robot de la enciclopedia para niños

Historia de Antioquia para niños

Enciclopedia para niños

La Historia de Antioquia es el relato de cómo se formó y creció uno de los 32 departamentos de Colombia. Es una región muy importante por su gente, su cultura y su desarrollo a lo largo de los siglos.

Origen del Nombre de Antioquia

El nombre "Antioquia" tiene un origen interesante. Se cree que es un recuerdo de una antigua provincia llamada Antioquía, que estaba en lo que hoy es Siria. Esa ciudad fue nombrada así por un rey griego llamado Seleuco Nicátor I, en honor a su padre, Antíoco de Macedonia. Con el tiempo, esa región se convirtió en una provincia romana.

Primeros Habitantes de Antioquia

Se sabe que los primeros pobladores de Antioquia, al igual que en el resto de América, llegaron hace mucho tiempo. En las zonas cercanas a la costa, se cree que estuvieron hace al menos 13.000 años, y en el interior, hace unos 8.000 años. Es posible que hayan llegado incluso antes, ya que en otros lugares como Perú se han encontrado señales de presencia humana de hace más de 22.000 años.

El Siglo XVI: La Llegada de los Españoles

Pueblos Indígenas en Antioquia

Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, las tierras de Antioquia estaban habitadas por muchos grupos indígenas. Los más grandes eran los Caribes y los Chibchas. Los Caribes se habían extendido desde la costa atlántica de Antioquia hacia el sur, siguiendo los valles de los ríos Atrato, Cauca y Magdalena.

Aunque no se sabe mucho sobre la cultura Caribe, se conoce que usaban arcos con flechas. En Antioquia, los Caribes incluían a los Tahamíes y Nutabes, que vivían entre los ríos Cauca y Porce. Los Chocóes estaban cerca del río Atrato y los Pantágoras en las orillas del río Magdalena.

El grupo Chibcha más importante estaba en el Golfo de Urabá, donde vivían los Urabáes y Cunas. Otros grupos Chibchas eran los Ebéjicos, Ituangos, Peques, Nores, Guacas, Aburráes y Sinifanaes.

También, siglos antes, los Quimbayas estuvieron en el sur de Antioquia, en lo que hoy son los municipios de Abejorral y Sonsón, y en la región del eje cafetero. Sin embargo, cuando los españoles llegaron, esta cultura ya casi había desaparecido.

La Conquista Española en Antioquia

El primer español en pisar Antioquia fue Rodrigo de Bastidas en 1501, en la región del Darién. Luego, en 1504, Juan de la Cosa visitó Urabá y Darién. Pero estas visitas fueron muy cortas y no dejaron asentamientos permanentes.

Archivo:Juan-de-la-cosa
Juan de la Cosa.

Primeros Asentamientos Españoles

En 1510, Alonso de Ojeda fundó el primer asentamiento español en territorio colombiano, un fuerte llamado San Sebastián de Urabá. Estaba cerca de lo que hoy es Necoclí, y servía como base para explorar el continente.

Archivo:AlonsoDeOjeda
Alonso de Ojeda fundó a San Sebastián de Urabá.

Menos de un año después, el fuerte fue abandonado por los españoles debido a la hostilidad de los indígenas. Se trasladaron a otro lugar en el Darién y fundaron Santa María de la Antigua del Darién a finales de 1510. Esta fue la primera ciudad estable en el continente. Desde allí se hicieron algunas expediciones hacia Antioquia. Pero Santa María de la Antigua también fue abandonada alrededor de 1520.

La segunda ciudad española en el continente, también en Antioquia, fue fundada en 1535 por conquistadores de Cartagena de Indias. La llamaron San Sebastián de Buenavista, casi en el mismo lugar de la primera fundación. Desde allí salieron nuevas expediciones, como las de Pedro de Heredia y Francisco César.

Descubrimiento del Valle de Aburrá y Fundación de Santafé de Antioquia

Los informes de estas expediciones atrajeron a otros conquistadores. Uno de ellos fue Jorge Robledo, quien en 1541 descubrió el Valle de Aburrá. Ese mismo año, fundó la ciudad de Antioquia en el valle de Ebéjico. Esta ciudad fue trasladada varias veces, hasta que en 1548 se estableció en el lugar actual de Santa Fe de Antioquia, que Robledo había fundado dos años antes.

Archivo:Retrato de Jorge Robledo
Don Jorge Robledo, fundador de Santa Fe de Antioquia.

Los conquistadores enfrentaron muchos desafíos, como el terreno desconocido y la resistencia de los indígenas. A pesar de los conflictos, muchos españoles se casaron con mujeres indígenas, lo que ayudó a crear nuevos lazos.

El territorio de Antioquia se llamó inicialmente "Provincia de Antioquia". Hasta 1569, fue parte de la gobernación de Popayán. Ese año, el rey de España estableció la gobernación de Antioquia, que dependía de la Audiencia del Nuevo Reino de Granada. Mantuvo este nombre y dependencia hasta 1810.

Origen de los Antioqueños

Los antioqueños, también conocidos como "paisas", tienen una cultura muy particular. Históricamente, su origen es una mezcla de indígenas, españoles y africanos. Estudios genéticos han confirmado que, como había pocas mujeres españolas, la herencia femenina provino principalmente de las indígenas. Los españoles aportaron la mayor parte de la herencia masculina, seguidos por los indígenas y los africanos.

La población indígena de Antioquia disminuyó rápidamente después de la llegada de los españoles, debido a los enfrentamientos y, sobre todo, a las enfermedades europeas.

Archivo:Acuarela de Henry Price, Comisión Corográfica, Medellín, 1852
Acuarela antioqueña de la Comisión Corográfica, Henry Price, 1852.

En el siglo XVIII, la población de Antioquia estaba compuesta por un 14% de blancos, un 64% de mestizos (descendientes de indígenas y españoles), un 16% de esclavos africanos y un 6% de indígenas.

El Siglo XVII: El Siglo del Oro

Don Gaspar de Rodas: Primer Gobernador

Archivo:Gaspar de Rodas-Busto-Medellin
Don Gaspar de Rodas, primer gobernador de Antioquia.

Aunque solo vivió los primeros siete años del siglo XVII (murió en 1607), Gaspar de Rodas fue una figura muy importante. Fue el primer gobernador de Antioquia, un hombre fuerte y creativo que amó esta tierra. Gracias a su trabajo, la región se desarrolló de una manera diferente al resto del Nuevo Reino de Granada.

Se dice que un tercio de la población actual de Colombia desciende de aquellos colonizadores antioqueños. Gaspar de Rodas nombró a su yerno, Bartolomé de Alarcón, como su sucesor. Rodas murió en Santafé de Antioquia, la ciudad que tanto quiso.

La Montaña de Oro

El oro fue clave para el inicio y crecimiento de Antioquia. Durante la Conquista y la Colonia, especialmente en el siglo XVII, el oro fue la principal fuente de vida. Por eso, al siglo XVII se le llama "El siglo del oro" en Antioquia. Algunas teorías incluso sugieren que el nombre "Antioquia" podría significar "Montaña de oro" en algún idioma indígena.

Archivo:GoldOreUSGOV
Mineral de oro en mina convertido en moneda.

La minería en Antioquia cambió con el tiempo. Al principio, las minas estaban en tierras bajas como Remedios y Zaragoza, y se usaban trabajadores indígenas y africanos. Luego, en la Colonia, las minas se trasladaron a zonas montañosas como Santa Rosa de Osos, donde la producción de oro se hacía con esclavos africanos.

La producción de oro era controlada por la Casa de la Fundición, que cobraba un impuesto para el Rey. Aunque se prohibía exportar oro en polvo sin el sello real, la evasión era común.

La producción de oro en Colombia, incluyendo Antioquia, tuvo su punto más alto a finales del siglo XVI, pero luego cayó drásticamente en el siglo XVII. Esta crisis del oro duró hasta finales del siglo XVIII.

Archivo:Spanish Galleon
Galeón español por Alberto Durero. Durante cerca de tres siglos estas naves llenaron de oro a España.

Esta situación llevó a los mineros de Antioquia a buscar nuevas minas. Así se descubrieron los minerales de Santa Rosa de Osos, lo que impulsó la minería en esa región durante la segunda mitad del siglo XVII y todo el siglo XVIII.

La crisis del oro también afectó a la capital, Santafé de Antioquia. Sus habitantes tuvieron que buscar nuevas formas de sobrevivir, como la ganadería y el cultivo de maíz. Esto llevó a que los mineros se desplazaran hacia el Valle de Aburrá (donde hoy está Medellín) y el Valle de San Nicolás (Rionegro).

Archivo:CalleSantaFeAntioquia
Vista actual de una calle colonial de la antigua capital Santafé de Antioquia, dependiente totalmente del oro durante la conquista y la colonia.
Archivo:Antioquia (1650)
Jurisdicción de la ciudad de Santafé de Antioquia alrededor de 1650.

El Valle de Aburrá y Rionegro tenían un clima más favorable y tierras fértiles, lo que les dio ventajas sobre la antigua capital. Así, Medellín comenzó a ganar importancia.

A finales del siglo XVII, la economía de Santafé de Antioquia estaba en una profunda crisis. Una plaga de langostas en la cuenca del río Cauca empeoró la situación, pero el río sirvió de barrera natural, protegiendo el Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás. Esto permitió que Medellín y sus alrededores se desarrollaran.

Fundaciones en Antioquia en el Siglo XVII

Algunas de las principales ciudades fundadas en Antioquia durante el siglo XVII fueron Buriticá, Sabanalarga, San Jerónimo, Sopetrán, Marinilla, y en el Valle de Aburrá: Copacabana, Girardota, La Estrella y Medellín.

El Valle de Aburrá

El Valle de Aburrá, donde se encuentra Medellín, fue visto por primera vez por los españoles el 24 de agosto de 1541. Una expedición al mando de Jerónimo Luis Tejelo encontró resistencia de los indígenas.

Archivo:Valle de aburra
Un aspecto contemporáneo del Valle de Aburrá.

Gaspar de Rodas también llegó al Valle de Aburrá en 1574 y quedó encantado con su clima. El Cerro Nutibara, un lugar muy conocido hoy, tuvo varios nombres antes de llamarse así.

En 1615 y 1616, Francisco Herrera y Campuzano, un juez de la Real Audiencia, fundó varias poblaciones, incluyendo San Lorenzo de Aburrá, en lo que hoy es el sector de El Poblado en Medellín.

Fundación de Medellín

La fundación de Medellín ocurrió el 2 de marzo de 1616, con el nombre de San Lorenzo del Aburrá. Al principio, era un lugar para proteger a los indígenas. Con la crisis del oro en Santafé de Antioquia, muchos mineros llegaron al Valle de San Lorenzo de Aburrá, lo que hizo que la región creciera en importancia.

Entre 1630 y 1650, el Valle de Aburrá se pobló con descendientes de los primeros españoles y nuevos inmigrantes. En 1649, se construyó la Iglesia de la Candelaria, y el lugar comenzó a llamarse Nuestra Señora de la Candelaria de Aná.

El 20 de marzo de 1671, se fundó la Villa Nueva del Valle de Aburrá de Nuestra Señora de la Candelaria. Finalmente, el 2 de noviembre de 1675, se fundó oficialmente la Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, por orden del gobernador Miguel de Aguinaga y Mendigoitia. El nombre "Medellín" fue en honor a un protector suyo, el Conde de Medellín en España.

Archivo:Plano de Medellin 1791
Plano de la Villa de Medellín, 1791.

Durante la época colonial, Medellín no fue un centro urbano muy importante. Las ciudades principales de Antioquia eran Santafé de Antioquia, Rionegro y los pueblos mineros del Bajo Cauca. Medellín era una villa tranquila. Sin embargo, su ubicación estratégica en la ruta hacia el río Magdalena y la costa Atlántica la hizo crecer con el tiempo, convirtiéndose en el nuevo centro político y económico de la región.

En 1675, el gobernador Miguel de Aguinaga y Mendigoitia estableció todo el Valle de Aburrá como una sola jurisdicción, desde el sur hasta el norte. En ese momento, unas tres mil personas habitaban la zona. La mayoría de la población estaba formada por indígenas, africanos y mestizos, con un pequeño grupo de españoles.

Antioquia no tuvo una gran tradición artesanal durante la colonia; la mayoría de los objetos artísticos venían de otros lugares.

El Siglo XVIII: Reformas y Colonización

Mon y Velarde: Un Reformador para Antioquia

Archivo:Juan Antonio Mon y Velarde-Busto-Medellin(2)
Busto de Juan Antonio Mon y Velarde localizado en Medellín.
Archivo:Antioquia (1760)
Jurisdicciones del Gobierno de Antioquia en 1760.

En 1785, el juez Juan Antonio Mon y Velarde fue enviado a Antioquia para resolver una grave crisis. Introdujo importantes reformas, como la reorganización de los impuestos sobre el aguardiente y el tabaco, y un nuevo Código de Minas.

Mon y Velarde también cambió la forma en que se hacían las transacciones, usando plata en lugar de oro en polvo. Pero quizás su reforma más importante fue la transformación de la estructura agraria, lo que permitió la fundación de nuevos pueblos. Se opuso a que las tierras estuvieran en manos de unos pocos que no las trabajaban.

Gracias a Mon y Velarde, comenzó la colonización antioqueña hacia el sur de Antioquia, un fenómeno muy importante en la historia de la región.

La Colonización Antioqueña

Antioquia fue una región aislada geográficamente durante mucho tiempo, lo que hizo que su desarrollo económico y social fuera diferente al del resto del país. Al principio, la minería de oro era la actividad principal, ya que las tierras no eran las más aptas para la agricultura. Además, las mejores tierras estaban en manos de pocas familias que no las explotaban.

Archivo:Cisneros -Antioquia
Estampa antioqueña.

A finales del siglo XVIII, la producción de oro disminuyó y no había suficientes tierras para la creciente población, lo que causó una crisis. Esta situación cambió con la colonización antioqueña.

Muchos antioqueños, llamados paisas, migraron hacia el sur de la provincia. Se establecieron en vastas regiones que antes no habían sido explotadas. Así, las tierras pasaron a ser propiedad de miles de familias y dejaron de ser un privilegio de unos pocos.

La colonización antioqueña se extendió por los actuales departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío, Valle del Cauca y Tolima, y en menor medida hacia Chocó, Córdoba y otros lugares más lejanos.

Algunas de las ciudades fundadas por los antioqueños durante esta colonización incluyen Sonsón (1787), Manizales (1848), Pereira (1863) y Armenia (1889). Estas tres últimas se convirtieron en capitales de departamento y forman parte del importante Eje Cafetero, una de las bases económicas de Colombia.

Archivo:Arriero escultura Envigado
Monumento al arriero, Envigado, Antioquia.

La colonización se intensificó a partir de 1870. Miles de hectáreas de tierra que habían estado deshabitadas y sin explotar se integraron a la economía del país. El café se convirtió en el producto preferido de los colonos y, a principios del siglo XX, fue la base de la economía nacional.

Esta colonización fue diferente a la de otras regiones. Fue llevada a cabo principalmente por familias comunes que usaban su propia mano de obra para trabajar la tierra, en lugar de grandes terratenientes. Esto creó un nuevo tipo de sociedad en el occidente colombiano, donde predominaba la propiedad campesina y familiar.

Gracias a su aislamiento geográfico, los pobladores del occidente colombiano se mantuvieron al margen de los conflictos armados del siglo XIX, lo que permitió un desarrollo económico estable y continuo. Los colonos también construyeron caminos y ferrocarriles para conectar los nuevos asentamientos, impulsando el comercio interno.

Todos estos factores hicieron que el occidente colombiano se convirtiera en el centro económico más importante del país a finales del siglo XIX y principios del XX. La expansión de la economía cafetera permitió acumular capitales que luego se invirtieron en el desarrollo industrial.

El Siglo XIX: Independencia y Federalismo

Independencia de Antioquia

Archivo:Juandelcorral
Monumento a Juan del Corral en Santa Fe de Antioquia, Colombia

En 1808, la monarquía española enfrentó problemas. Napoleón Bonaparte intervino en España, lo que llevó a levantamientos populares y la formación de juntas de gobierno. Este ejemplo se siguió en América, incluyendo Cartagena de Indias y Bogotá en 1810.

En Antioquia, el gobernador Francisco de Ayala aceptó la formación de una Junta Superior. En marzo de 1812, se reunió la primera Asamblea Constituyente del Estado y se expidió la primera constitución en Rionegro.

En 1813, la ciudad de Rionegro declaró su independencia el 7 de febrero, siendo la primera en Antioquia y la tercera en Colombia. A mediados de ese año, se nombró a Juan del Corral como dictador para preparar la defensa de la región.

Durante el gobierno de Juan del Corral, se impulsó el periodismo y se fundó un taller de artillería en Rionegro. El 11 de agosto de 1813, Juan del Corral proclamó la independencia absoluta de Antioquia. También propuso una ley para que los hijos futuros de las esclavas nacieran libres.

Archivo:Antioquia (1814)
El Estado Libre de Antioquia en 1813.
Archivo:Escudodelestadodeantioquia
Escudo del Estado Libre de Antioquia, Colombia.
Archivo:Firma.juandelcorral
Firma de Juan del Corral, Presidente Dictador de Antioquia.
Archivo:Acta.de.independencia.de.antioquia
Facsímil del Acta de Independencia de Antioquia.

Los españoles intentaron reconquistar la provincia en 1815, pero fueron derrotados por las tropas de Bolívar al mando del coronel José María Córdoba en la batalla de Chorros Blancos el 12 de febrero de 1820, lo que marcó el fin del dominio español en Antioquia.

Antioquia en la Nueva Granada y la República de Colombia

Archivo:Santa Fe de Antioquia 0079
Catedral de Santa Fe de Antioquia, de estilo colonial.

En 1819, se creó la República de Colombia. Antioquia se convirtió en provincia del departamento de Cundinamarca. En 1821, la Constitución de la República de Colombia de 1821 mantuvo a Antioquia como provincia de Cundinamarca, con capital en Santafé de Antioquia hasta 1826, cuando el Congreso Nacional aprobó trasladar la capital a Medellín.

En 1829, el general José María Córdoba se rebeló contra la dictadura de Bolívar, pero fue derrotado y asesinado en la Batalla de El Santuario.

Cuando Colombia se disolvió en 1830, Antioquia se convirtió en departamento. En 1840, hubo una rebelión liderada por el coronel Salvador Córdoba, buscando más autonomía regional, pero fue derrotado.

Archivo:Antioquia (1851)
Antioquia dividida en tres provincias, en 1851.

El gobierno liberal dividió Antioquia en tres provincias (Medellín, Córdoba y Antioquia) para reducir la influencia conservadora. Esta medida, junto con otras reformas liberales, llevó a los conservadores de Antioquia a apoyar un régimen federal para tener más control sobre su región.

En 1853, la constitución del país permitió a las provincias tener sus propias constituciones, y Antioquia, Córdoba y Medellín adoptaron constituciones con orientación conservadora.

Antioquia bajo el Federalismo

Archivo:Antioquia (1865)
El Estado Soberano de Antioquia en 1865.
Archivo:UdeA-sigloXIX
Universidad de Antioquia a mediados del siglo XIX.

En 1855, Antioquia se reunificó. En 1856, se creó el Estado de Antioquia. La Constitución de 1858 cambió el nombre del país a Confederación Granadina y adoptó un régimen federal. En 1863, la Constitución de Rionegro acentuó el federalismo, dando a los Estados el carácter de soberanos.

El 27 de enero de 1863, se expidió la Constitución Política del Estado Soberano de Antioquia. Los conservadores, descontentos con algunas medidas liberales, se levantaron en una revuelta que terminó en 1864 con el triunfo conservador y la muerte del gobernador Pascual Bravo. Desde entonces y hasta 1877, los conservadores, liderados por Pedro Justo Berrío, controlaron el Estado y apoyaron activamente la educación, las vías públicas y el desarrollo económico.

Los liberales recuperaron el poder en 1877 y lo mantuvieron hasta 1886.

Antioquia durante La Regeneración

La Regeneración fue un período en Colombia (1885-1886) que buscó centralizar el poder político, organizar un ejército nacional y fortalecer la relación entre la Iglesia y el Estado. Rafael Núñez fue nombrado Presidente de la República.

En Antioquia, el gobierno se reorganizó y Marceliano Vélez fue proclamado gobernador en 1886. Los líderes antioqueños apoyaron el régimen nacional, pero buscaron mantener cierta distancia en cuanto a las políticas económicas del gobierno central.

El Comercio en el Siglo XIX

Desde mediados del siglo XIX, Antioquia experimentó un importante desarrollo comercial. Esto se debió al crecimiento de la minería, el auge de la ganadería y la colonización antioqueña. Las zonas mineras y las áreas colonizadas se convirtieron en mercados importantes para los comerciantes.

El Siglo XX: Cambios y Desarrollo

La Creación del Departamento de Caldas

Archivo:Antioquia (1905)
Segregación del Departamento de Caldas y agregación de la zona de Urabá, en 1905.
Archivo:Antioquia (1908)
Antioquia dividida en cuatro departamentos, en 1908.
Archivo:Antioquia (1910)
Restauración definitiva del Departamento de Antioquia en 1910.

La guerra de los Mil Días dejó al país en una situación económica difícil. El presidente Rafael Reyes, con poderes especiales, tomó decisiones importantes. Entre ellas, la creación de nuevos departamentos como Caldas, Huila y Atlántico justo antes de 1910.

El departamento de Caldas se formó con territorios que antes pertenecían a Antioquia y el Cauca. Esto ayudó a mejorar las relaciones entre estas dos regiones y dio origen a una zona muy activa, resultado de la colonización antioqueña y la influencia intelectual del Cauca.

El Desarrollo Industrial

Archivo:Detail of coffee plant showing beans and leaves
Café, la consolidación de la economía nacional.

El terreno montañoso de Antioquia la llevó a especializarse en productos diferentes a la agricultura y a desarrollar estrategias económicas creativas. En el siglo XX, el café permitió aprovechar gran parte de estas montañas, convirtiéndose en una forma de vida para muchas familias.

Aunque Antioquia tenía pocas tierras planas y fértiles, sí tenía oro. Esta situación, junto con su ubicación en el interior del país, la hizo depender de alimentos y productos manufacturados de otras regiones.

La producción de oro, el comercio y el contacto con las zonas mineras fueron muy importantes para la futura industrialización de la región. Con la temprana crisis de la esclavitud en Antioquia (1781), muchos esclavos se convirtieron en mineros independientes. Ellos enriquecieron a los comerciantes, quienes acumularon fortunas que invirtieron en tierras, ganado, café y, finalmente, en industrias.

La mano de obra para la industria antioqueña provino en gran parte de mujeres, que eran un excedente de la población campesina y urbana. Ellas contribuían con su salario a la economía familiar. En 1923, el 27% del personal obrero en las industrias de Medellín y sus municipios vecinos era femenino.

La Crisis de 1929

Antioquia había tenido un gran avance económico en los años veinte, por lo que la crisis de 1929 la afectó más que a otras regiones del país. Se estima que el 60% de los insumos industriales colombianos eran importados, y Antioquia usaba casi la mitad de ellos. Por lo tanto, la reducción drástica en la capacidad de importar afectó duramente a la industria.

De los Años 50 en Adelante

En los años cincuenta, el crecimiento industrial en otras regiones de Colombia, como Cundinamarca y el Valle del Cauca, fue mayor que el de Antioquia. Por esta razón, Antioquia, que en 1945 ocupaba el primer lugar en industria, pasó al segundo puesto en 1956, después de Cundinamarca. Desde entonces, Antioquia no ha vuelto a ocupar la primera posición industrial en Colombia.

El Siglo XXI: Reacción y Nueva Colonización

Reacción y Liderazgo

Antioquia (Escudo).PNG

La sociedad antioqueña ha reaccionado con fuerza contra los períodos de violencia. Ha logrado unirse para impulsar su capital y su región, recuperando su liderazgo económico y cultural tradicional desde 2006.

Nueva Colonización en los Siglos XX y XXI

A pesar de los conflictos, los antioqueños se están desplazando hacia el norte, hacia los departamentos de Córdoba y Sucre, buscando oportunidades en la ganadería, la pesca y la agricultura. Más del 27.3% de la población en estos dos departamentos tiene origen antioqueño.

Hoy en día, Antioquia es sede de importantes grupos económicos y financieros de Colombia. Se destaca por su progreso, cultura, investigación, educación y salud. Sus empresas se han expandido a muchos países.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia de Antioquia para Niños. Enciclopedia Kiddle.