Jorge Robledo (conquistador) para niños
Datos para niños Jorge Robledo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1500 Úbeda (Reino de Jaén, España) |
|
Fallecimiento | 5 de octubre de 1546jul. Alto de Pozo (Pácora, Imperio Español) |
|
Causa de muerte | Garrote vil | |
Familia | ||
Cónyuge | María de Carvajal | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador y militar | |
Años activo | 1521-1543 | |
Seudónimo | El Mariscal y Conquistador de Antioquia | |
Lealtad | Imperio Español | |
Rango militar | ||
Conflictos | Guerra italiana de 1521-1526 y Captura de Atahualpa | |
Firma | ||
![]() |
||
Jorge Robledo (nacido alrededor de 1500 en Úbeda, España, y fallecido el 5 de octubre de 1546 en Pácora, Colombia) fue un militar y explorador español. Es conocido en la historia de Colombia como el "explorador de Antioquia".
Robledo fue acusado por Pedro de Heredia de tomar tierras que no le correspondían. Fue encarcelado y enviado a España para ser juzgado. Allí, fue declarado inocente de los cargos. Durante sus viajes, exploró territorios en América y fundó varias ciudades, como San Jorge de Cartago. Su principal rival en el control de las nuevas tierras fue Sebastián de Belalcázar.
El 5 de octubre de 1546, en un lugar llamado Alto de Pozo, fue capturado y condenado a muerte por Sebastián de Belalcázar. Ambos tenían una fuerte rivalidad por el control de los territorios que habían descubierto.
Contenido
¿Quién fue Jorge Robledo?
Jorge Robledo nació en Úbeda, España, a principios del siglo XVI. Provenía de una familia noble. Fue capitán en las guerras de Italia, donde los soldados españoles lograron importantes victorias.
Su participación en la exploración del Nuevo Mundo no se limitó solo al norte de la región del Cauca y Antioquia en Colombia. También estuvo presente en el descubrimiento de Nueva Galicia (en México), en la exploración de Guatemala, y en la batalla de Cajamarca en Perú. Es posible que también se uniera al ejército de Sebastián de Belalcázar en la búsqueda de la legendaria ciudad de El Dorado.
Robledo estuvo en los momentos de la fundación de las ciudades de Cali y Popayán. De esta última ciudad, fue uno de sus primeros alcaldes.
Su papel en la exploración de Perú
Las primeras referencias claras sobre Jorge Robledo lo muestran ayudando a Francisco Pizarro cuando este se preparaba para ir a Cajamarca, en Perú. Robledo participó con el ejército de Sebastián de Belalcázar en la exploración de Perú.
Después de Perú, se dirigió al sur de lo que hoy es Colombia. Llegó hasta la cuenca del Río Cauca, en el noroeste de Antioquia. Allí fundó las poblaciones de Santa Fe y Antioquia. Estas ciudades tuvieron que ser reubicadas varias veces debido a los ataques de las comunidades indígenas de la zona. Estos fueron los primeros asentamientos españoles en el lugar conocido como "Valle de los Hevexicos".
Fundación de ciudades importantes
En Cali, el gobernador Lorenzo de Aldana le encargó explorar la provincia de Anserma. En 1539, Robledo fundó la Villa de Santa Ana de los Caballeros en el Valle de Umbrá, sobre una colina. Esta villa más tarde se llamó Anserma.
Robledo tuvo enfrentamientos con los indígenas pozos, cuyo líder, Pirameque, resultó herido. Después de vencerlos, continuó hacia Motavita (actual departamento de Caldas). Allí combatió con los paucuras y su líder Pimaná. Luego, pasó a Santiago de Arma, donde superó la fuerte resistencia de los indígenas, quienes usaban piezas de oro en sus batallas. Robledo usaba perros de caza en sus expediciones, lo que lo hacía más temible.
Más tarde, se dirigió hacia Quimbaya con Suer de Nava. El 9 de agosto de 1540, fundó San Jorge de Cartago.
Exploración de la región paisa
En 1540, Jorge Robledo realizó su primera expedición al territorio que hoy conocemos como la región paisa. Llegó a un lugar que llamaron "El Pueblo de la Pascua", que hoy es Damasco.
Después, pasó al valle que los indígenas llamaban Aburrá y los exploradores, San Bartolomé (hoy Medellín). Este valle había sido descubierto por el capitán Jerónimo Luis Tejelo, quien se había separado de Robledo por orden suya.
En 1541, Robledo fundó la Ciudad de Antioquia. Años después, esta ciudad sería trasladada a su ubicación actual y se le daría el nombre de Santa Fe de Antioquia.
Su viaje de regreso a España
En 1542, Jorge Robledo viajó desde Santa Fe de Antioquia hasta el Río Atrato. Siguió su curso con la intención de embarcarse hacia España desde San Sebastián de Buenavista en Urabá.
Cuando llegó a la costa de Urabá, Alonso de Heredia lo acusó de tomar tierras que pertenecían a su hermano Pedro de Heredia. Fue encarcelado, le quitaron sus bienes y lo enviaron a España para ser juzgado por haber tomado las tierras de lo que, años después, se llamaría Antioquia. En España, Robledo fue declarado inocente de los cargos y, como recompensa, recibió el título de mariscal.
El regreso a América
Robledo regresó a Cartagena de Indias con su esposa, María de Carvajal, a quien se conoció como "la Mariscala". En 1546, partió hacia Antioquia con la intención de establecerse como gobernador de las tierras que había explorado años antes.
Al llegar, arrestó al representante de Belalcázar y tomó el control del gobierno. Intentó hacer lo mismo en su recorrido por Arma, Cartago y Anserma, y con el propio Belalcázar, quien se encontraba en Cali, pero no tuvo éxito.
El final de su vida
El visitador Miguel Díez de Armendáriz, enviado del mariscal Robledo, entregó una carta al gobernador de Popayán, Belalcázar. En la carta se le ordenaba a Belalcázar que no saliera de Cali y que reconociera la autoridad de Robledo en la región norte de la provincia de Popayán y en los territorios que más tarde se llamarían provincia de Antioquia. Belalcázar se negó a aceptar esta orden.
Este conflicto tuvo momentos de tensión. Robledo, en ocasiones, reconocía sus errores y buscaba la paz. Sin embargo, Belalcázar lo atacó y, en 1546, lo condenó a muerte. Fue ejecutado el 5 de octubre, junto con sus ayudantes de campo Hernán Rodríguez de Souza, Baltazar de Ledesma y Juan Márquez Sanabria.
Según el cronista Pedro Cieza de León, el cuerpo de Robledo fue enterrado, pero su cabeza fue expuesta públicamente como una advertencia. Belalcázar fue juzgado por este hecho, declarado culpable y condenado a muerte por este asesinato, por malos tratos a los indígenas y por participar en las luchas entre los exploradores. Sin embargo, Belalcázar falleció en Cartagena de Indias antes de poder viajar a España para apelar la decisión del tribunal.
Galería de imágenes
-
Monumento al mariscal Robledo en el parque La Isleta, Cartago.
Véase también
En inglés: Jorge Robledo (conquistador) Facts for Kids