Itagüí para niños
Datos para niños Itagüí |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Itagüí en Colombia
|
||||
Localización de Itagüí en Antioquia
|
||||
Coordenadas | 6°10′21″N 75°36′35″O / 6.1726, -75.6096 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Antioquia | |||
• Subregión | Valle de Aburrá | |||
Alcalde | Diego León Torres Sánchez (2024-2027). | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1743 |
|||
• Erección | 7 de marzo de 1832 | |||
Superficie | ||||
• Total | 21.09 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1550 m s. n. m. | |||
Clima | Tropical monzónico Am | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 301 428 hab. | |||
• Densidad | 13 122,05 hab./km² | |||
• Urbana | 278 179 hab. | |||
Gentilicio | Itagüiseño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Itagüí es un municipio de Colombia, ubicado en el sur del Valle de Aburrá en el departamento de Antioquia. Forma parte del Área metropolitana del Valle de Aburrá y está muy unido a la ciudad de Medellín.
Itagüí limita al este con Medellín y Envigado. Al sur, limita con Envigado, Sabaneta y La Estrella. Al oeste, sus límites son con La Estrella y Medellín.
Es uno de los municipios más pequeños de Colombia, con una superficie de 21,09 km². A pesar de su tamaño, es uno de los municipios con mayor densidad de población y es muy importante por su actividad industrial.
Contenido
- Origen del nombre de Itagüí
- Símbolos de Itagüí
- Historia de Itagüí
- Geografía de Itagüí
- Población de Itagüí
- Gobierno y administración de Itagüí
- Economía de Itagüí
- Medios de comunicación en Itagüí
- Transporte público en Itagüí
- Salud en Itagüí
- Educación en Itagüí
- Cultura en Itagüí
- Deporte en Itagüí
- Lugares de interés en Itagüí
- Personas destacadas de Itagüí
- Véase también
Origen del nombre de Itagüí
El territorio donde hoy se encuentra Itagüí, junto con Envigado y Sabaneta, fue habitado por los nutabes. Esta era una tribu indígena que, según algunos estudios, pertenecía a la familia de lenguas chibchas. Se sabe que la zona estuvo habitada desde hace unos 11.000 años.
El nombre Itagüí podría venir de las palabras ita (mano) y güi o güei (esposa o ama). Aunque existe una leyenda que dice que el nombre viene de un cacique llamado Bitagüí, no hay pruebas de que este cacique haya existido. Las investigaciones muestran que las comunidades indígenas de esta zona compartían su organización social con el resto del Valle de Aburrá.
Símbolos de Itagüí
Cada ciudad tiene símbolos que la representan. Itagüí cuenta con un escudo, una bandera y un himno.
Escudo de Itagüí
El escudo de Itagüí es el emblema oficial de la ciudad. Tiene una forma especial, con la parte de abajo redonda. En él se ven:
- Una montaña verde, que representa la cordillera del Manzanillo.
- Dibujos en espiral a los lados, que son como los grabados antiguos (petroglifos) encontrados en el barrio El Rosario.
- Un indígena, que simboliza a los primeros habitantes de la región.
- Una columna griega, que representa la cultura del pueblo.
Bandera de Itagüí
La bandera de Itagüí es rectangular y tiene tres franjas horizontales del mismo tamaño. Los colores son:
- Amarillo, la franja de arriba, cerca del mástil.
- Verde, la franja del medio.
- Roja, la franja de abajo.
Himno de Itagüí
El himno de Itagüí se hizo oficial en 1998. La letra fue escrita por el poeta Aurelio Martínez Mutis en 1940. La música fue compuesta por el maestro Carlos Vieco Ortiz en 1979. El himno tiene cuatro estrofas y un coro.
Historia de Itagüí
En la época de la colonia, Itagüí tenía dos capillas. Una de ellas, la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, fue muy importante. Los sacerdotes Francisco Riaza y Bruno Saldarriaga donaron un terreno para el templo y para que se construyera un pueblo alrededor. Esta capilla se convirtió más tarde en la parroquia principal.
En 1774, el cura de Medellín pidió que se crearan nuevas parroquias, incluyendo Itagüí. Sin embargo, Itagüí siguió dependiendo de Envigado por un tiempo.
Los habitantes de Itagüí lucharon para que su comunidad fuera reconocida como un distrito parroquial. Después de varios intentos y solicitudes a diferentes autoridades, el 24 de diciembre de 1831, Itagüí fue elevado a la categoría de distrito parroquial. El 1 de abril de 1832, el señor Francisco Vélez fue nombrado el primer alcalde.
En 1832, se fundó la primera escuela primaria en Itagüí. Era privada al principio, y en 1871 se estableció una escuela oficial. El cementerio de la ciudad comenzó a construirse en 1870.
En 1874, se realizó la primera feria de ganado en Itagüí, gracias a Emiliano Restrepo Isaza. En 1876, se inauguró el telégrafo, mejorando la comunicación con otras ciudades.
A principios del siglo XX, la plaza principal de Itagüí se fue formando frente a la iglesia. En 1920, llegó el primer vehículo a motor. En 1931, se construyó el primer acueducto municipal para llevar agua a los hogares.
La Biblioteca Diego Echavarría Misas fue inaugurada oficialmente el 13 de mayo de 1945. Fue construida gracias a la ayuda del filántropo Diego Echavarría Misas.
En 1962, comenzó la construcción del primer Palacio Municipal, la sede del gobierno local. En 1987, se inauguró la nueva Biblioteca Diego Echavarría Misas. En 1988, se realizó la primera elección de alcalde por voto popular, y Mario Escobar Vélez fue el elegido.
En 1993, se inauguraron el Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI) y el Estadio Metropolitano Ciudad de Itagüí.
En 2006, Itagüí y Medellín definieron sus límites en el sector de Belén. La Fábrica de Licores de Antioquia quedó oficialmente en territorio de Itagüí.
En 2010, Itagüí fue una de las sedes de los IX Juegos Suramericanos.
Geografía de Itagüí
Itagüí se encuentra en el sur del Valle de Aburrá, que es un valle en la Cordillera de los Andes. Tiene una superficie de 17 km², lo que lo convierte en el tercer municipio más pequeño de Colombia. La mayor parte del municipio está urbanizada.
El relieve de Itagüí no tiene grandes alturas. Las principales elevaciones son los Altos Manzanillo y los cerros de los Tres Dulces Nombres y El Cacique.
El río Medellín es la principal corriente de agua y sirve de límite con los municipios de Sabaneta y Envigado. La Quebrada Doña María es el afluente más importante del río Medellín en el municipio. Otras quebradas más pequeñas, como La Tablaza y La Justa, desembocan en ella.
Población de Itagüí
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1912 | 4584 | — |
1938 | 6659 | +45.3% |
1951 | 20 151 | +202.6% |
1964 | 69 734 | +246.1% |
1973 | 103 898 | +49.0% |
1985 | 139 019 | +33.8% |
1993 | 193 381 | +39.1% |
2005 | 232 680 | +20.3% |
2022 | 276 744 | +18.9% |
2024 | 299 348 | +8.2% |
Según las proyecciones del DANE, en 2025, Itagüí tendrá una población de 301.428 habitantes. Es la tercera ciudad más grande en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que en total suma más de 3.3 millones de personas. Itagüí tiene una alta densidad de población, con aproximadamente 13.545 habitantes por kilómetro cuadrado.
En cuanto a la población, el 47,2% son hombres y el 52,8% son mujeres. La tasa de personas que no saben leer ni escribir, mayores de 5 años, es del 4,9%.
Los servicios públicos en Itagüí tienen una cobertura muy alta:
- 98,9% de las viviendas tienen energía eléctrica.
- 97,5% tienen servicio de acueducto (agua potable).
- 94,7% tienen servicio telefónico.
La mayoría de las viviendas en Itagüí pertenecen al estrato socioeconómico 3 (medio), con un 51,2%. Le siguen el estrato 2 (bajo) con 41,7% y el estrato 1 (bajo-bajo) con 6,0%. El estrato 4 (medio-alto) es menos común, con solo un 1,1%.
Grupos de población
Según el censo de 2005, la mayoría de la población de Itagüí se identifica como:
- Mestizos y blancos (99%)
- Afrocolombianos (1%)
Seguridad en Itagüí
Itagüí invierte una parte importante de su presupuesto en la seguridad de sus ciudadanos. La policía de Itagüí trabaja para mantener el orden y proteger a la comunidad. La ciudad cuenta con personal capacitado, incluyendo policía, agentes de tránsito y bomberos.
Gobierno y administración de Itagüí
Itagüí se rige por un sistema democrático, siguiendo la Constitución Política de Colombia de 1991. El gobierno de la ciudad está a cargo de un alcalde (poder ejecutivo) y un Concejo Municipal (poder legislativo).
El alcalde de Itagüí es el líder del gobierno y la administración municipal. Representa al municipio en asuntos legales y administrativos. El alcalde es elegido por voto popular para un período de cuatro años. Actualmente, Diego León Torres Sánchez es el alcalde para el período 2024-2027.
Las funciones principales del alcalde incluyen:
- Administrar los recursos del municipio.
- Velar por el bienestar de los ciudadanos.
- Representar a Itagüí ante el gobierno nacional.
- Impulsar programas para mejorar la calidad de vida, como los de salud, vivienda, educación e infraestructura.
- Mantener el orden público.
El Concejo Municipal es un grupo de 17 concejales elegidos por los ciudadanos para un período de cuatro años. Es el órgano legislativo del municipio y aprueba las leyes locales. Sus funciones incluyen:
- Aprobar los proyectos del alcalde.
- Definir cómo se organiza la administración municipal.
- Aprobar el presupuesto anual de ingresos y gastos.
La Alcaldía de Itagüí cuenta con varias secretarías, direcciones y oficinas para administrar el municipio.
Cómo se divide Itagüí
Itagüí se encuentra en la parte occidental del río Medellín. Desde 2025, el municipio se divide en:
- La zona urbana, con 84 barrios organizados en siete comunas.
- Un corregimiento llamado Manzanillo, que tiene 6 sectores y 8 veredas (zonas rurales).
Itagüí limita al norte con Medellín, y a veces es difícil saber dónde termina una ciudad y empieza la otra debido a su crecimiento conjunto.
Las comunas y barrios de Itagüí son:
COMUNA 1 | COMUNA 2 | COMUNA 3 | COMUNA 4 |
---|---|---|---|
|
|
|
|
COMUNA 5 | COMUNA 6 | COMUNA 7 | |
|
|
|
Corregimiento Manzanillo | Cabecera Corregimental | Veredas |
---|---|---|
Sector El Porvenir
Sector Los Gómez Sector La María Sector El Pedregal Sector El Progreso Sector El Ajizal |
Vereda el Progreso
Vereda El Pedregal Vereda Loma de los Zuleta Vereda Los Gómez Vereda El Porvenir Vereda El Ajizal Vereda La María Vereda Los Olivares |
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá es una organización que agrupa a 10 municipios a lo largo del Valle de Aburrá. El río Medellín atraviesa este valle de sur a norte.
Fue la primera Área Metropolitana creada en Colombia en 1980. Es la segunda en población en el país, después de Bogotá. La población total de los diez municipios es de más de 3.3 millones de habitantes.
Las ciudades más grandes y unidas en esta área son Medellín, Bello, Itagüí y Envigado.
Economía de Itagüí
Itagüí es uno de los municipios más industrializados de Colombia, especialmente entre las ciudades que no son capitales de departamento. Desde la década de 1950, se convirtió en un importante centro industrial. Aquí se encuentran principalmente industrias textiles, químicas y metalúrgicas.
La fabricación de textiles es muy importante, al igual que la industria de bebidas. Esto ha impulsado mucho el comercio en la ciudad.
Además, Itagüí cuenta con centros de negocios como el Centro Nacional de Confección y Moda, la Central Mayorista de Antioquia y el Centro Internacional del Mueble. Grandes empresas como Almacenes Éxito también tienen tiendas aquí. Itagüí es la sede principal de la Cámara de Comercio del Aburrá Sur, que apoya a los municipios del sur del Valle de Aburrá.
Medios de comunicación en Itagüí
En Itagüí, los ciudadanos tienen acceso a casi todos los servicios de telecomunicaciones. Esto incluye teléfonos públicos, redes de telefonía móvil, internet de banda ancha y cibercafés.
Las principales empresas de telefonía móvil son Tigo, Claro y Movistar. También hay un servicio de radio comunicación llamado trunking.
En televisión, se pueden ver varios canales:
- Tres canales locales: Telemedellín, Canal U y Televida.
- Un canal regional: Teleantioquia.
- Cinco canales nacionales: Canal 1, Caracol, RCN, Canal Institucional y Señal Colombia.
Las empresas de televisión por suscripción también ofrecen sus propios canales.
Itagüí cuenta con muchas emisoras de radio en AM y FM. La mayoría son de Caracol Radio o RCN Radio, pero también hay emisoras independientes.
Los periódicos más importantes que circulan en Itagüí son El Colombiano y El Mundo. También llega el periódico nacional El Tiempo. Además, existe un periódico mensual llamado Desde el Sur, que se enfoca en noticias del sur del Valle de Aburrá.
Transporte público en Itagüí
- Metro de Medellín: Es un sistema de transporte masivo que conecta el área metropolitana de sur a norte. El Metro tiene estaciones elevadas y a nivel del suelo. En Itagüí, el Metro va junto al Río Medellín y tiene seis estaciones que sirven al municipio y a otras ciudades del sur.
- Buses: Hay un sistema de buses urbanos que cubren todas las zonas de Itagüí. También hay rutas que conectan Itagüí con Medellín. Además, existe un "sistema integrado de transporte" con buses que llevan a los pasajeros desde diferentes partes del municipio hasta las estaciones del Metro.
- Taxis: Muchas empresas de taxis operan en toda el área metropolitana. Se pueden pedir taxis por teléfono, lo cual es lo más común y seguro. Algunos taxis también ofrecen servicios para compartir el viaje con otros pasajeros.
Salud en Itagüí
Itagüí cuenta con varias instituciones de salud que ofrecen atención médica. Entre ellas se encuentran el Hospital San Rafael, el Hospital del Sur, la Clínica Antioquia y la Clínica Salud Total.
Educación en Itagüí
Itagüí tiene 19 instituciones educativas oficiales distribuidas en sus comunas y el corregimiento. También cuenta con la presencia de universidades y centros de formación, tanto públicos como privados. Algunos de ellos son:
- Corporación Universitaria de Colombia IDEAS
- Universidad Uniminuto
- Colegio Alemán Medellín
- Tecnológico de Antioquia
- Sena
- Centro de Formación Diego Echavarría Misas (CEFODEM)
- CEIDA
También se destaca la Escuela de Arte Eladio Vélez, un lugar tradicional que ofrece opciones artísticas. En formación técnica, está la Institución Técnica Formamos.
Itagüí tiene colegios de alta calidad, como La Inmaculada de Itagüí y el Colegio oficial Concejo Municipal de Itagüí, que tienen buenos resultados en las pruebas nacionales. La Institución Educativa Esteban Ochoa y la Institución Antonio José de Sucre también son reconocidas por su buen nivel académico.
Cultura en Itagüí
Aunque Itagüí es conocido por su industria y comercio, también es un importante centro cultural en el Valle de Aburrá y Antioquia. La ciudad ha tenido artistas destacados:
- En pintura: Eladio Vélez.
- En escritura: el poeta Carlos Enrique Sierra y el novelista Diego Fernando Montoya.
- En música: la cantante soprano Beatriz Mora.
- En escultura: Salvador Arango.
La Escuela de Arte Eladio Vélez es un lugar histórico que ofrece actividades artísticas a los ciudadanos.
La cultura de Itagüí se caracteriza por la alegría y el trabajo de su gente, con una fuerte tradición religiosa. Los principales lugares culturales son la Biblioteca Diego Echavarría Misas, el Teatro Diego Echavarría Misas, la Casa de la Cultura de Itagüí y la Escuela de Arte Eladio Vélez.
En 2011, se inauguró el Museo Comunitario Graciliano Arcila Vélez en el barrio El Rosario. Itagüí también cuenta con el Teatro Auditorio del Sur, donde se realizan eventos como el Festival de Teatro Ciudad de Itagüí.
Los grupos artísticos del municipio son muy importantes. Las bandas de marcha musicales, como la Banda Marcial Musical Colegio El Rosario, tienen una trayectoria de más de 60 años y han participado en eventos nacionales.
Itagüí ha crecido mucho en cultura, siendo reconocida a nivel nacional e internacional por su red de escuelas de música y bandas sinfónicas. La Banda Sinfónica Ciudad de Itagüí, con más de 65 integrantes, ha logrado importantes reconocimientos. La red de bandas tiene más de 500 estudiantes y es un orgullo para la ciudad.
Eventos culturales
- Fiestas de la Industria, el Comercio y la Cultura: Incluyen la celebración del Día mundial de la Pereza, un evento muy conocido de Itagüí.
- Festival de Teatro Ciudad de Itagüí
- Festival de Poesía al Parque
- Octubre: Fiesta Patronal de Nuestra Señora del Rosario
- Fiesta del Corpus Cristi y altar de San Isidro
- Fiesta de fin de año
Comida típica
- La gastronomía paisa en general, que incluye platos como la bandeja paisa, es la comida típica de Itagüí.
Deporte en Itagüí
Lugares para practicar deporte
Itagüí tiene varios espacios deportivos, como el Polideportivo de Itagüí, donde se pueden practicar deportes como voleibol, gimnasia y fútbol. También se destaca el Estadio Metropolitano Ciudad de Itagüí, inaugurado en 1994, con capacidad para 12.000 espectadores. Otro lugar importante es el Coliseo Cubierto de Itagüí, conocido como «El Cubo».
Itagüí es reconocido por incluir a personas con discapacidad en el deporte, organizando juegos deportivos y recreativos para ellos.
Equipo de fútbol: Itagüí Leones Fútbol Club S.A.
El equipo que representa a Itagüí es el Itagüí Leones Fútbol Club S.A., que llegó a la ciudad en 2016. En su primer semestre, logró clasificar a las finales de la Primera B. Su primer partido oficial en el Estadio Metropolitano Ditaires fue el 29 de octubre de 2016.
En la Copa Colombia 2018, el equipo tuvo una buena participación, llegando hasta las semifinales. En 2019, en el torneo de apertura, quedó en séptimo lugar. En las temporadas 2020 y 2021-I, clasificó a los cuadrangulares. En la temporada 2024, el equipo terminó en la posición 13.
Historia del fútbol en Itagüí
Itagüí siempre ha sido una ciudad con gran pasión por el fútbol. Gracias a sus instalaciones deportivas como el Estadio Metropolitano Ditaires y el Coliseo el «Cubo», la ciudad ha tenido relevancia deportiva en la región. Es la ciudad natal del arquero y capitán de la selección de fútbol de Colombia David Ospina.
El equipo de Fútbol sala Talento Dorado de Itagüí ganó dos veces la liga nacional. El equipo Águilas Doradas F.C. llegó a una final de la Copa Colombia y logró ascender a la primera categoría del fútbol colombiano.
El Itagüí Fútbol Club S.A. (ahora Rionegro Águilas) fue un equipo profesional que jugó en el Estadio Metropolitano Ciudad de Itagüí. En 2010, ganó la Primera B y fue finalista de la Copa Colombia. Este equipo logró clasificar a la Copa Sudamericana 2013.
El equipo de fútbol sala Talento Dorado de Itagüí juega sus partidos en el Coliseo Cubierto de Itagüí. Ganó la Liga Argos en 2012 y 2013, y también fue campeón de la Copa Merconorte en 2013. En 2014, la organización Águilas Doradas se trasladó a Rionegro.
Lugares de interés en Itagüí
Itagüí tiene muchos lugares interesantes para visitar y conocer:
- Biblioteca Diego Echavarría Misas.
- Parque Simón Bolívar.
- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
- Parque Obrero.
- Escuela de Arte Eladio Vélez.
- Centro Nacional de Confección y Moda.
- Casa de la Cultura.
- Casa Museo Ditaires.
- Parque del Artista: con un teatro al aire libre y la Escultura Reto.
- Parque Ditaires.
- Parque las Chimeneas.
- Mi Ranchito: una finca que fue del expresidente Mariano Ospina Pérez, famosa por sus orquídeas y donde se han encontrado restos de los primeros habitantes.
- Yarumito: donde se puede ver la antigua estación del ferrocarril.
- Hogar de Los Recuerdos.
- Teatro Diego Echavarría Misas: primera sede de la antigua Biblioteca Diego Echavarría Misas.
- Sector Rosario: con muchos petroglifos (grabados en piedra antiguos).
- Minas de Talco.
- Central Mayorista de Antioquia.
- Las antiguas Ladrilleras.
- Teatro Caribe.
- Teatro Norte.
- Vivero Municipal.
- Estadio Metropolitano Ciudad de Itagüí: sede del equipo de fútbol y con pista atlética.
- Polideportivo Óscar López de Itagüí.
- Museo Comunitario Graciliano Arcila Vélez.
- Parque Arqueológico «Los Petroglifos».
- Fábrica de Licores de Antioquia.
- Teatro del Colegio El Rosario.
- Coliseo de Itagüí.
- Centro Administrativo Municipal de Itagüí (CAMI).
- Parque Ecológico El Pomar.
- Bosque municipal Pico Manzanillo: declarado reserva natural.
- Teatro Auditorio del Sur.
Personas destacadas de Itagüí
Véase también
En inglés: Itagüí Facts for Kids