marciano Wallace llevan su nombre.
  • Un centro de investigación de la biodiversidad en Sarawak fue propuesto para ser llamado Wallace en 2005.
  • El edificio de Geografía y Biología de la Universidad de Swansea fue llamado Wallace.
  • La gran sala de lectura en la Universidad de Cardiff fue llamada Wallace.

Escritos de Wallace

Wallace fue un autor muy productivo. En 2002, un historiador de la ciencia encontró que Wallace había publicado 22 libros y al menos 747 artículos más pequeños. De estos, 508 fueron en revistas científicas, y 191 en la revista Nature. Los temas de sus publicaciones menores se dividen así: 29% sobre biogeografía e historia natural, 27% sobre teoría de la evolución, 25% sobre comentarios sociales, 12% sobre antropología y 7% sobre espiritismo e ideas relacionadas. Una lista en línea de sus escritos tiene más de 750 entradas.

Libros importantes

  • Palm Trees of the Amazon and Their Uses (1853)
  • A Narrative of Travels on the Amazon and Rio Negro (1853)
  • The Malay Archipelago (1869)
  • Contributions to the Theory of Natural Selection (1870)
  • The Geographical Distribution of Animals (1876)
  • Tropical Nature, and Other Essays (1878)
  • Island Life (1880)
  • Darwinism: An Exposition of the Theory of Natural Selection, with Some of Its Applications (1889)
  • My Life (1905)

Artículos destacados

  • «On the Monkeys of the Amazon.» (1853) Habla sobre cómo los ríos y otras características geográficas afectan la distribución de especies cercanas.
  • «On the Law Which Has Regulated the Introduction of New Species.» (1855) Presenta las ideas de Wallace sobre las leyes que rigen la distribución de especies y su relación con el cambio de las especies.
  • «On the Tendency of Varieties to Depart Indefinitely From the Original Type», (1858). El artículo sobre selección natural que Wallace envió a Darwin.
  • «On the Zoological Geography of the Malay Archipelago.» (1859) Contiene la primera descripción de la línea de Wallace.
  • «Remarks on the Rev. S. Haughton's Paper on the Bee's Cell, And on the Origin of Species.» (1863) Defensa de Wallace del libro El origen de las especies sobre la evolución de las celdas hexagonales de las abejas.
  • «On the Physical Geography of the Malay Archipelago.» (1863) Un artículo sobre la geografía de Indonesia y su historia, con conclusiones importantes sobre la biogeografía y la biodiversidad.
  • «On the phenomena of variation and geographical distribution as illustrated by the Papilionidae of the Malayan region.» (1864). Un estudio sobre las familias de mariposas indonesias y sus variaciones.
  • «English and American Flowers.» (1891). Contiene ideas sobre cómo las glaciaciones pudieron haber afectado la distribución de plantas y animales en Norteamérica y Eurasia.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfred Russel Wallace Facts for Kids

kids search engine
Alfred Russel Wallace para Niños. Enciclopedia Kiddle.