Café de Colombia para niños

El café de Colombia es un producto muy especial y reconocido en todo el mundo. Se le considera una "indicación geográfica protegida", lo que significa que su nombre está protegido y solo puede usarse para el café que realmente se produce en ciertas regiones de Colombia. Esta protección fue reconocida oficialmente por la Unión Europea el 27 de septiembre de 2007.
Para que un café sea llamado "Café de Colombia", debe ser 100% de la variedad arábiga (coffea arabica) y cultivarse en las regiones cafeteras de Colombia. Estas zonas están ubicadas entre la latitud Norte 1° y 11°15', longitud Oeste 72° y 78', y a altitudes que pueden superar los 2000 metros sobre el nivel del mar. El término "Café de Colombia" también es una marca registrada en Estados Unidos desde 1981 y en Canadá desde 1990. Además, es reconocido como "Denominación de Origen Protegida" en otros países como Ecuador, Bolivia y Perú.
Colombia es el tercer país que más café produce en el mundo y es el mayor productor de café suave. Los países que más compran café colombiano son Estados Unidos, Alemania, Japón, Países Bajos y Suecia. El café ha sido muy importante para el comercio de Colombia durante mucho tiempo. Desde los años veinte, Colombia ha sido el principal productor mundial de café suave. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia es una organización que ayuda a los caficultores colombianos y promueve el café en el mundo.
Los departamentos de Colombia donde más se produce café son: Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Huila, Cauca, Tolima, Caldas, Quindío y Risaralda. Los últimos cuatro son muy conocidos como el Eje Cafetero.
Contenido
Historia del Café en Colombia
Los Primeros Granos: ¿Cómo Llegó el Café?
Hay varias historias sobre cómo llegó el café a Colombia. Algunos registros históricos sugieren que los jesuitas trajeron las semillas a la Nueva Granada alrededor de 1730. Se dice que un viajero de Oiba (Santander), llamado Juan Durán, que comerciaba ganado, lo trajo desde las Guayanas a través de Venezuela y Colombia.
El primer escrito que menciona el café en Colombia es del sacerdote jesuita José Gumilla, quien en su libro El Orinoco Ilustrado (1730) habló de la presencia de café en una misión cerca del río Meta. El café colombiano es famoso por ser el más suave del mundo.
Otro testimonio importante fue del arzobispo-virrey Caballero y Góngora (1787), quien en un informe a las autoridades españolas mencionó que se cultivaba café en regiones cercanas a Durania (Norte de Santander), Ragonvalia (Norte de Santander), Girón (Santander) y Muzo (Boyacá).
El Café se Vuelve Comercial
El cultivo comercial de café en Colombia comenzó en 1835, en Durania y Salazar de las Palmas, Norte de Santander. Se cuenta que el sacerdote Francisco Romero animaba a sus feligreses a sembrar café como penitencia durante la confesión. También el General Justo Leónidas Durán, después de una guerra, invirtió mucho en el cultivo de café a gran escala en la finca "El Recreo" en Durania. Esto ayudó mucho a que el cultivo se extendiera por esa zona y luego a otros departamentos como Santander, Norte de Santander, Cundinamarca, Antioquia, el centro y el sur del país.
El café se convirtió en un producto importante para exportar en Colombia a partir de la segunda mitad del siglo XIX. La economía mundial creció en ese tiempo, y los dueños de haciendas en el oriente de Colombia vieron buenas oportunidades en el mercado internacional. Con el tiempo, Norteamérica se convirtió en el mayor consumidor de café, y Alemania y Francia eran mercados importantes en Europa.
En los años 70 del siglo XIX, el café empezó a venderse en las bolsas de valores mundiales y se volvió una "moneda internacional" para los países productores como Brasil, El Salvador, Guatemala y México. Colombia se destacó como exportador de café en la década de 1890.
La Crisis y el Auge de Pequeños Productores
A finales del siglo XIX y principios del XX, los precios del café bajaron en el mercado internacional, afectando la economía de las grandes haciendas. Además, la Guerra de los Mil Días hizo difícil mantener las plantaciones, lo que llevó a la ruina a muchos hacendados.
Esta crisis de las grandes haciendas provocó un gran cambio en el cultivo de café en Colombia. Desde 1875, el número de pequeños caficultores había empezado a crecer en Santander y Antioquia. En la primera década del siglo XX, se consolidó un nuevo modelo de exportación de café, impulsado por la colonización de nuevas tierras, especialmente en Antioquia, Caldas, Valle del Cauca y Tolima. Esto, junto con la crisis de las grandes haciendas, hizo que el centro-occidente de Colombia se convirtiera en la región líder en café a principios del siglo XX.
Esto fue bueno para los pequeños agricultores, ya que el cultivo de café les ofrecía la posibilidad de usar la tierra de forma continua, combinando los cafetos con otros cultivos para su propia comida. Así, surgió una economía de pequeños propietarios rurales que usaban la mano de obra de sus familias, un modelo que aún existe hoy.
La Federación Nacional de Cafeteros: Uniendo Esfuerzos
En las primeras dos décadas del siglo XX, los productores de café colombianos se organizaron y celebraron su primer congreso en Bogotá en 1921. Durante el segundo congreso, en Medellín en 1927, se creó la Federación Nacional de Cafeteros. Esta organización, sin fines de lucro, agrupa a los productores de café de todo el país. Su objetivo principal es lograr que el cultivo de café sea organizado y competitivo a nivel mundial, y así mejorar el bienestar de los caficultores.
Hacia 1960, Colombia era el segundo productor mundial de café, después de Brasil. Tenía más de 892,547 hectáreas cultivadas y producía 578,041 toneladas de café. En ese momento, los países productores de café comenzaron a enfrentar dificultades debido a las nuevas plantaciones en África, donde el café se producía a muy bajo costo. Esto llevó a los países productores a firmar un acuerdo mundial para controlar la producción y evitar que los precios bajaran demasiado. Este acuerdo se rompió a finales de los años ochenta. Hoy, hay más de cincuenta países productores de café, y Brasil, Colombia y México son los principales, con el 53% de la producción mundial.
En 1983, las exportaciones de café colombiano alcanzaron los 8,990,859 sacos de 60 kilos. Los principales compradores seguían siendo Estados Unidos, Alemania, Japón, Países Bajos, Suecia y la Unión Europea. A principios de marzo de 2000, el precio del café colombiano en la bolsa de Nueva York era de US$1.19 por libra. En enero de 1999, el Eje Cafetero sufrió un terremoto que destruyó o dañó muchas fincas. Sin embargo, ese año el café representó un 3.7% del producto interno bruto del país y un 37% del empleo en la agricultura.
En 2005, el gobierno de Colombia reconoció el estatus de "Denominación de Origen" para el café. En junio de ese mismo año, se solicitó a la Unión Europea que reconociera el Café de Colombia como "Indicación Geográfica Protegida", lo cual se logró el 27 de septiembre de 2007.
En 2006, el café fue nominado como símbolo cultural de Colombia en un concurso, quedando en segundo lugar después del sombrero vueltiao.
Fondo Nacional del Café: Apoyando a los Caficultores
El Fondo Nacional del Café se creó en 1940. Es una cuenta especial que ayuda a estabilizar el mercado del café. Sus ingresos provienen principalmente de la venta de café que la Federación realiza dentro y fuera del país, así como de impuestos y otras inversiones. La Contraloría General de la República supervisa cómo se usan estos fondos.
Los objetivos principales del Fondo Nacional del Café son tres:
- Ayudar a que el mercado del café sea estable, promoviendo el consumo de café colombiano y regulando la oferta y la demanda para mantener precios justos.
- Contribuir al cumplimiento de los acuerdos internacionales sobre café que firme el Estado.
- Promover y financiar programas de investigación científica, educación, salud, y otros proyectos que ayuden al desarrollo y defensa de la industria cafetera colombiana, y al bienestar de las personas en las zonas cafeteras.
Federación Nacional de Cafeteros
Desde 1927, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia ha trabajado para mejorar los cultivos de café, seleccionando las mejores calidades. También ha protegido y apoyado a las personas que cultivan el café con programas de desarrollo. Además, ha regulado las exportaciones y defendido los precios del café colombiano en los mercados extranjeros.
La creación de la Federación permitió a los productores hablar directamente con el gobierno y promover políticas para el desarrollo del sector. La unión de campesinos y pequeños productores en la Federación les ha permitido enfrentar juntos los desafíos de la logística y la comercialización desde entonces.
Regiones Cafeteras de Colombia
¿Dónde se Cultiva el Café en Colombia?
El café se cultiva mejor en terrenos que están entre 1300 y 2000 metros de altitud. Actualmente, las plantaciones de café ocupan más de un millón de hectáreas y producen alrededor de doce millones de sacos al año. Los principales departamentos productores de café son Huila, Antioquia, Tolima, Caldas, Valle del Cauca, Cauca, Risaralda, Santander, Cundinamarca, Nariño, Quindío, Norte de Santander, Cesar, La Guajira, Magdalena, Boyacá, Meta, Casanare y Caquetá.
Con el tiempo, gracias al Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé (fundado en 1938) y al Servicio de Extensión Rural, se han desarrollado sistemas de cultivo que permiten saber de dónde viene cada café y asegurar su calidad.
Hoy en día, el Café de Colombia se produce en todas las cordilleras y zonas montañosas del país, generando ingresos para más de 500,000 familias de caficultores. El municipio de Ragonvalia, en Norte de Santander, ha sido reconocido en 2024 y 2025 por tener el café más suave y delicioso de Colombia.
Denominaciones de Origen: Sabores Únicos
Cada región cafetera de Colombia tiene características especiales que le dan un sabor único al café. Algunas de estas regiones tienen una "Denominación de Origen", lo que significa que su café tiene un sello de calidad y origen.
- Amazónico
Este café viene de los departamentos de Caquetá y Putumayo, en la región suroriental de Colombia, cerca de la Amazonia colombiana.
- Altura: Hasta 500 metros sobre el nivel del mar.
- Cosecha: La mayor parte se recoge en el segundo semestre del año.
- Perfil de taza: Tiene notas silvestres, un aroma ligeramente herbal, acidez media-baja, cuerpo alto y sabor suave.
Esta denominación de origen está en proceso de ser otorgada.
- Cauca
Esta región, en el suroeste de Colombia, es conocida como el "Macizo Colombiano". Tiene un clima y altura muy parecidos en toda la zona. Sus suelos, que vienen de cenizas volcánicas, reciben corrientes frías de los volcanes Sotará y Puracé. Esto ayuda a que los granos de café retengan ácidos y azúcares, importantes para su acidez, dulzor y suavidad.
- Altura: Hasta 1700 metros sobre el nivel del mar.
- Cosecha: El 90% de la cosecha principal se recoge entre abril y junio.
- Perfil de taza: Es un café equilibrado y limpio, con acidez alta, cuerpo medio, y notas dulces y florales.
La denominación de origen fue otorgada el 10 de agosto de 2011.
- Huila
La denominación de origen fue otorgada el 16 de abril de 2013.
- Nariño
Esta región, en el suroeste de Colombia, es parte del Nudo de los Pastos. Tiene muchos tipos de terrenos y fuentes de agua. Los suelos de los Andes nariñenses vienen de cenizas volcánicas del volcán Galeras, lo que les da muchos nutrientes para el café. Hay 37 municipios en este departamento que producen café.
- Altura: Hasta 2300 metros sobre el nivel del mar.
- Cosecha: El 90% de la cosecha principal se recoge entre abril y julio.
- Exposición al sol: Por estar cerca de la línea ecuatorial, recibe muchas horas de luz solar durante todo el año.
- Perfil de la taza: Tiene alta acidez, cuerpo medio, notas dulces, y un aroma muy pronunciado.
La denominación de origen fue otorgada el 11 de febrero de 2011.
- Santander
La denominación de origen fue otorgada el 25 de agosto de 2014.
- Tolima
Esta región está en el centro de Colombia y es el tercer productor de café del país. El café se produce en 38 municipios de esta región. Esta denominación de origen está en proceso de ser otorgada.
Juan Valdez: El Símbolo del Café Colombiano
Juan Valdez es el personaje y el logotipo que representa al Café de Colombia. El logotipo de Juan Valdez fue creado en marzo de 1959 por la agencia Doyle Dane Bernbach (DDB). Con Juan Valdez, su mula (Conchita) y las montañas colombianas de fondo, el propósito del logotipo es identificar y asegurar que las marcas que lo usan son realmente de 100% Café Colombiano aprobado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
Juan Valdez simboliza la dedicación y el trabajo duro de los caficultores colombianos. La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia creó el programa 100% colombiano y una campaña de publicidad activa para destacar la calidad y el origen de su café.
Véase también
En inglés: Coffee production in Colombia Facts for Kids
- Juan Valdez
- Juan Valdez Café
- Café de Colombia (equipo ciclista)
- Federación Nacional de Cafeteros de Colombia