Río Magdalena para niños
Datos para niños Río Magdalena |
||
---|---|---|
![]() Puente sobre el río Magdalena que une a Barrancabermeja con Yondó.
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Magdalena | |
Nacimiento | Macizo Colombiano | |
Desembocadura | Bocas de Ceniza | |
Coordenadas | 2°42′42″N 75°25′50″O / 2.7116, -75.4305 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 1540 km | |
Superficie de cuenca | 257 438 km² | |
Caudal medio | 8058 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 3685 m Desembocadura: 0 m |
|
Mapa de localización | ||
Cuenca del río Magdalena | ||
El río Magdalena, también conocido como río Grande de la Magdalena, es un río muy importante de Colombia. Nace en el departamento del Huila y fluye hasta el mar Caribe. Es posible navegar por él desde Honda, en Tolima, hasta su desembocadura. Su afluente más grande es el río Cauca.
La cuenca del río Magdalena abarca el 24 % del territorio de Colombia. En esta zona viven el 80 % de los colombianos. También se genera el 85 % de la riqueza del país. Atraviesa 11 departamentos de Colombia: Magdalena, Atlántico, Bolívar, Cesar, Antioquia, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Tolima y Huila.
Aunque no es el río más largo ni el más caudaloso de Colombia, es considerado la principal vía fluvial del país. Otros ríos como el Putumayo, el Caquetá, el Meta y el Guainía son más grandes. La primera capital departamental que atraviesa es Neiva.
En 2006, el río Magdalena fue elegido como símbolo cultural de Colombia. Esto ocurrió en un concurso organizado por la revista Semana con el apoyo del Ministerio de Cultura.
Contenido
Nombres Antiguos del Río Magdalena
Las comunidades indígenas que vivían cerca del río le daban diferentes nombres. Estos nombres mostraban su respeto y la importancia del río para ellos.
- Caripuaña: Así lo llamaban en la parte baja de su nacimiento, que significa "el río Grande".
- Arli: Las tribus Tora, en la parte central del río, lo conocían como "el río del Pez" o "el río del Bocachico".
- Yuma: Los Muiscas lo llamaban así en su nacimiento, que significa "río del país amigo y de las montañas".
- Guacahayo: Algunas tribus lo llamaban "río de las tumbas", porque arrojaban a sus muertos en sus aguas.
- Karacalí: Los Caribes lo conocían como "Gran río de los caimanes".
Historia del Río Magdalena
El río Magdalena ha sido una ruta clave a lo largo de la historia.
¿Cómo fue el río en tiempos antiguos?
Desde hace mucho tiempo, antes de la llegada de los europeos, el río Magdalena fue una ruta importante. Su ubicación entre las montañas de los Andes en Sudamérica lo hizo ideal para que diferentes culturas se movieran y se establecieran. Por ejemplo, se cree que las culturas caribes llegaron a la región usando este río.
¿Cuándo fue descubierto el río por los exploradores?
Los exploradores españoles llegaron a lo que hoy es Colombia a principios del siglo XVI. Usaron el río para adentrarse en el interior del país, que era difícil de recorrer. Se dice que Rodrigo de Bastidas lo descubrió el 1 de abril de 1501. Ese día era el de Santa María Magdalena, por eso le dio ese nombre al río. En 1529, Jerónimo de Melo fue el primero en navegar por el río.
¿Qué papel jugó el río en la época colonial?
Durante el tiempo del Nuevo Reino de Granada, el río fue muy importante. Era la única forma de conectar la capital, Santa Fe de Bogotá, con el puerto de Cartagena de Indias y, por lo tanto, con Europa. En su desembocadura, el río marcaba la frontera entre las provincias de Santa Marta y Cartagena.
¿Cómo influyó el río en la independencia y la modernidad?
El río también fue importante durante las luchas por la independencia. Los ejércitos lo usaron para moverse y controlar el territorio. Con la llegada de los ferrocarriles, las carreteras y la aviación, el río perdió su papel principal en el transporte. Sin embargo, sigue siendo un río muy importante para Colombia.
Geografía del Río Magdalena

El río Magdalena nace en el suroeste de Colombia, en la cordillera de los Andes. Específicamente, se origina en el departamento del Huila, en el macizo colombiano. Recorre el país de sur a norte, entre las cordilleras Central y Oriental de los Andes colombianos.
Su recorrido es de unos 1540 km, formando un valle que sirve como corredor natural hasta el mar Caribe. Nace a una altitud de 3685 metros, en la laguna de la Magdalena. Esta laguna se encuentra en el páramo de las Papas, en el Parque nacional Natural Puracé.
¿Qué tan grande es la cuenca del río Magdalena?
La cuenca del río Magdalena tiene una superficie de 257.440 km². Esto es aproximadamente el 23% de toda la superficie de Colombia. Atraviesa 728 municipios, donde vive cerca del 80% de la población colombiana. La parte media de la cuenca del río es una gran reserva de recursos naturales para el país.
El río es navegable por unos 990 km. Esto va desde Honda (Tolima) hasta Barranquilla. Pasa por ciudades como La Dorada (Caldas), Puerto Salgar, Puerto Boyacá, Puerto Berrio, Barrancabermeja, Gamarra, Regidor, El Banco, Magangué, Zambrano, Calamar y Salamina. Es la principal ruta fluvial de Colombia.
Río arriba, después de pasar por Neiva, llega a Girardot. Allí, el río empieza a recibir aguas del río Bogotá. Luego pasa por el histórico puerto de Honda. Desde La Dorada, comienza el valle del Magdalena Medio.
¿Cómo es la desembocadura del río?
La desembocadura del río en el mar Caribe se conoce como Bocas de Ceniza. Está a 7,5 km de Barranquilla. Aquí se construyó una gran obra de ingeniería. La desembocadura fue modificada con muros para mantener la profundidad necesaria. Esto permite que barcos grandes puedan entrar, a pesar de que el río deposita muchos sedimentos.
¿Cuáles son los principales afluentes del río Magdalena?
El afluente más importante del río Magdalena es el río Cauca. Además, tiene muchos otros afluentes a lo largo de su recorrido que le aportan agua. Algunos de ellos son:
- Río Cauca: Nace en los Andes colombianos y se une al Magdalena cerca de Barrancabermeja.
- Río Nare: Se origina en la Cordillera Central de los Andes y desemboca cerca de Puerto Nare.
- Río Lebrija: Se forma por la unión de los ríos Suratá y Río de Oro. Se une al Magdalena cerca de Puerto Wilches.
- Río San Jorge: Nace en el Parque Nacional de Paramillo y se une al río Cauca.
- Río La Miel: Nace en la Cordillera Central y se une al Magdalena en La Dorada.
- Río Cabrera: Nace en la Cordillera Oriental y se une al Magdalena cerca de Honda.
- Río Sogamoso: Se forma por la unión de los ríos Chicamocha y Suárez. Se une al Magdalena cerca de Barrancabermeja.
- Río Carare: Nace en la Cordillera Oriental y se une al río Sogamoso.
- Río Cesar: Nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y se une al Magdalena cerca de Gamarra.
- Río Páez: Nace en el Nevado del Huila. En 1994, un evento natural en esta zona causó grandes cambios en el paisaje y afectó a muchas personas.
Ambiente del Río Magdalena
El desarrollo industrial en Colombia ha afectado el ambiente del río Magdalena. Problemas como la contaminación y la deforestación son evidentes. El río es como un "termómetro" que muestra estos cambios.
Cuando hay muchas lluvias intensas, el río puede desbordarse. Esto ocurre porque el río recupera el espacio que ha perdido debido a la deforestación. Aún se necesitan más proyectos para proteger el medio ambiente y los recursos naturales del río.
La diversidad de animales y plantas a lo largo del río es muy grande. Sin embargo, la contaminación y la deforestación han causado la pérdida de muchas especies. Por ejemplo, el río Bogotá vierte sus aguas contaminadas en el Magdalena, afectando la vida acuática.
Neiva, la capital del Huila, es una de las ciudades que vierte sus aguas residuales directamente al río Magdalena. Además, los desechos agrícolas, industriales y la basura arrojada por las personas también contribuyen a la contaminación. Todos estos contaminantes llegan al mar, empeorando la situación ambiental.
El río Magdalena ha sido una vía de transporte esencial.
- Tiempos antiguos: Fue una ruta para que las culturas se expandieran hacia el interior de Colombia.
- Conquista: Desde 1501, cuando Rodrigo de Bastidas lo exploró, fue la principal forma de adentrarse en el territorio.
- Virreinato: Era la única vía que conectaba la capital, Santa Fe, con el Virreinato del Perú.
La navegación a vapor se hizo más común en la década de 1920. Sin embargo, a partir de 1930, el río perdió importancia como vía de transporte. Esto se debió al desarrollo de los ferrocarriles y las carreteras. La expansión de la agricultura y la tala de árboles también afectaron el río, causando más sedimentación. Desde 1970, el transporte por carretera ha reemplazado en gran medida la navegación fluvial.
Embalses y Energía Eléctrica
El río Magdalena y sus afluentes son muy importantes para generar energía eléctrica en Colombia. Los embalses más grandes en el río Magdalena son Betania y El Quimbo, ambos en el departamento del Huila. El embalse con mayor volumen es Sogamoso, que represa el río del mismo nombre en Santander.
Estos embalses producen energía hidroeléctrica. Esta energía se usa en los hogares y en la industria. También se exporta, lo que genera ingresos importantes para el país. Algunas de estas centrales hidroeléctricas son propiedad del Estado, mientras que otras son privadas o mixtas.
N.º | Nombre | Municipio | Departamento | Área (ha) | Capacidad total (106 m³) | Capacidad útil (106 m³) |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | El Quimbo | Garzón / El Agrado | Huila | 8250 | 3205 | 2354 |
1 | Hidrosogamoso | Girón / Zapatoca | Santander | 7000 | 4800 | 4000 |
2 | Betania | Yaguará | Huila | 7400 | 1970 | 1042 |
3 | Peñol | El Peñol | Antioquia | 6400 | 1235 | 1169 |
4 | Prado | Prado | Tolima | 2185 | 1100 | 528 |
5 | Salvajina | Buenos Aires | Cauca | 2200 | 908 | 753 |
6 | Chivor | Santa María | Boyacá | 1200 | 758 | 634 |
7 | Tominé | Guatavita | Cundinamarca | 3778 | 690 | 690 |
8 | Calima | Calima | Valle del Cauca | 1000 | 581 | 435 |
9 | Guájaro | Repelón | Atlántico | 16 000 | 400 | 230 |
10 | Jaguas | Alejandría | Antioquia | 1100 | 208 | 170 |
11 | Chuza | Fómeque | Cundinamarca | 537 | 220 | 202 |
12 | Miraflores | Carolina | Antioquia | 815 | 144 | 136 |
13 | Neusa | Tausa | Cundinamarca | 955 | 102 | 102 |
14 | Arroyo Grande-El Playón | María La Baja / El Carmen de Bolívar / San Jacinto | Bolívar | 1240 | 98 | 98 |
15 | Matuya | María La Baja | Bolívar | 1400 | 96 | 96 |
16 | Sisga | Chocontá | Cundinamarca | 680 | 96 | 96 |
17 | Playas | San Rafael | Antioquia | 3200 | 85 | 85 |
18 | Punchina | San Carlos | Antioquia | 360 | 68 | 52 |
19 | Muña | Sibaté | Cundinamarca | 730 | 42 | 41 |
20 | Troneras | Carolina | Antioquia | 465 | 41 | 29 |
21 | San Silvestre | Barrancabermeja | Santander | 250 | 36 | 36 |
Total | 67 145 | 16 883 | 12 978 |
Economía del Río Magdalena
El río ha sido fundamental para la economía de Colombia a lo largo de la historia. Ha facilitado el transporte, el intercambio de productos, la pesca y el uso de las tierras fértiles a su alrededor. Todo esto lo convierte en un elemento clave para la economía nacional.
Hoy en día, los embalses y represas en el río son muy importantes. Producen energía eléctrica para hogares e industrias. También generan excedentes que se pueden exportar, lo que trae ingresos significativos para el país.
Fauna Acuática del Río Magdalena

En este gran río colombiano, viven 290 especies de peces de agua dulce. Algunos de los más conocidos y pescados son:
- Bagre
- Bocachico o coporo
- Búrel
- Carpa
- Cucha, coroncoro o raspa canoa
- Mojarra (roja, plateada o azul)
- Tilapia (roja o negra)
- Pavón
- Trucha
- Zapatero
- Tiburón toro
Fauna Terrestre del Río Magdalena
El área alrededor del río Magdalena es hogar de muchas especies de animales terrestres, incluyendo aves y reptiles.
Reptiles del Río Magdalena
- Cocodrilo americano
- Babilla
- Tortuga de río
- Boa constrictor
- Iguana verde
- Chelonoidis carbonaria
Mamíferos del Río Magdalena
- Lobo de río
- Manatí
- Tití cabeza blanca
- Rata espinosa del Magdalena
- Ratón de hierba colombiano
- Tapir colombiano
- Perezoso bayo
- Chigüiro
- Hipopótamo
Aves del Río Magdalena
- Pato pisingo
- Suiriri piquirojo
- Garza Blanca
- Águila pescadora
- Zampullín de pico grueso
- Torito dorsiblanco
- Paujil pico azul
- Loro real
Véase también
En inglés: Magdalena River Facts for Kids
- Valle del río Magdalena
- Estrecho del Magdalena
- Canal del Dique
- Caño Ciego
- Bocas de Ceniza
- Río Cauca
- Parque nacional natural Puracé
- Santuario de fauna y flora Los Colorados
- Vía Parque Isla de Salamanca