robot de la enciclopedia para niños

Jericó (Antioquia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jericó
Municipio
Jericó, Antioquia, Colombia.JPG
Panorama de Jericó.
Flag of Jericó (Antioquia).svg
Bandera
Escudo de Jericó (Antioquia).svg
Escudo

Jericó ubicada en Colombia
Jericó
Jericó
Localización de Jericó en Colombia
Jericó ubicada en Antioquia
Jericó
Jericó
Localización de Jericó en Antioquia
<mapframe latitude="5.7906" longitude="-75.7854" zoom="15" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 5°47′28″N 75°47′09″O / 5.7911111111111, -75.785833333333
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Suroeste
Alcalde Sebastián Garcés Piedrahita (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 28 de septiembre de 1850
 • Erección 1852
Superficie  
 • Total 193 km²
Altitud  
 • Media 1910 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 14 576 hab.
 • Densidad 195,65 hab./km²
 • Urbana 8921 hab.
Gentilicio Jericoano, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Jericó es un municipio de Colombia, ubicado en la región suroeste del departamento de Antioquia. Es parte de la Red de pueblos patrimonio de Colombia, lo que significa que tiene un gran valor histórico y cultural.

Jericó limita al norte con Tarso y Fredonia. Al este, con Fredonia y Támesis. Al sur, con Támesis, Jardín y Andes. Finalmente, al oeste, con Andes y Pueblorrico.

Este lugar es conocido como La Atenas del Suroeste por su desarrollo cultural. También se le llama "el pueblo más hermoso de Antioquia" debido a su paisaje, su estilo arquitectónico y sus vistas.

Datos Importantes de Jericó

Jericó fue fundado en 1850 y se convirtió en municipio en 1852. Su fundador fue Santiago Santamaría Bermúdez de Castro.

¿Cómo se le conoce a Jericó?

Jericó tiene varios nombres especiales:

  • La Atenas del Suroeste: Por su cultura y progreso.
  • El Reino del Carriel: Por ser el lugar de origen del carriel, un bolso tradicional.
  • La Ciudad Culta de Antioquia: Destacando su vida cultural.
  • La Mesa de Dios: Por su belleza natural.

¿De dónde vienen los nombres de Jericó?

  • Aldea de Piedras: Fue su primer nombre, debido a la gran cantidad de piedras en el río cercano.
  • Aldea de Felicina: En 1852, se le dio este nombre en honor a José Félix Restrepo, una persona muy respetada por su trabajo en favor de la comunidad.
  • Jericó: A partir de 1853, adoptó este nombre. Fue elegido en honor a una ciudad mencionada en textos antiguos, por sugerencia del obispo Juan de la Cruz Gómez Plata.

Organización del Municipio

Además de su área principal, Jericó tiene un corregimiento (una división territorial más pequeña) llamado Palocabildo.

Corregimiento Centros Poblados Veredas
Palocabildo La Hermosa, La Soledad, Vallecitos, Palocabildo, Quebradona.

Historia de Jericó

Jericó fue fundado por Don Santiago Santamaría y Bermúdez de Castro.

El municipio comenzó oficialmente el 28 de septiembre de 1850, con el nombre de "Aldea de Piedras". Luego se llamó "Felicina" y finalmente "Jericó".

Fue una de las primeras poblaciones en Colombia en tener luz eléctrica en 1902. También tuvo su propio banco con moneda en 1908.

Primeros Habitantes

Se cree que los primeros habitantes de la zona de Jericó fueron grupos indígenas como los Cori y los Chamí. Ellos vivían en lugares como La Mama y El Chamí.

Estos grupos creían en un ser superior y se alimentaban de la caza, la pesca y la agricultura. Vivían en casas redondas llamadas bohíos y usaban ropa sencilla y collares. También eran hábiles en la cerámica y el tejido.

La Llegada de los Exploradores

A mediados del siglo XVI (alrededor de 1540), exploradores españoles como Don Juan Badillo y Don Francisco César llegaron a esta región. Sin embargo, no se quedaron mucho tiempo porque no encontraron grandes cantidades de oro. En ese entonces, estas montañas estaban cubiertas por selvas densas y difíciles de explorar.

Cómo Nació Jericó

En 1825, un grupo de personas propuso al gobierno de Antioquia comprar tierras en el suroeste. En 1835, cuatro de ellos lograron la compra. Así comenzó la colonización de esta parte de Antioquia.

Entre 1835 y 1840, Don Juan Santamaría visitó las tierras y las llamó "Piedras". Él ayudó a que las primeras familias se establecieran en el lugar conocido como "La Mama".

En 1849, los colonos se mudaron a "Roblecabildo" (hoy Palocabildo). Finalmente, en 1850, se trasladaron al lugar actual de la ciudad, y así nació la "Aldea del Piedras" el 28 de septiembre de ese año.

Don Santiago Santamaría y Bermúdez de Castro, un hombre con visión, fue clave en la fundación de Jericó entre 1845 y 1848. Él invitó a muchas familias trabajadoras de otras ciudades cercanas para que se unieran a la colonización y ayudaran a construir esta nueva región.

Lugares para Visitar en Jericó

Jericó es un lugar con muchos atractivos para los visitantes, tanto religiosos como culturales y naturales:

  • La casa donde nació Santa Laura de Jericó.
  • El Museo de Arte Religioso y sus 16 capillas, algunas muy antiguas y hermosas.
  • El Parque Cementerio.
  • El Centro de Historia, una casa antigua que guarda la historia de la ciudad y objetos valiosos.
  • El Museo MAJA.
  • La Casa Museo José Tomás Uribe Abad.
  • El Museo Casa de la Música.
  • El Jardín Botánico.
  • El Cerro El Salvador, ideal para caminatas.
  • El Teatro Santamaría.
  • El Santuario del Inmaculado Corazón de María.
  • Sus cerros son perfectos para quienes disfrutan de la ecología y las caminatas.
  • El Parque principal, uno de los más bonitos de Antioquia, muestra la arquitectura de la época cafetera.
  • Cada rincón de sus calles cuenta historias de la cultura cafetera y ganadera de Antioquia.

Población de Jericó

La población total de Jericó en 2018 era de 13.640 habitantes.

  • Población Urbana: 7.619 personas viven en la zona principal del municipio.
  • Población Rural: 6.021 personas viven en el campo.

La mayoría de la población sabe leer y escribir (87.8% en 2005).

Grupos de Personas

Según el censo de 2005, la mayoría de los habitantes de Jericó son blancos y mestizos (97.2%). También hay una pequeña parte de Afrocolombianos (2.8%).

Geografía de Jericó

Jericó se encuentra en las montañas de la cordillera occidental de los Andes, en el suroeste de Antioquia.

El terreno es muy montañoso, con alturas que superan los 2500 metros sobre el nivel del mar. Esto hace que Jericó tenga diferentes climas: cálido cerca del río Cauca, templado en la zona del pueblo, y frío en las partes más altas.

Economía de Jericó

La economía de Jericó se basa principalmente en la agricultura. Los productos más cultivados son:

La ganadería también es importante. Además, la industria del cuero es muy reconocida.

Desde 2010, el cultivo de tomate chonto en invernaderos ha crecido mucho.

Jericó es conocido como la Cuna del carriel, un bolso tradicional y único de la cultura paisa de Antioquia.

Fiestas y Celebraciones

Jericó celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Festival de la Cometa y la Dulzura: En agosto, es la fiesta más popular del municipio.
  • Semana Santa: En marzo o abril.
  • Festival Internacional de Teatro: En agosto.
  • Fiesta a la Virgen del Carmen: En julio.
  • Semana de la Jericoanidad: En septiembre.
  • Fiestas Patronales de la Virgen de las Mercedes: En septiembre.
  • Conmemoración del Cumpleaños del Municipio: El 28 de septiembre.
  • Semana de la Cultura: En octubre.
  • Día especial a Santa Laura Montoya: En octubre.

Lugares Históricos y Naturales

Jericó tiene muchos sitios de interés:

Edificios y Sitios Históricos

  • Teatro Santa María.
  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de las Mercedes: Es de estilo románico moderno, con una cúpula de 42 metros de altura y torres de 40 metros. Se empezó a construir en 1949 y se terminó en 1969.
  • Centro de Historia.
  • Capilla de la Visitación.
  • Palacio Municipal "Santiago Santamaría".
  • Museo Municipal (MAJA).
  • Normal Superior.
  • Monasterio de Santa Clara.
  • Casa de la familia Restrepo y la casa de la señora Isabel Peláez Estrada.
  • Santuario del Inmaculado Corazón de Jesús: De estilo gótico, con tres naves y arcos puntiagudos. Se terminó en 1943.
  • Iglesia de San Francisco o La "Pollita": De estilo colonial, construida con materiales de la región.
  • Iglesia de Santa Clara.
  • Capillas: Santa Teresita, San Juan Eudes y la Inmaculada.
  • Museo Arqueológico del suroeste.
  • Museo de Arte Religioso.

Sitios Naturales

  • Parque natural La Nubes.
  • Jardín Botánico Los Balsos.
  • Corregimiento de Palocabildo: Con paisajes hermosos y quebradas donde se puede disfrutar de la naturaleza.

Cultura de Jericó

En 2017, se lanzó un documental llamado "Jericó", que muestra la vida de varias mujeres del pueblo. También se publicó un libro sobre este tema.

Personas Destacadas de Jericó

Cómo Llegar a Jericó

Puedes llegar a Jericó desde Medellín por varias rutas:

Las vías pavimentadas incluyen: Medellín - Caldas - Amagá - Bolombolo - Peñaliza - (vía a La Pintada 14 km) Jamaica - Canan (desvíos para Tarso) - Jericó.

O Medellín - Caldas - Camilo C - Fredonia - Puente Iglesias - (vía Bolombolo 12 km) - Jamaica - (desvíos para Tarso) - Jericó.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jericó, Antioquia Facts for Kids

kids search engine
Jericó (Antioquia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.