Zenú para niños
Los sinúes o zenúes son un pueblo indígena de Colombia. Su territorio original se encuentra en los valles de los ríos Sinú y San Jorge, y en la costa caribeña cerca del golfo de Morrosquillo. Hoy en día, viven principalmente en los departamentos colombianos de Córdoba y Sucre.
Datos para niños ZenúSinú |
||
---|---|---|
![]() El territorio histórico constituido por los valles del río Sinú, el San Jorge, el Cauca y el Nechi.
|
||
Descendencia | 307 091 (2018) | |
Idioma | Castellano, sinúfana | |
Asentamientos importantes | ||
188 777 (2018) | ![]() ![]() |
|
101 090 (2018) | ![]() ![]() |
|
Contenido
La Cultura Zenú: Un Legado Antiguo
La cultura Zenú se desarrolló en las cuencas de los ríos Sinú, San Jorge y Nechí. Fueron muy hábiles en la extracción de oro y en la creación de joyas. Sus templos y santuarios contenían grandes figuras de madera cubiertas con láminas de oro.
Además de ser excelentes orfebres (trabajadores del oro), también eran muy buenos ceramistas. Esto se puede ver en la calidad de sus piezas de alfarería. Entre sus creaciones más comunes estaban las copas. Estas copas tenían una base con forma de figura humana, que sostenía el recipiente en su cabeza.
Arte y Símbolos en la Cerámica Zenú
En la decoración de sus objetos de cerámica, los Zenú representaban a menudo animales como reptiles, aves y felinos. También hacían copas con base en forma de campana, cuencos y recipientes para ofrendas.
Las mujeres eran un símbolo importante en su alfarería. Las representaban como un signo de vida, respeto y crecimiento de la comunidad. También las veían como líderes espirituales.
Ingenieros del Agua: El Sistema de Canales Zenú
Hace más de 4000 años, la costa caribeña de Colombia ya estaba habitada. Los Zenú, desde aproximadamente el año 200 a.C., crearon un avanzado sistema de canales de drenaje. Este sistema les permitía controlar las inundaciones y preparar grandes áreas para sus viviendas y cultivos.
Este sistema de canales creció con el tiempo. Para el año 1000, cubría hasta 500,000 hectáreas de terreno pantanoso. Esto demuestra su gran conocimiento de la ingeniería hidráulica.
La Orfebrería Zenú: Tesoros de Oro
Los Zenú destacaron en la orfebrería, creando hermosos adornos de oro fundido y trabajado. Utilizaban una técnica llamada "cera perdida" para hacer filigranas (diseños delicados con hilos de metal). Esta civilización prosperó hasta el siglo X.
La Vida Zenú Antes de la Conquista
Cuando llegaron los españoles, los Zenú vivían en las sabanas que no se inundaban. Mantenían relaciones comerciales con los pueblos vecinos de la serranía de San Jacinto y las orillas del río Magdalena.
En el siglo XI, un importante centro religioso llamado Finzenú existía en el valle del Sinú. Estaba dirigido por una mujer que tenía autoridad sobre varias comunidades cercanas. El Panzenú era el nombre del valle de San Jorge, y Zenúfana se refería al valle del Nechí y la parte baja del río Cauca, una zona rica en oro.

Cambios con la Llegada de los Españoles
Con la llegada de los españoles, la cultura Zenú experimentó grandes cambios. Sus formas de organización tradicionales se vieron afectadas por nuevas instituciones. Esto llevó a la formación de grandes propiedades de tierra.
La lengua original de los Zenú, el guajiba o guamacó, desapareció rápidamente. A finales del siglo XIX, solo se hablaba en algunos pueblos. Después de que el rey de España prohibiera las lenguas indígenas en 1770, la lengua Zenú se perdió por completo. Hoy en día, solo quedan algunos nombres de lugares, plantas y animales, y algunas palabras en el dialecto local.
Cerca de los pueblos de San Jacinto y San Juan Nepomuceno, se encuentran los petroglifos de San Jacinto. Estos son importantes restos arqueológicos de la cultura Zenú.
La Lucha por la Tierra: Los Resguardos Zenú
Durante el siglo XVI, los españoles reconocieron tres "Resguardos Indígenas" (territorios protegidos para los indígenas) en la región de Tolú.
En 1773, el rey de España reconoció el territorio de San Andrés de Sotavento como un resguardo indígena. Este resguardo, de 83 mil hectáreas, existió hasta principios del siglo XX, cuando fue disuelto por una ley en 1905.
Desde 1969, los indígenas Zenú han luchado para recuperar sus tierras. En 1990, el estado reconstituyó el Resguardo de San Andrés de Sotavento con 10,000 hectáreas, que luego se ampliaron a 23,000 hectáreas para una población de 50,001 habitantes.
Hoy en día, las comunidades Zenú están organizadas en "cabildos" locales. El Cabildo Mayor del Resguardo de San Andrés de Sotavento es muy importante. Los cabildos son liderados por un cacique, quien ayuda a resolver problemas y representa a la comunidad.
Economía Zenú: Agricultura y Artesanía
Las principales actividades económicas de los Zenú son la agricultura y la artesanía. Cultivan maíz, ají, yuca, frijoles, ahuyama, ñames y frutas como patilla, melón, mango, corozo, guayaba y guanábana.
También usan diferentes tipos de palmas, pastos y bejucos para hacer artesanías y construir sus viviendas. La pesca es otra actividad importante.
Artesanía Zenú: El Sombrero Vueltiao
Los Zenú son famosos por sus habilidades en el trenzado de fibras vegetales. Con estas fibras, fabrican sombreros y otros objetos que se exportan a varios países.
El famoso sombrero vueltiao se hace con la fibra de una planta llamada "caña flecha". La fibra de "napa" se usa para crear canastas, floreros, escobas, abanicos y esteras.
Véase también
En inglés: Zenú Facts for Kids
- Los Guayacanes, un corregimiento con población Zenú en el municipio de San Andrés de Sotavento.