Olaya (Antioquia) para niños
Datos para niños Olaya |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Calle principal de Olaya.
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Olaya en Colombia
|
||
Localización de Olaya en Antioquia
|
||
<mapframe latitude="6.62751" longitude="-75.81248" zoom="17" width="250" height="250" align="center" /> | ||
Coordenadas | 6°37′40″N 75°48′43″O / 6.6277777777778, -75.811944444444 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Antioquia | |
• Subregión | Occidente | |
Alcalde | Jesús David Hernández (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1 de enero de 1773 | |
• Erección | 1936 | |
Superficie | ||
• Total | 90 km² | |
Altitud | ||
• Media | 500 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 3350 hab. | |
• Urbana | 434 hab. | |
Gentilicio | Olayense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Olaya es un municipio de Colombia, ubicado en la región Occidente del departamento de Antioquia. Limita al norte con Liborina, al este con Belmira y Sopetrán, al sur con Sopetrán y al oeste con Santa Fe de Antioquia. Su cabecera municipal se encuentra a 100 km de Medellín.
Olaya tiene una extensión de 90 km², siendo el municipio más pequeño de su subregión. Su corregimiento más grande y poblado es Sucre. A Olaya se le conoce como la “Tierra mágica de atardeceres y montañas”.
Contenido
Historia de Olaya: Un Viaje en el Tiempo
Los Primeros Habitantes y la Llegada de los Españoles
Antes de la llegada de los españoles, esta zona estaba habitada por grupos indígenas como los Nutabes y Tahamíes. Estos pueblos eran conocidos por su valentía y defendieron su territorio.
Con el tiempo, los exploradores españoles llegaron a la región. En 1579, hubo encuentros entre los indígenas y los recién llegados. Finalmente, los españoles lograron establecerse en la zona, y algunos indígenas se trasladaron a lugares como el actual municipio de Sopetrán.
Fundación y Cambios de Nombre
Los primeros dueños de las tierras de Olaya fueron capitanes españoles. El 3 de marzo de 1616, un funcionario llamado Francisco de Herrera Campuzano tomó decisiones importantes sobre la propiedad de la tierra. Se le considera el fundador de Olaya.
Olaya ha tenido varios nombres a lo largo de su historia. En 1851, fue parte del Cantón de Sopetrán. Luego se llamó Sacaojal en 1855 y después Sucre. Hubo un tiempo en que dos poblados cercanos competían por ser la cabecera municipal. Finalmente, en 1936, mediante una ley, Olaya recuperó su estatus de cabecera municipal.
El nombre actual de Olaya es un homenaje al presidente Enrique Olaya Herrera.
Datos Importantes de Olaya
- Fundación: 1 de enero de 1773
- Erección como municipio: 1936
- Fundador: Francisco Herrera y Campuzano
- Apelativo: Tierra mágica de atardeceres y montañas.
Organización Territorial de Olaya
Además de su área principal o Cabecera municipal, Olaya cuenta con los siguientes corregimientos:
Corregimiento | Centros Poblados | Veredas |
Llanadas |
|
Tiembla, Badajos, Piñones, El Chapón, La Playa, Colchona, Común Cominal. |
---|---|---|
Sucre |
|
El Guayabo, La Florida, Quebrada Seca. |
Población y Características Demográficas
La población total de Olaya en 2018 era de 3.127 habitantes. De ellos, 32 vivían en la zona urbana y 2.910 en la zona rural.
En cuanto a la educación, el 79.8% de la población sabía leer y escribir en 2005. La mayoría de los habitantes de Olaya son Mestizos y blancos (98,2%), y también hay una pequeña parte de Afrocolombianos (1,8%).
Economía Local: ¿A Qué se Dedica Olaya?
La economía de Olaya se basa principalmente en la agricultura. Se cultivan especialmente frutales y café. También son importantes la ganadería (crianza de animales) y la minería.
El turismo también es una fuente de ingresos. Muchas personas visitan la zona por sus hermosos paisajes y las buenas carreteras que conectan Olaya con otras partes de Antioquia y el país.
Lugares Interesantes para Visitar en Olaya
- Parque central: Es el corazón del municipio, a menudo decorado para festividades.
- Rivera río Cauca: Un lugar para disfrutar del río Cauca.
- Hostería Florida Tropical: Un lugar con un gran lago y un entorno natural.
- Viñedo de Villa Sicilia: Donde se produce vino.
- Iglesia Parroquial de la Virgen de las Nieves: Su construcción original data de 1773.
- Iglesia Parroquial de San Antonio de Padua: Ubicada en Sucre, construida en 1872.
- Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel: Se encuentra en Llanadas.
- El Puente de Occidente: Una obra de ingeniería muy importante del siglo XIX sobre el río Cauca. Es un puente colgante con torres de ladrillo y una estructura de madera y acero. Fue declarado Monumento Nacional.
Destinos Ecológicos
- Sendero Ecológico Natural: Un camino para explorar la naturaleza, ubicado en la vereda de Chapón.
- Chorro de la Sara: Famoso por sus cascadas, en la vereda de Cominal.
- Avistamiento de aves: En el lago de la Hostería Florida Tropical, ideal para observar diferentes especies de aves.
Fiestas y Celebraciones
- Festival de San Antonio: Se celebra en el corregimiento de Sucre el 13 de junio.
- Fiesta de la Virgen de las Nieves: Se realiza el 5 de agosto.
- Fiesta de San Miguel: En el corregimiento de Llanadas, el 29 de septiembre.
- Fiestas del Progreso: También en Llanadas, durante el mes de diciembre.
- Fiesta del Verano: En el corregimiento de Sucre, el primer día festivo del año.
Véase también
En inglés: Olaya, Antioquia Facts for Kids