robot de la enciclopedia para niños

Árbol de la quina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Árbol de la quina
Quinine plant from medicinal plants by Robert Bentley, 1880. Wellcome L0019168.jpg
Cinchona officinalis
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Gentianales
Familia: Rubiaceae
Subfamilia: Cinchonoideae
Tribu: Cinchoneae
Género: Cinchona
Especie: C. officinalis
L., 1753

Cinchona officinalis es un tipo de árbol que crece en América del Sur. Se encuentra en las selvas tropicales del oeste de la Amazonia y el este de la cordillera de los Andes. Su corteza se llama quina, quinaquina o corteza peruviana. Esta corteza tiene muchas propiedades útiles para la salud, al igual que otras especies del género Cinchona.

El nombre "Cinchona" viene del pueblo de Chinchón en España. La planta fue nombrada así en honor a la esposa de un importante representante del rey en el Perú de esa época. La forma "cinchona" viene del italiano, donde "ci" se pronuncia como "chi".

¿Cómo es el árbol de la quina?

El árbol de la quina se distingue por sus hojas. Estas hojas suelen ser más puntiagudas en la parte de arriba. También tienen unas pequeñas estructuras llamadas domatias (pequeños huecos o mechones de pelo en las hojas que sirven de hogar a ácaros o insectos beneficiosos) principalmente en la base.

Además, la parte superior de sus flores (el cáliz) está muy dividida. Sus frutos tienen paredes bastante gruesas. En cambio, otra especie similar, Cinchona calisaya, tiene hojas más redondeadas y domatias en la parte superior.

¿De dónde viene la quina?

Las culturas antiguas de Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela ya usaban la corteza de quina como medicina. Esto fue mucho antes de que los europeos llegaran a América. En Europa, sus beneficios se conocieron en 1631.

Un sacerdote jesuita, Alonso Messia Venegas, la llevó a Roma. Él la había recibido de otro jesuita, Agustino Salumbrino, quien vio en Perú cómo se usaba para tratar fiebres. Los jesuitas ayudaron a que la quina se conociera y se vendiera en Europa.

A mediados del siglo XVIII, el científico sueco Carlos Linneo clasificó la planta. La llamó Cinchona porque se decía que había ayudado a la esposa de un virrey del Perú, la condesa de Chinchón.

La importancia de la quina en Ecuador

La gente de Malacatos y Loja, en Ecuador, conocía las propiedades de la quina desde hace mucho tiempo. Gracias a ella, se mantenían sanos. A partir del siglo XVII, sus propiedades curativas se hicieron famosas en Europa.

La corteza se convirtió en un remedio muy popular para la fiebre. Era tan valiosa que se vendía a precio de oro. La gran demanda llevó a una explotación excesiva, poniendo a la planta en peligro de desaparecer.

Varios científicos estudiaron la quina en Ecuador. Charles Marie de La Condamine llegó en 1739 y envió una muestra a Carlos Linneo. Él la clasificó como Cinchona officinalis. Más tarde, Eugenio Espejo escribió un libro sobre cómo conservar la planta.

En 1802, el científico alemán Alexander von Humboldt estudió la quina. Él consideró que la mejor era la variedad roja de Loja, a la que llamó Cinchona succirubra. Años después, Misael Acosta Solís publicó trabajos sobre la conservación de la quina en Ecuador.

La quina tuvo tres momentos importantes de uso en Ecuador. El primero fue desde 1633, cuando se enviaba la corteza desde Loja para venderla. El segundo comenzó alrededor de 1850. El tercer momento de gran demanda fue durante la Segunda Guerra Mundial, a partir de 1941. En ese tiempo, los ejércitos necesitaban medicinas para tratar la malaria en zonas tropicales.

La quina y Perú

La quina es un árbol o arbusto que viene de Perú. Pertenece a la familia de las Rubiáceas y tiene unas 17 especies relacionadas. La quina es un símbolo de la riqueza natural de Perú y está en su escudo nacional. Crece en las zonas de montaña, a más de 2000 metros sobre el nivel del mar.

De su corteza se obtiene una sustancia llamada quinina. Gracias a sus propiedades para bajar la fiebre, la quina fue considerada uno de los mayores tesoros de América.

Hoy en día, la quina es difícil de encontrar en su estado natural en Perú. Pocas personas la han visto y muchos la confunden con otros árboles. El Instituto de Innovación Agraria de Perú (INIA) trabaja para recuperar la quina.

¿Cómo se extendió la quina por el mundo?

En 1852, los Países Bajos llevaron semillas de quina a la Isla de Java (hoy parte de Indonesia) y crearon plantaciones. Otra historia dice que el inglés Clements R. Markham llevó las semillas a Asia. Allí se desarrolló una gran industria que producía la materia prima para medicinas.

Cuando Japón ocupó esas plantaciones durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos impulsó nuevas plantaciones en Sudamérica y Costa Rica. También se desarrollaron medicinas sintéticas contra la malaria. Aunque estas medicinas sintéticas son muy usadas, la quina y los medicamentos con quinina siguen siendo importantes para tratar algunas infecciones de malaria.

Clasificación científica de la quina

Cinchona officinalis fue descrita por Carlos Linneo y publicada en su libro Species Plantarum en 1753.

Otros nombres que se le han dado a esta planta son
  • Cascarilla officinalis (L.) Ruiz
  • Cinchona academica Guibourt
  • Cinchona chahuarguera Pav.
  • Cinchona coccinea Pav. ex DC.
  • Cinchona colorata Lambert
  • Cinchona condaminea Bonpl.
  • Cinchona crispa Tafalla ex Howard
  • Cinchona lancifolia var. lanceolata Roem. & Schult.
  • Cinchona legitima Ruiz ex Lamb.
  • Cinchona lucumifolia var. stupea Wedd.
  • Cinchona macrocalyx var. obtusifolia Pavón ex DC.
  • Cinchona macrocalyx var. uritusinga Pav. ex DC.
  • Cinchona palton Pav.
  • Cinchona peruviana Mutis
  • Cinchona suberosa Pav. ex Howard
  • Cinchona uritusinga Pav. ex Howard
  • Hindsia subandina Krause
  • Quinquina officinalis (L.) Kuntze
  • Quinquina palton (Pav.) Kuntze

¿Para qué se usa la quina?

Propiedades medicinales

Cinchona officinalis es una planta medicinal. Es una de las varias especies de Cinchona que se usan para producir quinina. La quinina es una sustancia que ayuda a bajar la fiebre y es muy útil para prevenir y tratar la malaria. El árbol Cinchona calisaya es el más cultivado para obtener quinina.

La quina se usa como medicina para bajar la fiebre, como tónico (para dar energía) y como antiséptico (para limpiar y proteger de gérmenes). Se puede usar en polvo, extracto, jarabe o incluso en forma de vino. También se usa externamente, en infusiones o cocimientos, para lavar heridas y úlceras.

Contiene varias sustancias llamadas alcaloides. Los cuatro más importantes son la quinina, la quinidina, la cinchonina y la cinchonidina. Todos son útiles contra la malaria y se usan juntos para preparar la totaquina. Además de alcaloides, la quina tiene otras sustancias que le dan su sabor amargo.

Otros usos de la quina

La quina es uno de los ingredientes principales de una bebida tónica y medicinal llamada amargo de Angostura. Esta bebida fue creada por Johann Gottlieb Benjamin Siegert a principios del siglo XIX en una ciudad de Venezuela.

Un médico llamado Samuel Hahnemann descubrió que la corteza del árbol de Cinchona era efectiva para tratar el paludismo (malaria).

La quina como símbolo

Archivo:Escudo nacional del Perú
Quina en el escudo de Perú.

El árbol de la quina es parte del Escudo del Perú. Representa las riquezas vegetales de ese país. También es el árbol nacional del Perú.

Archivo:Árbol de la Quina, Ancash - Perú
Arbusto Ficus en la provincia de Carhuaz asociando en redes sociales con el género Cinchona como parte del símbología nacional del Perú.

Nombres comunes

  • cascarilla amarilla fina del rey; cascarilla chahuarguera; cascarilla colorada fina del rey; cascarilla crespilla negra; cascarilla fina de Loja amarilla, gris, parda o verdadera; cuarango del Perú; quina de Loja; quina fina de Loja amarilla, gris, parda o verdadera; quino oficinal.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cinchona officinalis Facts for Kids

kids search engine
Árbol de la quina para Niños. Enciclopedia Kiddle.