Antioquia para niños
Datos para niños Antioquia |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Colombia | ||||
De arriba abajo: Cerro Tusa, Jericó, Catedral de Santa Fe de Antioquia, embalse Peñol-Guatapé y vista panorámica del Páramo de Sonsón
|
||||
|
||||
Himno: Himno Antioqueño | ||||
![]() Ubicación de Antioquia en Colombia
|
||||
Coordenadas | 6°41′00″N 75°34′00″O / 6.6833333333333, -75.566666666667 | |||
Capital | Medellín | |||
Entidad | Departamento de Colombia | |||
• País | ![]() |
|||
Dirigentes | ||||
• Gobernador Representantes a la Cámara Diputados departamentales |
Andrés Julián Rendón Centro Democrático (2024-2027) 17 26 |
|||
Subdivisiones | 125 municipios | |||
Eventos históricos | Independencia de España 11 de agosto de 1813 Independencia declarada 12 de febrero de 1820 Independencia definida |
|||
• Fundación | 1576 (Provincia) | |||
• Erección | 1856 (Estado Soberano) 1886 (Departamento de) |
|||
Superficie | Puesto 6 de 33.º | |||
• Total | 63612 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2099 m s. n. m. | |||
• Máxima | Farallones del Citará 4060 m s. n. m. |
|||
Población (2025) | Puesto 2 de 33.º | |||
• Total | 6 951 825 hab. | |||
• Densidad | 104,98 hab./km² | |||
Gentilicio | Antioqueño/a | |||
PIB (PPA) | Puesto 2.º | |||
• Total (2023) | 170 888 millones | |||
• PIB per cápita | 24 106 USD | |||
IDH (2024) | ![]() Muy Alto |
|||
Huso horario | UTC-05:00 | |||
Código postal | 05 | |||
ISO 3166-2 | CO-ANT | |||
Sitio web oficial | ||||
Antioquia es uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia. Su capital es Medellín, la segunda ciudad más grande del país. Se encuentra en el noroeste de Colombia, abarcando partes de las regiones Andina y Caribe. Con casi 7 millones de habitantes en 2025, es el segundo departamento más poblado. También es el sexto más grande en extensión, con unos 63.600 kilómetros cuadrados.
Antioquia se divide en nueve subregiones y tiene 125 municipios. Más de la mitad de su gente vive en el área metropolitana del Valle de Aburrá. La economía de Antioquia es muy importante para Colombia, aportando el 13.9% del PIB del país, lo que la convierte en la segunda más grande después de Bogotá.
Antes de la llegada de los españoles, ya vivían aquí muchos indígenas. La historia de Antioquia como departamento comenzó en 1569. En 1584, Santa Fe de Antioquia se convirtió en su capital. El departamento logró su independencia de España en 1813. Después de algunos cambios, en 1886 se convirtió en el departamento que conocemos hoy.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre Antioquia?
- Historia de Antioquia
- Geografía de Antioquia
- Población de Antioquia
- Gobierno y organización
- Economía de Antioquia
- Transporte en Antioquia
- Infraestructura energética
- Medios de comunicación
- Educación en Antioquia
- Ciencia e investigación
- Cultura de Antioquia
- Eventos importantes
- Deporte en Antioquia
- Véase también
¿De dónde viene el nombre Antioquia?
En 1541, Jorge Robledo fundó una ciudad llamada Antiochia. En el español medieval, la "ch" se pronunciaba como "q" seguida de "u". En 1542, la ciudad se trasladó y se llamó Santa Fe de Antioquia. Esta ciudad fue muy importante, y su nombre, Antioquia, se extendió a todo el territorio.
Existen varias ideas sobre el origen del nombre 'Antioquia'. Una idea es que viene de una palabra indígena que significa "montaña de oro", pero esto no es muy probable. Los españoles en la Nueva Granada solían mantener los nombres indígenas o usar nombres de santos, lugares españoles o de la historia antigua.
Otra idea es que el nombre viene de la antigua ciudad de Ἀντιόχεια (Antioquía del Orontes), una ciudad importante en los inicios del cristianismo. Esta ciudad fue nombrada por Seleuco I Nicátor en honor a su padre, Antíoco de Macedonia. El nombre Antíoco viene del griego antiguo ἔχω, que significa "tomar" o "dirigir".
Historia de Antioquia
Los primeros años: Siglos XVI al XVIII
Cuando los españoles llegaron, las tierras de Antioquia estaban habitadas por muchas tribus indígenas, principalmente de la familia Caribe. Por ejemplo, los urabaes y cunas vivían en el golfo de Urabá.
Las primeras exploraciones españolas en Antioquia fueron en 1500 y 1501, cuando Rodrigo de Bastidas, Juan de la Cosa y Vasco Núñez de Balboa recorrieron la costa. En 1510, Alonso de Ojeda construyó una fortaleza llamada San Sebastián de Urabá.
Más tarde, en 1535, se fundó San Sebastián de Buena Vista. En 1541, Jerónimo Luis Tejelo descubrió el Valle de Aburrá, que hoy es donde se encuentra Medellín.
En 1541, los hombres de Robledo fundaron la localidad de Antioquia, que luego fue trasladada y en 1587 se llamó Santa Fe de Antioquia. En 1581, se fundó San Nicolás de Rionegro.
En 1586, el valle de Aburrá pasó a formar parte de la gobernación de Antioquia. En 1675, se fundó la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, que hoy es la capital.
De la Independencia a la actualidad
A principios del siglo XIX, los altos impuestos y los abusos de la Corona española, junto con otros problemas, llevaron al inicio de la independencia en la Nueva Granada. Antioquia era una de las provincias más pobres en ese momento.
El 11 de agosto de 1813, Juan del Corral proclamó la independencia total de Antioquia. En 1816, los antioqueños fueron derrotados, pero en 1820, José María Córdova los liberó en el combate de Chorros Blancos.
Durante el siglo XIX, la población de Antioquia creció mucho. La minería, la colonización y el comercio ayudaron a que la región se desarrollara econóquia y socialmente. Esto permitió el surgimiento de industrias en Medellín a principios del siglo XX.
El departamento ha enfrentado desafíos de seguridad, con la presencia de grupos ilegales que han afectado a la población.
Geografía de Antioquia
Antioquia tiene una geografía muy variada. Aquí puedes encontrar mar, llanuras, montañas, altiplanos, páramos, ríos, ciénagas y bosques. Se ubica en el noroeste de Colombia, desde el río Atrato hasta el río Magdalena. También tiene una costa de unos 220 kilómetros en el golfo de Urabá, en el mar Caribe.
Dos cadenas montañosas de los Andes atraviesan Antioquia: la Occidental y la Central. La Cordillera Occidental tiene alturas de hasta 4050 metros. La Cordillera Central tiene alturas un poco menores, pero cuenta con extensos altiplanos.
Límites del departamento
Antioquia limita con los siguientes departamentos:
Noroeste: Mar Caribe (Golfo de Urabá) |
Norte: ![]() (Parque nacional natural Paramillo) |
Noreste: ![]() (Serranía de San Lucas, Río Tamar) |
Oeste: ![]() (Río Atrato) |
![]() |
Este: ![]() (Río Magdalena) |
Suroeste:![]() ![]() |
Sur: ![]() (Ríos Arquia, Arma y Samaná Sur) |
Sureste: ![]() (Río Magdalena) |
Montañas y valles

El relieve de Antioquia es muy diverso. Dos tercios del departamento son áreas planas, ubicadas en el valle del Magdalena, el Bajo Cauca, y las zonas cercanas a Chocó y Urabá. El otro tercio es muy montañoso, parte de las cordilleras Central y Occidental de los Andes. Aquí hay más de 200 picos importantes, con alturas entre 1000 y 4080 metros sobre el nivel del mar.
En la cordillera Central se encuentran la mayoría de los municipios, incluyendo Medellín, que está en el valle de Aburrá. En la cordillera Occidental se encuentra el Páramo del Sol, el punto más alto del departamento, con 4080 metros.
Las zonas planas de Antioquia son el Bajo Cauca, el Magdalena Medio, el Atrato y el Urabá. La zona de Urabá es importante porque es donde Antioquia tiene salida al mar Caribe.
Ríos y agua
Antioquia tiene muchos ríos, lo que la hace rica en recursos hídricos y para generar energía. Los ríos más importantes son el río Atrato, que la separa de Chocó; el río Cauca, que la atraviesa por el centro; y el río Magdalena, que es su límite con Santander.
Otros ríos importantes son el río Porce y el río Nechí. El río Nare, aunque no es el más grande, es muy importante porque sus aguas alimentan los embalses de Guatapé y San Lorenzo, que generan el 30% de la energía hidroeléctrica de Colombia.
El departamento también tiene muchas ciénagas, como las de Buchadó, Caucasia y Puerto Berrío.
Clima de Antioquia
El clima de Antioquia varía mucho debido a su ubicación cerca del ecuador, la presencia de las cordilleras de los Andes y su cercanía a los océanos.
Las temperaturas van desde muy altas en las tierras bajas de Urabá y el Nordeste, hasta muy frías en los páramos de Sonsón y Belmira. La temperatura baja aproximadamente 5.3 grados Celsius por cada kilómetro que se sube en altitud.
Otros factores que influyen en el clima son la vegetación, la cercanía a los océanos y la dirección de los vientos.
Áreas naturales protegidas
Antioquia cuenta con varios parques naturales. En la cordillera Occidental están el parque nacional natural Paramillo y el parque nacional natural Las Orquídeas. Una pequeña parte del parque nacional natural de Los Katíos también se encuentra en el distrito de Turbo. El parque Las Orquídeas tiene 32.000 hectáreas.
Otro lugar natural importante es el Parque ecoturístico Arví, entre los valles de Aburrá y San Nicolás, con 1761 hectáreas.
Población de Antioquia
Según el censo de 2018, Antioquia tiene más de 6.6 millones de habitantes. Más de la mitad de ellos viven en el área metropolitana del Valle de Aburrá. La tasa de nacimientos ha disminuido, especialmente en el Valle de Aburrá.
En los siglos XVIII y XIX, la población crecía lentamente. Sin embargo, entre 1934 y 1973, la tasa de crecimiento aumentó mucho, llegando a un 2.5% anual.
Las diferentes subregiones de Antioquia tienen características de población distintas. Por ejemplo, el Bajo Cauca tiene una población joven, mientras que el Magdalena Medio está pasando de una población joven a una más madura.
Los municipios más poblados del departamento para 2025 son:
![]() Medellín |
Núm. | Municipio | Pob. | Núm. | Municipio | Pob. | Itagüí ![]() Envigado |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Medellín | 2 634 570 | 6 | Apartadó | 132 328 | ||
2 | Bello | 570 329 | 7 | Caucasia | 98 488 | ||
3 | Itagüí | 301 428 | 8 | Sabaneta | 90 253 | ||
4 | Envigado | 250 012 | 9 | Caldas | 86 667 | ||
5 | Rionegro | 147 907 | 10 | Chigorodó | 62 675 | ||
Evolución de la población de Antioquia (1912-2025) |
![]() |
Población según censo. Población según proyección.Fuente: Statoids. DANE. |
Grupos étnicos
Composición étnica de Antioquia según el DANE |
|
---|---|
blancos y mestizos | 88,6 % |
Negros o afrocolombianos | 10,9 % |
Amerindios o indígenas | 0,5 % |
Un estudio de la Universidad de Antioquia mostró que la población antioqueña tiene orígenes diversos: aproximadamente 64%~71% europeo, 17%~24% indígena americana y 11.7% africana. Esto se debe a la llegada de españoles en los siglos XVI y XVII que se mezclaron con las poblaciones mestizas.
En 2005, había 598.006 personas afrocolombianas en Antioquia, lo que representa el 10.9% de la población. También hay comunidades indígenas como los emberá (katío, chamí), zenú y el pueblo tule o kuna, cada una con su propia cultura.
La mayoría de las comunidades afrocolombianas e indígenas se encuentran en Urabá, Bajo Cauca y el Magdalena Medio.
Idiomas
El español es el idioma principal en Antioquia. Sin embargo, algunas comunidades indígenas hablan sus propias lenguas. Por ejemplo, la lengua tule, de la familia lingüística chibcha, es hablada por unos mil indígenas en el resguardo Caimán Nuevo. También está la familia lingüística emberá, con dos variantes: el emberá catío, hablado en el noroeste del departamento, y el emberá chamí, en el sudoeste, que está en riesgo de desaparecer.
Personas de otros países
El censo más reciente muestra que muchas personas de otros países viven en Antioquia. La mayoría viene de Venezuela, seguida por Estados Unidos y España.
N.º | País | Población |
---|---|---|
1 | ![]() |
153 937 |
2 | ![]() |
4 953 |
3 | ![]() |
1 885 |
4 | ![]() |
1 410 |
5 | ![]() |
733 |
6 | ![]() |
724 |
7 | ![]() |
719 |
8 | ![]() |
556 |
9 | ![]() |
503 |
10 | ![]() |
422 |
No informa | 868 | |
Otros | 5 505 | |
Total | 172 242 |
Gobierno y organización
La Asamblea departamental de Antioquia y el gobernador son quienes dirigen el departamento.
La Asamblea departamental está formada por diputados elegidos cada cuatro años. Actualmente tiene 26 miembros. El gobernador también es elegido por la gente cada cuatro años. Los alcaldes de cada municipio también son elegidos por voto popular.
Tradicionalmente, los partidos liberal y conservador eran los más fuertes en Antioquia. Sin embargo, en las elecciones de 2014, el Centro Democrático (Colombia) obtuvo la mayor cantidad de votos en el departamento.
Cómo se organiza el territorio
Antioquia se divide en 9 subregiones. Estas subregiones no tienen un gobierno propio, sino que ayudan a organizar la administración del departamento.
Los municipios son el segundo nivel de división administrativa en Colombia. Antioquia tiene 125 municipios. Las áreas rurales de los municipios se dividen en corregimientos y estos, a su vez, en veredas. El departamento tiene 261 corregimientos y 4353 veredas.
Municipios por Región | Población | Superficie | |||
---|---|---|---|---|---|
Habitantes | % / total | en km² | % / total | ||
Bajo Cauca | 6 | 269 691 | 4,4 | 8485 | |
Magdalena Medio | 6 | 107 450 | 1,8 | 4777 | |
Nordeste | 10 | 178 922 | 8544 | ||
Norte | 17 | 220 149 | 7390 | ||
Occidente | 19 | 200 307 | 7291 | 11,6 | |
Oriente | 23 | 587 512 | 7021 | ||
Suroeste | 23 | 371 495 | 6513 | 10,4 | |
Urabá | 11 | 508 802 | 11 664 | 18,6 | |
Valle de Aburrá | 10 | 3 591 963 | 1157 |
Economía de Antioquia
En 2012, la economía de Antioquia se basaba en tres sectores principales: el rural (agropecuario), la manufactura y los servicios (incluyendo el comercio). Más del 65% de su economía se centra en los servicios. Antioquia aporta el 15% del PIB nacional. El departamento se ha esforzado por enfocar su economía hacia el conocimiento.
Antioquia es tradicionalmente el principal departamento exportador de Colombia. El 70% de sus exportaciones son productos y servicios con valor agregado. En 2011, representó el 33.5% de las exportaciones no tradicionales del país.
Los sectores económicos clave en Antioquia incluyen la minería, la ganadería, el comercio, la confección, la producción de energía, los servicios de salud, las frutas y flores, los alimentos procesados, los productos forestales, la construcción de vivienda, la fabricación de vehículos y los servicios financieros. También son importantes el software, la electrónica, las telecomunicaciones y el turismo.
Antioquia es un líder en servicios de alta tecnología, especialmente en telecomunicaciones, software y TICs. Por ejemplo, Hewlett Packard tiene una sede en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá desde 2011. Todos los 125 municipios del departamento tienen acceso a internet de banda ancha.
Es el segundo departamento más industrializado de Colombia, aportando el 15% del PIB nacional. Aunque ha enfrentado desafíos de seguridad relacionados con actividades ilegales, la tasa de desempleo a finales de 2011 era del 10.36%.
Sector primario: Agricultura y recursos naturales
La tecnología moderna ha impulsado la producción cafetera. Antioquia es el principal productor de café y banano para exportación en Colombia. El café es un producto muy importante, cultivado en las laderas de las montañas. Otros productos destacados son el maíz, las frutas y las verduras.
Antioquia es el mayor contribuyente agrícola al PIB nacional, con un 15.48% del total.
El departamento es un gran productor y distribuidor de energía eléctrica. Actualmente, genera cerca del 30% de la energía eléctrica de Colombia. Medellín es la sede de la empresa de transmisión de energía más grande de América Latina.
La región también es rica en minas de oro, carbón y platino. Además, tiene recursos de petróleo, hierro, cobre, plomo, asbesto, zinc y mármol. Antioquia lidera la producción de cemento en el país, controlando cerca del 60% de la producción nacional.
Antioquia cuenta con muchos embalses, como Guatapé-El Peñol, Jaguas y Riogrande II, que son importantes para la generación de energía.
La ganadería ha crecido mucho, especialmente la de ganado bovino y la producción lechera. Antioquia es líder nacional en producción de leche y tiene la cooperativa lechera más grande de Latinoamérica, Colanta. También son importantes las ganaderías porcina y equina.
Sector secundario: Industria y manufactura
El departamento tiene la empresa licorera más grande del país, la Fábrica de Licores de Antioquia.
La industria textil, de confecciones y de modas es un símbolo empresarial de Antioquia. Aproximadamente el 60% de las exportaciones nacionales en estos sectores provienen de esta región. En 2007, se creó en Medellín el primer clúster industrial del país, con más de once mil empresas.
Otras manufacturas importantes son los alimentos procesados, las bebidas, el papel, los productos químicos y farmacéuticos, el cuero y los muebles.
La industria metalmecánica también es muy activa, fabricando productos como motores, transformadores, equipo eléctrico y repuestos automotrices.
Sector terciario: Servicios
En el sector servicios, Antioquia ha alcanzado un alto nivel de competitividad mundial en áreas como la medicina y salud, telecomunicaciones, tecnología electrónica, banca, seguros y software. La región está evolucionando de una economía manufacturera a una de servicios.
En el sector comercial, la organización Éxito, la más grande de comercio al detal en Colombia, se originó en Antioquia.
El principal banco nacional, Bancolombia, tiene su sede en Medellín.
La organización empresarial de servicios públicos más grande de Colombia, EPM, también es antioqueña.
Turismo en Antioquia
Antioquia ofrece muchos lugares turísticos. El norte del departamento es conocido por sus embalses y ríos, ideales para la pesca deportiva y disfrutar del paisaje. El occidente, con su clima cálido, es famoso por el Puente de Occidente y la ciudad colonial de Santa Fe de Antioquia. El Puente de Occidente, construido entre 1887 y 1895, es un puente colgante de 291 metros sobre el río Cauca. Santa Fe de Antioquia fue la capital del departamento hasta 1826 y conserva edificios históricos.
El Oriente Antioqueño es un destino turístico popular cerca de Medellín. Su municipio más importante es Rionegro. Otro lugar destacado es Guatapé, donde se encuentra la Piedra del Peñol, un monolito de 220 metros con 702 escalones. El Embalse Peñol-Guatapé es ideal para deportes náuticos. Las calles de Guatapé son famosas por sus coloridos zócalos decorados.
Transporte en Antioquia
Carreteras
Antioquia tiene una extensa red de carreteras: 1508 kilómetros de vías nacionales, 4675 kilómetros de vías secundarias y 1944 kilómetros de vías terciarias. Las principales vías incluyen la troncal de occidente y la transversal Medellín - Bogotá.
El departamento cuenta con el Túnel de Oriente, que conecta Medellín con el Aeropuerto Internacional José María Córdova de Rionegro. Inaugurado en 2019, fue el túnel más largo de América Latina en ese momento.
En 2020, se estaban construyendo tres importantes ejes viales de doble calzada, conocidos como Autopistas para la Prosperidad (APP). Estos proyectos incluyen 1160 km de vías, 63 km de viaductos y 131 túneles. La construcción de la doble calzada Medellín - Turbo permitirá completar la Carretera Panamericana entre Colombia y Panamá.
Acceso a puertos
Aunque Antioquia tiene un puerto marítimo en Urabá, este se usa principalmente para la exportación de banano. Se está construyendo una carretera de alta calidad para conectar el centro del país con los puertos de Urabá, lo que reducirá el tiempo de viaje entre Medellín y los puertos a la mitad.
Transporte aéreo
El aeropuerto Internacional José María Córdova es el más importante del departamento. Está en Rionegro, a 18 minutos de Medellín usando el Túnel de Oriente. En el primer semestre de 2013, transportó más de 3.1 millones de pasajeros.
El aeropuerto Olaya Herrera, en Medellín, maneja vuelos regionales y nacionales. En 2011, movilizó casi un millón de pasajeros.
Muchos municipios de Antioquia también tienen aeropuertos más pequeños, que son vitales para la comunicación en zonas remotas.
- Transporte aéreo por cable
Medellín tiene un sistema de metrocable integrado a su transporte público. Además, existen otros siete sistemas de cable en el departamento, que facilitan el transporte en zonas montañosas.
Infraestructura energética
Antioquia puede producir un tercio de la energía hidroeléctrica de Colombia, con 3803 megavatios de 45 centrales en operación.
Las centrales están distribuidas en varias subregiones. La Central Troneras, en Carolina del Príncipe, usa las aguas del río Guadalupe. La Central Guadalupe III y IV también son importantes.

Las Centrales Porce II y III se alimentan del río Porce. La Central Guatapé es muy conocida; utiliza las aguas del río Nare y genera una gran cantidad de energía. El embalse Peñol - Guatapé es el más grande del país en capacidad de almacenamiento.
Otros embalses y centrales importantes son Playas, Río Abajo, La Herradura y Piedras Blancas. Desde 2010, se está desarrollando el proyecto de energía Pescadero-Ituango.
Medios de comunicación
Antioquia cuenta con varios canales de televisión de señal abierta: canales locales en el área metropolitana (Telemedellín, Canal U, Televida), un canal regional público (Teleantioquia), y los cinco canales nacionales (Caracol, RCN, Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia).
En telefonía e internet, las principales empresas son EDATEL y UNE Telecomunicaciones. También operan Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), Claro y Movistar. Todos los municipios antioqueños tienen acceso a internet de banda ancha.
En cuanto a prensa, circulan dos diarios importantes: El Colombiano y El Mundo. También se distribuyen los periódicos nacionales El Tiempo y El Espectador.
Hay muchas emisoras de radio en AM y FM, tanto regionales como nacionales, operadas por Caracol Radio o RCN Radio, entre otras.
Educación en Antioquia
Antioquia ha logrado una cobertura casi total en educación básica gratuita para sus 700.000 estudiantes.
Además de escuelas y colegios, el departamento tiene aproximadamente 45 universidades, tanto públicas como privadas. Estas universidades ofrecen la mayoría de las carreras que se dictan en el país. Los intercambios con estudiantes de otros países han aumentado mucho.
Ciencia e investigación
Antioquia invierte el 0.27% de su PIB en ciencia y tecnología. Se realizan investigaciones en campos como la geología, la minería, la biología, la microbiología, la ingeniería y la investigación médica. En 2007, había 511 grupos de investigación registrados, la mayoría en Medellín.
La Universidad de Antioquia es un centro importante de investigación. En 2004, inauguró la Sede de Investigación Universitaria (SIU), que reúne a sus grupos de investigación más destacados.
El departamento cuenta con espacios públicos dedicados a la ciencia, como el Parque Explora de Medellín. A finales de 2011, se inauguró el complejo Ruta N, que busca apoyar el desarrollo de ideas innovadoras en Medellín.
Desde 1968, la Universidad de Antioquia ha tenido un grupo científico interdisciplinario líder en Trasplantes, realizando miles de procedimientos. En 2010, se utilizó un brazo robótico para realizar angioplastias cardíacas.
Cultura de Antioquia

El aislamiento de la región en el pasado le dio a Antioquia una identidad cultural única, que se ve en su comida, su forma de hablar, su arquitectura, su música y sus artes.
En Antioquia, el parque es un lugar central para la vida de los pueblos, donde la gente se reúne y se celebran fiestas.
Artes y espectáculos
Pedro Nel Gómez fue una figura clave en el arte antioqueño del siglo XX. Sus murales se encuentran en el Museo de Antioquia. También fue arquitecto y urbanista.
El escultor Rodrigo Arenas Betancourt es conocido por sus obras monumentales, como el Monumento a la raza en La Alpujarra.
Cine y teatro
La historia del cine en Antioquia comenzó en 1925 con la película Bajo el cielo antioqueño. Otros directores importantes son Víctor Gaviria, Arturo Acevedo Vallarino y Sergio Cabrera.
Antioquia tiene muchos escenarios y grupos teatrales, como los teatros Metropolitano de Medellín, Pablo Tobón Uribe y Lido.
Música

Antioquia cuenta con importantes orquestas como la Banda Sinfónica de la Universidad de Antioquia y la Orquesta Filarmónica de Medellín.
Carlos Gardel, famoso cantante de tango, falleció en Medellín en un accidente aéreo en 1935. En su honor, se erige la Plaza Gardel cerca del aeropuerto.
Entre los músicos y compositores populares de la región se destacan Juanes, Maluma, J. Balvin y Karol G.
Literatura
Desde 1850, escritores como Gregorio Gutiérrez González y Manuel Uribe Ángel impulsaron un movimiento cultural. Más tarde, Tomás Carrasquilla se destacó a principios del siglo XX.
Otros escritores importantes incluyen a Fernando González y León de Greiff. En las nuevas generaciones, destacan Manuel Mejía Vallejo, Fernando Vallejo y Héctor Abad Faciolince. El Festival Internacional de Poesía de Medellín es un evento importante que celebra la tradición oral y la poesía.
Tradiciones y costumbres
Antioquia tiene expresiones culturales campesinas como la trova paisa. La música de carrilera, la música guasca y la música andina (que incluye bambucos y pasillos) son populares, con instrumentos como el tiple y la guitarra.
El traje típico del hombre antioqueño incluye la ruana y el carriel, junto con pantalón de dril, camisa blanca y sombrero blanco. El arriero, quien transportaba mercancías en mulas por las montañas, es un símbolo importante de la identidad cultural de la región.
En Antioquia existen mitos y leyendas populares, como la Patasola, la Llorona y el Sombrerón.
Comida típica

La gastronomía de Antioquia es muy característica. La base principal de la alimentación es el maíz. La arepa es un alimento fundamental, que acompaña casi todas las comidas. Hay diferentes tipos de arepas, como la arepa de chócolo. La mazamorra y las empanadas también son productos del maíz.
El sancocho paisa y el plato de fríjoles son típicos para el almuerzo. El plato más representativo es la bandeja paisa, que incluye arroz blanco, fríjoles, carne en polvo, chicharrón, chorizo o morcilla, huevo frito, aguacate, plátano maduro, patacón y arepa. Se suele acompañar con hogao y tomate. Para beber, es común la mazamorra con panela o gaseosas.
En Navidad, se disfrutan la natilla, los buñuelos y las hojuelas de maíz. Otros platos típicos son los tamales y la sopa de mondongo.
Símbolos de Antioquia

- Bandera
La bandera de Antioquia, con dos franjas horizontales, blanca arriba y verde abajo, se oficializó el 10 de diciembre de 1962. El blanco simboliza pureza y triunfo, mientras que el verde representa las montañas, la esperanza y la abundancia.
- Escudo
El escudo de Antioquia, adoptado el 23 de agosto de 1812, rinde homenaje a las raíces indígenas. Muestra una mujer indígena sentada entre un plátano y una palmera, al pie de un cerro de oro, con un río y un gorro de la libertad. Simboliza la riqueza, la abundancia, la libertad y la "raza antioqueña".
- Himno
El himno de Antioquia es el poema El canto del antioqueño, escrito por Epifanio Mejía en 1868 y musicalizado por Gonzalo Vidal. Fue adoptado oficialmente el 10 de diciembre de 1962.
Eventos importantes
- La Feria de las Flores en Medellín es el evento más emblemático de Antioquia.
- Cada julio, en Medellín, se celebra la Feria Nacional de Artesanías, donde se exhiben y venden productos hechos a mano.
- El primer sábado de cada mes, el Mercado de San Alejo se realiza en el parque de Bolívar de Medellín, con más de 450 artesanos.
- También se celebra el Festival Nacional de la Trova Ciudad de Medellín.
Deporte en Antioquia

Medellín fue sede de los Juegos Suramericanos de 2010.
- Fútbol Profesional Colombiano: Antioquia tiene 4 equipos en la primera división: Atlético Nacional, Deportivo Independiente Medellín, Envigado Fútbol Club y Águilas Doradas Rionegro.
- Segunda división: El equipo Leones F.C. de Itagüí compite en esta división.
- Fútbol Sala: Destacan equipos como Bello Innovar y Paisitas de Antioquia F.S. en la Copa Profesional de Microfutbol. También participan Águilas Doradas Rionegro, Rionegro Futsal y Real Antioquia en la Liga Colombiana de Fútbol Sala.
Véase también
En inglés: Antioquia Department Facts for Kids
- Municipios de Antioquia
- Gobernadores de Antioquia