robot de la enciclopedia para niños

Sancocho para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sancocho
Sancocho
Sancocho-hueso.JPG
Tipo Sopa
Consumo
Origen América Latina
Distribución Norte de Sudamérica, Sur de América Central y el Caribe
Datos generales
Ingredientes Agua, verduras, tubérculos, carnes, pescados

El sancocho es una sopa muy popular en varios países de Hispanoamérica. Se prepara con carnes, tubérculos, verduras y condimentos. Es especialmente conocido en países que formaron parte del antiguo Virreinato de Nueva Granada, como Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. También es un plato importante en las islas del Caribe hispano, como Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.

Aunque se ha comparado con platos como el cocido español o la olla podrida (un guiso antiguo) de España, el sancocho es único. La idea de cocinar alimentos en agua es muy antigua. Lo que hace especial al sancocho son los ingredientes propios de cada región y cómo las personas los eligen según sus costumbres.

Es importante saber que el sancocho es diferente de una sopa de pollo común. Son dos tipos de sopas distintas. No todas las sopas se llaman sancocho.

¿Qué es el Sancocho?

En todos los países donde es tradicional, el sancocho es un tipo de guiso o estofado con mucho caldo. Sus ingredientes principales son carne (o a veces pescado), tubérculos y raíces. Algunos de estos pueden ser patata, yuca, ñame o malanga, y plátano.

El nombre del sancocho a menudo viene del tipo de carne que se usa. Por ejemplo, se puede llamar sancocho de gallina o sancocho de pescado. A veces, se usan dos o más tipos de carne en el mismo sancocho. Este plato es muy nutritivo y aporta mucha energía.

Se cocina en una olla grande donde se hierven todos los ingredientes en agua. Los ingredientes exactos cambian según la región.

Variantes Regionales del Sancocho

Sancocho en Colombia

Archivo:Ingrsancgall
Ingredientes de un sancocho de gallina en Barranquilla, Colombia.
Archivo:IPhone 1 dic 2014 034
Sancocho de gallina en preparación.

El sancocho es uno de los platos más populares de la cocina colombiana. Incluso ha sido propuesto como plato nacional. En 2006, fue nominado como símbolo cultural de Colombia. Se prepara en más de 193 lugares del país.

En Colombia, el sancocho es una sopa con carne (como pollo, gallina, pescado o res). A esta base se le añaden verduras y tubérculos como ñame, plátano, mazorca, papa y yuca. Por ejemplo, un sancocho con carne de res puede llamarse "sancocho de costilla" o "de rabo", según la parte del animal.

Un escritor llamado Juan de Santa Gertrudis describió el sancocho en su libro Maravillas de la Naturaleza. Mencionó que se hacía con carne seca y plátanos o yucas cocidas. También describió dos formas de prepararlo: una similar a un plato llamado "viudo de carne salada" y otra más parecida al sancocho actual, donde se cocinan los plátanos y yucas con trozos de carne y caldo.

El sancocho se come principalmente en el almuerzo como plato principal. También es común en fiestas, paseos y celebraciones. Los ingredientes más usados en el sancocho colombiano incluyen: carnes (pollo, gallina, cerdo, pescado, vaca, entre otros), mazorca, zanahoria, plátano verde y maduro, ñame, yuca, papa, ahuyama, malanga, guineo verde, arracacha. También se usan condimentos como pimienta y comino, y verduras como cebolla, ajo, cilantro y ají dulce.

Archivo:Barranquilla - Sancocho de mondongo
Sopa o sancocho de mondongo (tripas) en Barranquilla, Colombia.

Cada región de Colombia tiene su propia forma de preparar el sancocho. En Antioquia, es famoso el "sancocho antioqueño" o "paisa", que a menudo lleva carne de res y cerdo. El "sancocho trifásico" combina tres tipos de carne, como res, cerdo y pollo. El sancocho de gallina es muy importante en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

En la Costa Caribe, son populares los sancochos de pescado (como bocachico o sábalo, a veces con leche de coco), de pollo o gallina, de costilla, de mondongo, y el trifásico. También hay sancochos de legumbres como el sancocho de guandú con carne salada. El sancocho se come cualquier día, especialmente en el almuerzo, con arroz blanco y agua de panela con limón. Es un plato central en celebraciones como carnavales (el sancocho de guandú es un plato del Carnaval de Barranquilla), bodas y bautizos. Está muy relacionado con la parranda vallenata, que a menudo termina con este plato al amanecer.

Sancocho en Cuba

En Cuba, este plato ha sido muy popular, sobre todo en las zonas rurales. Allí se le llamaba "sancocho" o "ajiaco". Durante la guerra de independencia, se mencionaba el sancocho como alimento para las tropas.

Más recientemente, se empezó a usar más el término "caldosa". Este nombre se hizo famoso en los años 80 por una canción de un grupo de música tradicional cubana que hablaba de la "Caldosa de Kike y Marina", originaria de la provincia de Las Tunas. La caldosa es un plato común en fiestas familiares y de barrio.

Durante un período de dificultades económicas en los años 90, la caldosa se volvió muy frecuente en las mesas cubanas. Era versátil y permitía usar cualquier alimento disponible. Por eso, se le añadían ingredientes como fideos, chícharo, y arroz, y a veces tenía pocas especias o carne. La gente, con humor, le puso el nombre de "sopinguete", que indicaba que el resultado no siempre era el más delicioso.

Hoy en día, el término "sopinguete" ya no se usa. La "caldosa" es conocida en todo el país. El nombre "ajiaco" se sigue usando en Baracoa y otras zonas rurales. El término "sancocho" es muy raro para referirse a este plato, y a veces se usa para hablar de las sobras de comida que se dan a los cerdos.

Sancocho en Ecuador

Archivo:Sancocho ecuatoriano
Sancocho ecuatoriano

El sancocho ecuatoriano es un plato que mezcla diferentes culturas: europea, indígena y africana. Se cree que viene de guisos europeos como el "cocido" español, que los conquistadores adaptaron con los nuevos ingredientes de América. Las culturas precolombinas aportaron muchos tubérculos y vegetales como la yuca, el plátano y el maíz, que le dieron al sancocho su sabor y consistencia. Algunos piensan que el nombre "sancocho" podría venir del kichwa "sango uchu", que significa "colada de ají", por su espesor. El jesuita alemán Joseph Kolberg también mencionó este plato en su libro "Nach Ecuador" en 1885.

La influencia africana fue muy importante. Las cocineras africanas compartieron sus conocimientos sobre cómo usar los ingredientes y las técnicas de cocción. Se dice que el sancocho llegó a América en los barcos, siendo una comida nutritiva que aprovechaba los recursos. Esta influencia se ve en el uso de ciertos tubérculos y en cómo los ingredientes se combinan para crear un plato completo. En Ecuador, el sancocho es un plato muy importante, con muchas variaciones en todo el país. Es versátil, ya que se puede hacer con diferentes carnes (res, gallina, pescado) y muchas verduras, adaptándose a los gustos locales.

Es una sopa que lleva yuca, choclo, plátano verde, arveja (guisante), arroz, zanahoria, achiote, sal, pimienta, cebolleta y cilantro picados para decorar. Puede hacerse con carne de res, pollo, gallina o pescado. En la costa ecuatoriana, la versión de pescado a menudo lleva maní en pasta, lo que le da un sabor especial.

Sancocho en Panamá

El sancocho es un plato principal de la gastronomía de Panamá. Es una sopa más o menos espesa que se acompaña principalmente con arroz blanco. Se sirve para recuperar energías en el almuerzo, en actividades al aire libre, después de un trabajo duro o de grandes celebraciones. Sus ingredientes esenciales son el ñame y el culantro tropical. También se condimenta con cebolla, ajo, sal, pimienta, ají y orégano.

Tipos de Sancocho en Panamá

  • En las provincias de Chiriquí y Veraguas, se preparan sancochos con muchos ingredientes. Esto se debe a que hay más disponibilidad de ellos. Además del ñame, se les añade yuca, otoe, zapallo (auyama), mazorcas de maíz, papa, plátano verde y chayote. También se puede hacer con otras carnes como res (costilla o jarrete).
  • En la península de Azuero, el sancocho se prepara solo con gallina o pollo y el único tubérculo que lleva es el ñame. Esta es la versión más común en la Ciudad de Panamá. Tradicionalmente, se cocina en ollas de hierro sobre fogones de leña, lo que le da un sabor único. Se acompaña con arroz blanco y tajadas de plátano. Si se le añade otra carne o más ingredientes, en esta región ya no se le llama sancocho, sino sopa.
  • En la provincia de Bocas del Toro, se prepara un sancocho con pollo, costilla de res y rabito de cerdo. A veces también se le añade pata de vaca y mondongo. Lleva ñame, ñampí (yam pee), yuca, maíz, otoe, plátano verde, ají picante y culantro. En algunas zonas costeras, se hace con pescado. Siempre se sirve con arroz blanco, tajadas de plátano maduro y, si es temporada, aguacate.

En 2003, para celebrar los cien años de la República, se hizo el "sancocho centenario". Este entró en los Libro Guinness de récords mundiales como la sopa de pollo y ñame más grande del mundo. Se cocinaron más de 2562 galones en una olla de 1470 libras.

Sancocho en Puerto Rico

El sancocho, que antes se llamaba "olla podrida" (un guiso con muchos ingredientes), es una sopa espesa y típica de la gastronomía de Puerto Rico. El verdadero sancocho es espeso y contiene plátano verde o maduro, yuca, malanga, yautía blanca y amarilla, ñame, batata, papa, chayote, calabaza y mazorca de maíz, entre otros. Además, lleva carnes como pollo, gallina, cerdo, res, cabro, chorizo, longaniza, pescado y mondongo. También se le pueden añadir legumbres como garbanzos, frijoles (habichuelas), lentejas o guandules. Generalmente se acompaña con un poco de arroz blanco. Al principio, se preparaba con los ingredientes que sobraban o estaban disponibles para alimentar a muchas personas.

Sancocho en República Dominicana

En República Dominicana hay una gran variedad de sancochos, pero todos tienen una base similar. Al igual que en otros países del Caribe, es una sopa espesa con todo tipo de tubérculos y carnes disponibles.

Para los dominicanos, el sancocho es tan importante que se le han dedicado canciones. Un ejemplo es "El sancocho prieto", una canción popular interpretada por artistas como Alberto Beltrán y Johnny Ventura.

Tipos de Sancocho en República Dominicana

Hay variaciones como el sancocho blanco, que se hace principalmente con aves, como pollo. Otro es el sancocho de las siete carnes, que lleva diferentes carnes de ave (pollo, gallina criolla o gallina de Guinea), cerdo y carne de vaca. En algunos lugares, también chivo. Las demás carnes suelen ser variaciones de las primeras, pero ahumadas o embutidas, como chuletas de cerdo ahumadas o longaniza de cerdo. Antiguamente, se decía que contenía carne de carey (tortuga marina) y hasta carne de manatí. Estas últimas están prohibidas desde hace muchos años para proteger a estas especies. Otras adiciones y variaciones dependen de los tipos de carnes y condimentos únicos. También se le pueden añadir bollitos de plátano verde rallado, bollitos de harina de trigo o bollos de Guayiga (un tubérculo de la Región Sur que se prepara de forma especial para quitarle la toxicidad).

  • Sancocho prieto: Este sancocho toma su color oscuro por la adición de plátano verde, plátano rulo y guineos tiernos. Estos ingredientes, junto con otros condimentos como yuca, yautías morada, blanca y amarilla, ñame, papas, orégano, cilantro y ajíes, y carnes precocidas o sofritas (chivo, cerdo, res, gallina, pato, pavo), le dan su color característico.
  • Sancocho de guandules (gandules) verdes y sancocho de habichuela: Entre los sancochos más sabrosos están los de granos, especialmente los de habichuelas (frijoles) rojas y los de guandules (gandules) verdes. La preparación es casi la misma, pero se hacen con una base del grano ya cocido o ablandado previamente.

Sancocho en Venezuela

En Venezuela, se preparan sancochos en todo el país. Es una comida típica de los fines de semana. El sancocho puede ser de carne de res (común en los Llanos), pollo o gallina (en el centro y occidente), panza y patas de res (llamado "mondongo"), o de ganado caprino (llamado "mondongo de chivo", típico de los estados Lara y Falcón). También hay sancochos de pescados o mariscos (en el Oriente y las costas caribeñas). Si se mezclan dos tipos de carne (como pollo y res), se le llama "cruzado".

Entre las verduras y condimentos tradicionales para todas las variedades están: ñame, cebolla, ajo, sal, pimienta, orégano, papa, yuca, jojoto (maíz), apio (arracacha), ocumo (malanga), auyama (calabaza), repollo, ocumo chino (taro), ají picante o chirel, cilantro y plátano verde o topocho.

Se consume principalmente en el almuerzo como plato fuerte y también en fiestas, paseos y celebraciones populares. Estas sopas son platos principales en la cocina venezolana y no suelen acompañarse con otras comidas. Se comen a la hora del almuerzo o en la tarde. El sancocho es muy común en las celebraciones y se sirve durante o después de ellas. Se cree que ayuda a sentirse mejor al día siguiente de una fiesta. Por eso, es común servir este plato como almuerzo en Navidad o Año Nuevo.

Generalmente se acompaña con casabe o arepas. Algunas personas le añaden jugo de limón (especialmente al de pescado). Existen variantes, como el "cruzado", que lleva dos tipos de carne, y el "trifásico", que combina tres tipos de carne. La importancia de este plato en las celebraciones es innegable. Es tanta que, en lugar de decir que se va a una fiesta, es común decir "ir a un sancocho". Coloquialmente, se le llama simplemente "sopa". En algunas regiones (como en el estado Zulia) se le da el nombre de sopón. También se lo conoce como hervido.

Sancocho en Trinidad y Tobago

En Trinidad y Tobago, se preparan sancochos principalmente en el norte del país, en lugares como Paramin, Arima y Lopinot. Allí se le llama "Sancoche" o "Sopa de Sábado" porque tradicionalmente se come los fines de semana. El sancocho de Trinidad se parece mucho al de Venezuela. Hay una variante con pescado, similar a la del Estado Sucre, que se llama "Fish Broff".

Otros Platos Similares

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sancocho Facts for Kids

kids search engine
Sancocho para Niños. Enciclopedia Kiddle.