Sonsón para niños
Datos para niños Sonsón |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Municipio | ||||||||||
De izquierda a derecha y de arriba abajo: Plaza de Ruíz y Zapata. Calle Real o de La Loma. Plazuela Gutiérrez González. Banderas en un balcón sonsonés. Calle de la Sirgua. Cañón del Río Arma. Casa de la Música "Mercedes Ramos Toro" |
||||||||||
|
||||||||||
Otros nombres: Tierra del maíz La ciudad que decidió no morir |
||||||||||
Lema: Civitas Grata Amphora Plena latín: Ciudad que es grata como una ánfora llena |
||||||||||
Himno: Himno de Sonsón | ||||||||||
Localización de Sonsón en Colombia
|
||||||||||
Localización de Sonsón en Antioquia
|
||||||||||
![]() División político-administrativa del Municipio de Sonsón
|
||||||||||
Coordenadas | 5°42′34″N 75°18′38″O / 5.7094444444444, -75.310555555556 | |||||||||
Entidad | Municipio | |||||||||
• País | Colombia | |||||||||
• Departamento | Antioquia | |||||||||
• Subregión | Oriente | |||||||||
Alcalde | ![]() |
|||||||||
Eventos históricos | ||||||||||
• Fundación | 4 de agosto de 1800 | |||||||||
• Erección | 1808 | |||||||||
Superficie | ||||||||||
• Total | 1323 km² | |||||||||
Altitud | ||||||||||
• Media | 2475 m s. n. m. | |||||||||
Población (2025) | ||||||||||
• Total | 38 784 hab. | |||||||||
• Densidad | 27,55 hab./km² | |||||||||
• Urbana | 20 326 hab. | |||||||||
Gentilicio | Sonsoneño, -a. Sonsonés, -a | |||||||||
PIB (nominal) | ||||||||||
• Total | COP$ 820.700.000 (2021) | |||||||||
Huso horario | UTC -5 | |||||||||
Código postal | 054820 | |||||||||
Prefijo telefónico | 4 | |||||||||
Fiestas mayores | Fiesta del Maíz | |||||||||
Patrono(a) | Virgen de Chiquinquirá | |||||||||
Sitio web oficial | ||||||||||
Sonsón es un municipio de Colombia. Se encuentra al sur del departamento de Antioquia, en la región conocida como Oriente.
Es el municipio más grande del suroriente de Antioquia. Tiene diferentes tipos de clima, desde cálido hasta frío, y cuenta con un páramo. Su punto más alto está a 3.350 metros sobre el nivel del mar. La parte principal del municipio está rodeada por el cerro Capiro, el páramo y el cañón del Río Arma.
Sonsón es muy importante por su historia. Tuvo un papel clave en la colonización antioqueña, especialmente hacia el viejo Caldas y el norte del Valle del Cauca. También fue cuna de personas importantes en la política y la independencia. En los siglos XIX y XX, fue un centro económico muy destacado. Por todo esto, Sonsón tiene un gran patrimonio cultural. Su centro histórico está bien conservado, y cuenta con museos y centros culturales que muestran su historia. Sonsón es un lugar interesante para visitar en Antioquia.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Sonsón?

Cuando se dio permiso para fundar la ciudad, el 27 de agosto de 1789, el gobernador Francisco Baraya le puso el nombre de San José de Ezpeleta de Sonsón. Esto fue en honor al Virrey de ese tiempo, José Manuel de Ezpeleta. Sin embargo, la zona ya se conocía como Sonsón o Valles Altos de Sonsón mucho antes de su fundación.
Existen cuatro ideas sobre el origen del nombre:
- Una idea popular dice que los primeros habitantes, al encontrar tierras buenas, exclamaron: «¡Éstas, son, son!».
- Otra idea, de Manuel Uribe Ángel, sugiere que el nombre viene del sonido de las cataratas cercanas.
- Juan B. Montoya y Flórez pensó que venía de la palabra Cocom (del idioma maya), porque los Caribes que vivían allí venían de México o Yucatán.
- La cuarta idea es que el nombre viene de la palabra indígena sunsun, que significa cañabrava (un tipo de planta).
Historia de Sonsón
Los inicios de la fundación
A principios de agosto de 1789, treinta y cinco vecinos de Rionegro y Marinilla, liderados por José Antonio de Alzate, pidieron tierras al gobernador. Querían establecerse en el Valle de Sonsón.
Ellos escribieron: «Nosotros, que firmamos esto, vecinos de Rionegro y Marinilla, nos presentamos ante usted. Decimos que, por nuestra gran pobreza y la falta de tierras para trabajar, y lo más triste, sin un lugar para construir una casa y mantener a nuestras familias, debido a la falta de espacio en nuestros pueblos, hemos decidido irnos a las montañas del Valle de Sonsón...».
El 27 de agosto de 1789, el gobernador respondió que sí. A mediados de 1790, los que querían fundar el pueblo pidieron al gobernador que acelerara los trámites. El 19 de junio, se ordenó recoger toda la información necesaria. El 19 de noviembre, el alcalde de Rionegro, Manuel Jaramillo Ossa, informó que la fundación no afectaría mucho al dueño de las tierras, Felipe de Villegas y Córdoba.
El 28 de enero de 1791, el gobernador Baraya decretó la fundación. Dijo que «...se debe fundar en las tierras mencionadas la nueva Colonia que se pide, llamándola San José de Ezpeleta…».
Con todos los permisos, el 16 de marzo, los primeros pobladores empezaron a limpiar el terreno. El 18 de marzo, se repartieron los solares (terrenos para construir). El 22 de julio, Felipe de Villegas dijo que una ley le impedía ser despojado de sus tierras. El 18 de agosto, el gobernador anuló las intenciones de Villegas.
En julio de 1792, José Joaquín Ruíz y Zapata visitó el nuevo poblado. El 10 de octubre, al renunciar Matías Arias Bueno como juez encargado de la población, Ruíz y Zapata pidió ese puesto. El gobernador aceptó el 16 de octubre. En 1793, el nuevo juez escribió a José Antonio de Villegas y Londoño para comprar las tierras. La familia Villegas no respondió. El 13 de mayo de ese año, Ruiz y Zapata informó al gobernador sobre los problemas que causaban los dueños de las tierras.
En enero de 1795, José Antonio de Alzate fue nombrado ayudante del juez. En septiembre de ese año, los pobladores pidieron un sacerdote.
En 1797, debido a desacuerdos, las malas condiciones y la ubicación, el poblado se disolvió. Los habitantes regresaron a sus ciudades o se fueron a trabajar en minería y ganadería cerca de Abejorral. A finales de 1798, Alejandro Ocampo y Basilio Aguirre encontraron oro cerca de donde está hoy la ciudad. Después de un tiempo, informaron al juez sobre un buen lugar para la colonia.
A finales de 1799, Ruíz y Zapata encargó a su hermano José Pablo María y a Fernando Arias Bueno que reunieran a los pobladores originales. Este grupo acampó cerca del actual cementerio y pronto comenzaron a cultivar.
La fundación oficial
El 26 de julio de 1800, José Joaquín Ruíz y Zapata llegó al lugar. El 4 de agosto de ese año, el Juez Poblador repartió los terrenos, trazó el pueblo y declaró fundada a San José de Ezpeleta de Sonsón.
El siglo XIX
Durante el siglo XIX, Sonsón se volvió muy importante. Estaba en un lugar clave entre Antioquia y el viejo Caldas. Fue el centro de la colonización hacia el sur del país, incluyendo Caldas, Quindío, Risaralda y el norte del Valle del Cauca. También fue un centro de comercio y finanzas en Antioquia. Por muchos años, fue el segundo municipio más importante del departamento, después de Medellín.
En 1814, 47 voluntarios de Sonsón se unieron a las fuerzas que buscaban la independencia. Esto se repitió en 1819, con muchos jóvenes nacidos en Sonsón.
En 1825, se abrió el primer colegio para niños, y en 1837, el primero para niñas. Ese año, había 14 escuelas rurales en el municipio. En 1860, en tierras de Sonsón, empezó a crecer un nuevo pueblo llamado Pensilvania, que se convirtió en distrito en 1871.
Entre 1862 y 1863, hubo una época difícil para los sacerdotes. Gregorio Gutiérrez González y su cuñado, el sacerdote Restrepo Isaza, se fueron a vivir a tierras de la actual Argelia. Allí, el poeta Gutiérrez escribió parte de su obra Memorias sobre el cultivo del Maíz. Ese mismo año, Gutiérrez González planeó en su casa el movimiento que llevó a Pedro Justo Berrío a ser presidente del Estado de Antioquia.
En 1872, se inauguraron la Iglesia del Carmen y el hospital de San Juan de Dios. En 1875, se puso en marcha el servicio de telégrafo.
En 1883, se inauguró el Santuario de Nuestra Señora de Valvanera. En 1884, otro nuevo pueblo, Samaná, surgió en tierras de Sonsón y luego fue municipio de Caldas.
En 1889, comenzó la construcción del templo parroquial de granito, con planos de Mariano Sanz de Santamaría.
En 1893, llegó la primera imprenta, dando inicio a la prensa local de Sonsón. Al año siguiente, un grupo de empresarios fundó el Banco de Sonsón.
El siglo XX
En 1900, el Concejo Municipal celebró el primer centenario de la fundación de la ciudad.
En 1903, se fundó la Sociedad de Artesanos, el primer sindicato legal del país.
El 5 de agosto de 1908, el General Rafael Reyes creó el departamento de Sonsón, con la ciudad como capital. Esto duró hasta 1910, cuando el presidente Reyes fue depuesto.
En 1914, se fundó la Sociedad de Mejoras Públicas. Ese mismo año, se puso en marcha el servicio eléctrico y se empezó a adecuar el Jardín Etnobotánico El Lago.
En 1918, se fundó el periódico mensual La Acción.
En 1923, se inauguró el Teatro Municipal de Sonsón. Un año después, se creó el Club Aventino y la Cruz Roja municipal, que siguen funcionando hoy.
En 1940, se fundó el Liceo Católico Bolivariano como un primer intento de extender la Universidad Pontificia Bolivariana. Funcionó por un año.
En 1956, se fundó el primer museo de la ciudad, la Casa de los Abuelos, que muestra la vida del siglo XIX.
En 1957, el papa Pío XII nombró a la Iglesia de N.S. de Chiquinquirá como Catedral y fundó la Diócesis de Sonsón, que luego se llamó Diócesis de Sonsón Rionegro.
El 30 de julio de 1962, un fuerte terremoto dañó muchos edificios, como el Teatro Municipal y la Capilla de Jesús Nazareno. La Catedral de Nuestra Señora de Chiquinquirá también sufrió graves daños y se derrumbó en gran parte. Se decidió demoler lo que quedaba del edificio. Esta demolición fue la primera implosión de un edificio en el país.
Para construir un nuevo templo, se creó la Fundación pro-reconstrucción de Sonsón.
En 1963, se inauguró el Teatro Itaré y la Casa consistorial, que había sido destruida por un incendio en 1957. En 1964, comenzó la construcción de la actual catedral.
En 1970, se creó el Centro de Historia de San José de Ezpeleta de Sonsón. Al año siguiente, se inauguró el primer hotel de turismo y el Museo de Arte Religioso de Sonsón.
En 1997, se consagró la nueva Catedral. En 1998, se fundó el primer canal de televisión de la ciudad, TeleItaré.
El siglo XXI
El 4 de agosto de 2000, Sonsón celebró 200 años de su fundación con muchos eventos.
En 2006, se remodeló la plaza de Ruíz y Zapata, y en 2011, la Plazuela de Henao.
En 2005, se abrió el Centro de Convivencia Ciudadana. En 2006, la Universidad de Antioquia abrió una sede en Sonsón.
Un año después, en 2007, comenzó la construcción de la Ciudadela Educativa y Cultural en el Jardín Etnobotánico El Lago, inaugurada en 2010.
En 2008, la empresa privada fundó el canal Sonsón TV. Ese mismo año, el entonces Gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, anunció la construcción de un nuevo hospital, inaugurado en diciembre de 2011.
El 4 de agosto de 2012, abrieron el museo Pablo Jaramillo y la Sala Homenaje a la Prensa Sonsoneña.
En 2015, se puso en funcionamiento la nueva Planta de Beneficio Animal Regional. Un año después, se inauguró el museo Fiesta del Maíz, patrimonio inmaterial.
¿Cómo se organiza Sonsón?
La parte principal de Sonsón está a 2475 metros sobre el nivel del mar.
Corregimientos
Sonsón tiene varios centros poblados, que junto con otras veredas, forman los siguientes corregimientos:
Zona Páramos
- Alto de Sabanas
- Los Medios
- Los Potreros
- Río Verde de los Henaos
- Río Verde de los Montes
Zona Magdalena Medio
- La Danta
- Jerusalén
- San Miguel
- La Linda
Gobierno de Sonsón
Gobierno municipal
Como los demás municipios de Colombia, la administración de Sonsón tiene un Alcalde y un Concejo Municipal. El Alcalde es el representante legal y el Concejo maneja los proyectos para el desarrollo del municipio. Ambos son elegidos por voto popular cada 4 años.
Secretarías | Direcciones y estamentos subsidiarios | Entidades descentralizadas |
---|---|---|
Secretaría de Gobierno y Participación Ciudadana | Dirección de Participación Ciudadana. | E.S.E. Hospital "San Juan de Dios" |
Secretaría de Planeación | Inspección de Policía. | Centro de Bienestar del Anciano "San Antonio" |
Secretaría de Planeación | Almacén Municipal | Aguas del Páramo de Sonsón S.A.S. E.S.P. |
Secretaría de Hacienda | Tesorería Municipal | |
Secretaría de Infraestructura | Dirección Técnica de Cultura y Patrimonio | |
Secretaría de Inclusión Social y Familia | Dirección Técnica de Deportes | |
Secretaría de Salud | Dirección de Infraestructura Educativa | |
Secretaría de Asistencia Rural y Medio ambiente | ||
Secretaría de Educación, Cultura y Deporte |
Símbolos de Sonsón
Escudo
La idea de un escudo para la ciudad nació en 1924. En 1930, la Sociedad de Mejoras Públicas propuso un concurso para elegir el mejor diseño. El primer escudo aprobado tenía la frase Mañana empieza la lucha, pero fue cambiada. En 1956, se adoptó el diseño actual, propuesto por el médico Alfredo Correa Henao.
Bandera
En julio de 1948, el escultor Rómulo Carvajal Quintero propuso una bandera para Sonsón, aprovechando la Fiesta del Maíz. Él hizo las consultas y presentó el diseño que se usa desde entonces.
La bandera tiene dos franjas verticales del mismo tamaño:
- El color gualda (amarillo dorado) en la parte superior representa la riqueza antigua de Sonsón, la minería y el cultivo del maíz, que es muy importante.
- El color verdinegro (verde oscuro) en la parte inferior, como el verde de Antioquia, simboliza la nobleza de la gente de Sonsón y la extensión de sus montañas.
Himno
En 1925, Sonsón fue sede de unos juegos literarios importantes. Se eligió el himno de la ciudad, que fue la propuesta del escritor Nicolás Bayona Posada, con música de Luis A. Calvo.
La bandera y el Himno fueron adoptados oficialmente por el Concejo Municipal de Sonsón el 23 de mayo de 1997.
Geografía de Sonsón
Ubicación
El municipio de Sonsón está en la cordillera central de los Andes colombianos. Como es muy grande (1323 km²), su geografía tiene todos los tipos de clima. Llega hasta la región del Magdalena Medio por el este y hasta la orilla del río Cauca por el oeste.
Noroeste:![]() |
Norte:![]() ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() (Río Aures) |
![]() |
Este: ![]() ( ![]() (Río Magdalena) |
Suroeste:![]() ![]() ( ![]() (Río Arma) |
Sur:![]() ![]() |
Sureste: ![]() ![]() ( ![]() (Río Samaná Sur) |
Montañas y paisajes
El municipio tiene una gran riqueza natural, con una extensa zona de páramo y un bosque lluvioso con mucha variedad de vida.
Las tierras cálidas están en las llanuras del Magdalena Medio. Allí hay mármol, frutas cítricas, ganado y piscicultura (cría de peces).
Las tierras templadas están cerca del río Arma. Aquí se cultiva yuca, aguacate, tomate, frijol, caña de azúcar, fresa, mora y mango. En Alto de Sabanas crece el higo, uno de los productos que más se exportan. Las zonas de Ríoverdes (de los Henaos y de los Montes) tienen un clima similar y están cerca del páramo de Sonsón. Son ricas en agricultura, plantas y animales.
Las tierras frías son las de los Valles Altos de Sonsón, cerca del área urbana. La actividad principal es la agricultura y la ganadería. También se cultiva papa, arveja y maíz.
Ríos y fuentes de agua
El municipio tiene orillas en dos de los ríos más importantes de Colombia: el Magdalena y el Cauca. Otros ríos que pasan por Sonsón son el San Lorenzo, Samaná Sur, Río Claro, Río Verde de los Henaos y de Los Montes, Aures, Sonsón, Murringo, Arma, Sirgua, Perrillo y Tasajo.
El páramo es también el lugar donde nacen los ríos que dan agua potable al sur de Antioquia. Para proteger estos recursos, el páramo de Sonsón fue reconocido en el Sistema Mundial de Páramos y delimitado por el Gobierno Nacional en 2016.
Clima
La temperatura promedio en la zona urbana de Sonsón es de 13°C, con una humedad de alrededor del 60 %. En corregimientos como San Miguel y La Danta, el clima supera los 30 °C, mientras que en Alto de Sabanas y Los Medios es de 22 °C. El aire en Sonsón es generalmente limpio.
Economía de Sonsón
El PIB de Sonsón aportó en 2021 COP$ 820.700.000 a la economía del oriente de Antioquia. Es la sexta economía más importante de los 23 municipios de esa región.
Recursos naturales y producción
- Agricultura: Se basa principalmente en el aguacate y el higo, que se exportan. En las zonas frías se cultivan verduras, hortalizas, maíz, fríjol y papa. En climas medios y cálidos, se produce café (el cultivo más importante), tomate, frutas, plátano y caña. También hay bosques de pino y guadua.
- Ganadería: Se cría bovino. La comunidad se esfuerza por tener buenas razas y está empezando a criar búfalos y ovejas. En piscicultura (cría de peces), se fomenta la cría de trucha, tilapia y cachama.
- Minerales: La región del Magdalena Medio es rica en piedra caliza, mármol y barro para hacer ladrillo y teja. También hay granito y roca para construcción.
Industrias y comercio
- Minería: En el Magdalena Medio, Sonsón tiene industrias que extraen minerales, como las cementeras.
- Productos locales: En la ciudad hay pequeñas industrias que producen alimentos tradicionales de la región. También se exportan aguacates, hortensias e higos, por los cuales Sonsón es conocido a nivel internacional.
- Turismo: Sonsón cuenta con hoteles y museos. Hay operadores turísticos locales que ofrecen paseos culturales o ecológicos.
- Comercio: Además de las tiendas de abarrotes, el municipio tiene una Plaza de Mercado, Feria de Ganado, Centro de Reciclaje y una Planta de Beneficio que puede abastecer a gran parte del Oriente antioqueño. También hay dos avenidas comerciales y muchas tiendas de ropa.
- Metalistería: Sonsón tiene una larga tradición en trabajar metales. Hay talleres que pueden hacer proyectos pequeños y medianos en acero, hierro y acero inoxidable.
Urbanismo en Sonsón
El centro histórico
La parte más antigua de la ciudad, alrededor del Parque Principal, conserva las casas tradicionales de la región paisa. Estas casas están hechas con tapia y bahareque, y tienen ventanas y puertas de madera hechas por artesanos de los siglos XIX y XX. La Catedral actual, de estilo moderno, no combina con el resto del centro histórico. Cerca del parque principal, el Parque Gutiérrez González tiene parte del primer centro médico de la ciudad, construido en el siglo XIX. Al lado está el Santuario Diocesano de la Valvanera, el templo más antiguo que aún existe. Al norte, el Centro de Bienestar del Anciano "San Antonio" muestra la arquitectura republicana.
El centro histórico tiene un diseño de calles rectas y cuadradas, lo que muestra la influencia de las Leyes de Indias en la fundación de la ciudad. En 2012, Sonsón comenzó a proteger su centro histórico para conservarlo y promover el turismo.
Barrios nuevos Los nuevos desarrollos urbanos desde los años 70, especialmente al norte de la ciudad, han cambiado el diseño original. Los barrios de las afueras mezclan construcciones antiguas y modernas. Aunque no tienen un gran valor artístico o cultural, son importantes. Destacan lugares como el Jardín Etnobotánico El Lago, el Hospital San Juan de Dios y la Ciudadela Educativa y Cultural. También están el Liceo Braulio Mejía y el Estadio Mons. Héctor Urrea Hernández en el barrio Buenos Aires. Al sur, en la vía a Aguadas, se encuentran el Parque Cementerio San José y el Puente de Santa Mónica, por donde pasaron los primeros colonizadores.
Población de Sonsón
En 2018, el municipio tenía 36.321 habitantes. De ellos, 17.169 vivían en la ciudad y 19.152 en el campo. Según el censo de 2005, la mayoría de la población de Sonsón era mestiza y blanca, y en menor medida, afrocolombiana o afrodescendiente. El censo también mostró que la mayoría de la gente sabía leer y escribir (84.3%). En la ciudad, el 89.9% de las personas habían estudiado, y en el campo, el 80.2%.
|
Gráfica de evolución demográfica de Sonsón entre 1800 y 2018 |
![]() |
Fuente de "Sonsón". Zapata Cuéncar, Heriberto (1980) Ed. Centro de Historia de Sonsón; y DANE |
Seguridad en Sonsón
Como gran parte de Colombia, Sonsón vivió tiempos difíciles debido a situaciones de conflicto en el país. Esto afectó al municipio, especialmente en sus extensas zonas rurales. El Gobierno Nacional comenzó en 2016 a ayudar a las personas afectadas por estos problemas. Gracias a la mejora de las vías y al regreso de las autoridades a las zonas rurales, la sensación de seguridad ha mejorado mucho.
En la ciudad
En la zona urbana, que no es muy grande, la seguridad ha sido más fácil de manejar. Los problemas principales suelen ser el incumplimiento de horarios en lugares nocturnos, la entrada de menores a estos sitios y los robos pequeños, que aumentan en épocas de fiestas como las del Maíz.
La Policía Nacional se encarga de la seguridad en la ciudad. Sonsón es la capital del Distrito de Policía n.º 13 (que incluye también La Unión, Nariño y Argelia). Cuenta con una estación de policía, una cárcel y una Base Militar.
En el campo
La extensa zona rural del municipio, con áreas apartadas y de difícil acceso, sufrió por muchos años la falta de presencia del estado. Esto permitió que grupos al margen de la ley ocuparan el territorio, trayendo consigo problemas. Ahora, con el mejoramiento de las vías y el regreso de las fuerzas de seguridad, la percepción de seguridad ha crecido mucho.
Vías y transporte
El municipio se conecta por carretera pavimentada con La Unión, Nariño y Argelia. También tiene carreteras sin pavimentar hacia Abejorral y Aguadas (Caldas).
Antes, la Ruta Nacional 56 pasaba por Sonsón, conectando Medellín con La Dorada y Bogotá. Todavía se puede viajar en bus escalera hasta La Dorada. Los corregimientos La Danta, San Miguel y Jerusalén solo tienen acceso por carretera a través de la autopista Medellín - Bogotá.
En Sonsón hay dos empresas de transporte: la Sociedad Transportadora Sonsón - Dorada (Sotransoda) y la Línea Sonsón - Argelia (SONAR). Ambas ofrecen servicio de buses, microbuses y taxis, especialmente en la ruta Sonsón-Medellín.
Dentro de la ciudad, los principales medios de transporte público son los taxis de la Cooperativa de Transportadores de Sonsón, Cootrason, y los mototaxis de la empresa Sosilletrans.
Distancias a otras ciudades
Ciudades | Distancia (km) |
---|---|
Argelia | 33.2 km |
Nariño | 34.4 km |
Aguadas | 37.9 km |
Abejorral | 47.7 km |
La Unión | 53.9 km |
La Ceja | 68.6 km |
Rionegro | 83.6 km |
Manizales | 194.4 km |
Medellín | 112 km |
Bogotá | 348 km |
Educación y servicios en Sonsón
Educación básica
La ciudad tiene seis colegios públicos: el Liceo Braulio Mejía, la I.E. Rosa María Henao Pavas, la I.E La Danta (en el corregimiento del mismo nombre), el Instituto Técnico Industrial Antonio Álvarez Restrepo, el Instituto Técnico agropecuario y en salud de Sonsón, y la Escuela Normal Superior Pbro. José Gómez Isaza. Todos ofrecen educación desde preescolar hasta secundaria y media técnica. Cada colegio tiene una especialidad técnica para preparar a los estudiantes para el trabajo.
Educación superior
Para la formación técnica, Sonsón cuenta con una sede del SENA. También ofrecen programas el Tecnológico de Antioquia y el Instituto Superior de Educación Rural- ISER Pamplona.
Desde 2006, la Universidad de Antioquia tiene una sede regional en el Centro Recreativo La Pinera.
Salud
En la ciudad hay un hospital, el San Juan de Dios, ubicado al norte. También está el Centro Social "Julio César Pérez Cardona" que complementa sus servicios, y dos Instituciones Promotoras de Salud. Algunas E.P.S. (Entidades Promotoras de Salud) también tienen oficinas en el municipio.
Servicios públicos
Los servicios de acueducto y alcantarillado son responsabilidad de la empresa Aguas del Páramo de Sonsón, S.A.S. E.S.P., que es una entidad municipal. La electricidad la provee el grupo EPM. Varias empresas también ofrecen servicios de internet, tanto en la ciudad como en el campo.
Servicios sociales
Sonsón cuenta con el Comité Humanitario Lía Giraldo Jaramillo, que da medicamentos gratis. La Sociedad San Vicente de Paúl alquila viviendas a familias con pocos recursos. Hay un comedor público de la diócesis de Sonsón-Rionegro, llamado Centro Pan y Vida Fray Melquíades. También hay dos Hogares Juveniles Campesinos, una institución que ayuda a madres primerizas y embarazadas, un fondo educativo privado y un asilo de ancianos.
Instituciones cívicas
La Sociedad de Mejoras Públicas (S.M.P.) es una institución con mucha historia, que ha realizado muchas obras para la ciudad. El Centro de Historia San José de Ezpeleta de Sonsón, fundado en 1970, apoya el arte y la literatura.
Lugares culturales
La ciudad tiene un teatro, el Itaré, y tres auditorios: el del Centro de Convivencia Ciudadana, el Gabriel Isaza Botero de la Universidad de Antioquia y el de la Casa de la Cultura "Roberto Jaramillo Arango". Los bailes y conciertos suelen hacerse en El Convite, un salón de eventos.
Otros lugares culturales importantes son la Casa de la Música, la Casa de la Cultura Roberto Jaramillo Arango y el taller del Museo Pablo Jaramillo, que ofrece cursos de cerámica gratis.
Medios de comunicación
Desde el siglo XIX, Sonsón ha sido un centro de prensa en el sur de Antioquia. En la ciudad se publican dos periódicos impresos: La Acción y El Popular. También hay un periódico digital, El Páramo. Emiten su señal dos estaciones de radio, Capiro Stereo y Radio Sonsón, y transmite el canal comunitario Sonsón TV.
Cultura de Sonsón
Celebraciones y fiestas
Debido a su gran tamaño, algunos corregimientos de Sonsón tienen sus propias fiestas. Muchas de ellas celebran los productos más importantes de cada lugar. La fiesta más importante del municipio es la del maíz. Esta fiesta no solo celebra el producto, sino que también honra la cultura del maíz que nació con los pueblos indígenas de la región.
Enero | Abril | Julio | Agosto | Septiembre | Octubre | Noviembre | Diciembre |
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
|
|
|

Comida típica
La base principal de la alimentación es el maíz. La arepa es muy importante y es la base de muchas comidas. Hay muchas variedades, como la arepa de chócolo o la arepa de maíz pelado. También se come mucho tamal, empanada y mazamorra, que son parte de la cultura de Antioquia.
Otros dulces tradicionales son las gelatinas (hechas con colágeno de res, panela y harina), el alfandoque (un dulce masticable de panela) y las cucas (galletas de panela quemada).
Turismo y patrimonio
Desde la segunda mitad de los años 2000, y gracias a que la seguridad regresó a la región del oriente antioqueño, los habitantes de Sonsón han visto en el turismo una oportunidad. El crecimiento de hoteles, la mejora de los servicios y la pavimentación de la vía La Unión-Sonsón han ayudado a fortalecer los lugares culturales del municipio. En 2017, el Concejo Municipal delimitó el Centro Histórico de Sonsón para su reconocimiento, conservación y promoción turística.
Museos y salas temáticas
Fuera de Medellín, Sonsón es la ciudad de Antioquia con más museos. Actualmente, tiene una Red de Museos municipal, con instituciones públicas y privadas. Los museos de la Alcaldía de Sonsón están a cargo de la Dirección Técnica de Cultura y Patrimonio.

Museo | Entidad | Año de creación |
---|---|---|
Casa de Los Abuelos | Sociedad de Mejoras Públicas | 1956 |
Museo de Arte Religioso Tiberio de J. Salazar y Herrera |
Parroquia de la Catedral | 1971 |
Casa de la Cultura Roberto Jaramillo
Arango |
Alcaldía de Sonsón | 1974 |
Museo Folklórico* | Sociedad de Mejoras Públicas | 1982 |
Sala Arqueológica Sonsón* | Sociedad de Mejoras Públicas | 1999 |
Museo Pablo Jaramillo | Alcaldía de Sonsón | 2012 |
Sala Homenaje a la prensa
sonsoneña |
Alcaldía de Sonsón | 2013 |
Sala Rómulo Carvajal | Parroquia de la Catedral | 2014 |
Museo Fiesta del Maíz: Patrimonio
inmaterial |
Alcaldía de Sonsón | 2015 |
Sala arqueológica Pantágoras
(Corregimiento de San Miguel) |
Alcaldía de Sonsón | 2016 |
Hotel Museo El Tesoro | Empresa privada | 2017 |
Parque Cementerio San José | Parroquia de la Catedral | 2019 |
*Exposiciones integrantes del Museo Casa de los Abuelos |
Patrimonio natural
Lugar | Ubicación |
---|---|
Jardín Etnobotánico El Lago | Valles Altos |
Sendero ecológico del Cerro Capiro | |
Sendero ecológico de la quebrada Santa Mónica | |
Páramo de Sonsón | |
Cerro de La Vieja | |
Higueras de la vereda La Loma y El Brasil | Corregimiento de Alto de Sabanas |
Gruta de los Guacharos | Corregimiento de La Danta |
Río La Miel | Corregimiento de San Miguel |
Ver también
- Municipios de Antioquia
- Diócesis de Sonsón Rionegro
- Páramo de Sonsón
- José Joaquín Ruíz y Zapata