Fernando González Ochoa para niños
Datos para niños Fernando González |
||
---|---|---|
![]() Fernando González en 1958.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de abril de 1895![]() |
|
Fallecimiento | 16 de febrero de 1964![]() |
|
Nacionalidad | Colombiano | |
Familia | ||
Cónyuge | Margarita Restrepo Gaviria | |
Hijos | Simón González Restrepo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Antioquia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor Filósofo Abogado Poeta |
|
Movimiento | Los Panidas | |
Seudónimo | "El brujo de Otraparte", "El mago de Otraparte". | |
Obras notables | El maestro de escuela Viaje a pie Pensamientos de un viejo |
|
Fernando González Ochoa (nacido en Envigado, Colombia, el 24 de abril de 1895, y fallecido en el mismo lugar el 16 de febrero de 1964) fue un importante abogado, escritor y pensador colombiano. Escribió libros sobre muchos temas, como la sociedad, la historia, el arte, la moral, la economía y la religión.
Entre sus obras más conocidas se encuentran Viaje a pie, Mi Simón Bolívar, El maestro de escuela y Libro de los viajes o de las presencias. También se le conocía por los apodos "El brujo de Otraparte" y "El mago de Otraparte".
Contenido
Biografía de Fernando González
¿Cómo fueron los primeros años de Fernando González?
Fernando González Ochoa nació y creció en Envigado, un municipio en el Valle de Aburrá. Su padre, Daniel González, era maestro de escuela y comerciante, y su madre, Pastora Ochoa, era ama de casa. Fernando fue el segundo de siete hermanos.
Desde niño, Fernando fue enviado a estudiar en el colegio La Presentación, pero fue expulsado. Lo mismo le ocurrió en el Colegio San Ignacio de Medellín, donde los jesuitas lo apartaron en su quinto año de bachillerato. Esto sucedió porque leía libros de autores que no estaban permitidos en ese momento y porque hacía preguntas sobre temas importantes de la filosofía.
¿Cómo se unió Fernando González a los círculos intelectuales?
En 1915, Fernando se unió a Los Panidas, un grupo de jóvenes con ideas diferentes. Entre ellos estaban futuros personajes importantes como el poeta León de Greiff. Al año siguiente, Fernando publicó su primer libro, Pensamientos de un viejo.
En 1919, Fernando se graduó como abogado de la Universidad de Antioquia. Su trabajo de grado, llamado El derecho a no obedecer, no fue bien recibido por la universidad. Fernando hizo algunos cambios y lo publicó con el título Una tesis.
¿Cómo fue su carrera profesional y diplomática?
En 1921, Fernando fue nombrado juez en Manizales, ciudad a la que se mudó. Al año siguiente, se casó en Medellín con Margarita Restrepo Gaviria, quien era hija del expresidente de Colombia, Carlos Eugenio Restrepo. Tuvieron cinco hijos.
En 1928, fue nombrado Juez Segundo Civil en Medellín. Allí conoció a Benjamín Correa, su secretario, con quien formó una gran amistad. Juntos, caminaron por varios pueblos de Antioquia, Caldas y Valle del Cauca. De esta experiencia nació uno de sus libros más populares, Viaje a pie, publicado en 1929.
Ese mismo año, el libro fue prohibido por el arzobispo de Medellín, Manuel José Caycedo, por considerarlo inapropiado. La prohibición fue apoyada por el arzobispo de Manizales al año siguiente.

En 1931, Fernando viajó a Venezuela para conocer a Juan Vicente Gómez, quien era el gobernante de ese país. Después, escribió una biografía titulada Mi Compadre.
En 1932, Fernando viajó con su familia a Italia para trabajar como cónsul general de Colombia en Génova. Ese mismo año, se publicó en París su libro Don Mirócletes.
En 1933, la policía italiana encontró sus cuadernos con críticas a Benito Mussolini y su gobierno. Por esta razón, fue trasladado a Marsella después de ser expulsado de Italia. Esas notas inspiraron su libro El ... dormido, que trata sobre sus experiencias con el arte clásico en los museos italianos.
Mientras estuvo en Francia, también escribió El remordimiento. Dos años después, regresó a Envigado, donde comenzó a publicar la revista Antioquia, que continuó hasta 1945.
¿Qué es "La huerta del alemán" o "Otraparte"?
En 1940, Fernando construyó en Envigado una casa de campo llamada "La huerta del alemán", que más tarde se conocería como Otraparte. Allí recibió a personas importantes, como el escritor estadounidense Thornton Wilder, a quien dedicó su libro El maestro de escuela en 1941.
En 1953, fue nombrado cónsul de Colombia en Europa, cargo que desempeñó principalmente en Bilbao. En septiembre de 1957, Fernando González regresó definitivamente a Colombia, a su casa de Otraparte, donde vivió hasta su fallecimiento en 1964.
¿Cuál fue la relación de Fernando González con los escritores nadaístas?
El trabajo de Fernando González fue muy importante para el nacimiento del movimiento nadaísta, fundado en 1958 por uno de sus estudiantes, el escritor Gonzalo Arango.
Gonzalo Arango y Eduardo Escobar, otros escritores nadaístas, escribieron memorias y estudios sobre Fernando González Ochoa. Ellos compartieron una amistad y muchas horas de conversaciones interesantes en la finca de Otraparte.
Corporación Otraparte
El 16 de noviembre de 2005, el Senado de la República reconoció la importancia de Fernando González. Se dijo que él dedicó su vida a la cultura y la filosofía, y que es uno de los pensadores colombianos más importantes de todos los tiempos.
En 2006, se creó una ley para honrar la memoria y el trabajo de Fernando González. También se declaró la Casa Museo Otraparte, en Envigado, como un lugar de interés público y cultural para la Nación.
La Corporación Otraparte, ubicada en Medellín, se encarga de volver a publicar sus obras y de mantener viva su memoria.
Fernando González como pensador
Algunas personas han pensado que Fernando González Ochoa no fue un filósofo porque sus escritos no presentaban un sistema de pensamiento cerrado con respuestas definitivas. Sin embargo, él buscó nuevas formas de pensar y analizar, y no aceptaba las "verdades absolutas" de la filosofía tradicional.
Fernando González usaba la duda, las frases cortas y el pensamiento breve. Le interesaba más hacer preguntas que dar respuestas finales. Siempre estaba ajustando sus ideas leyendo, observando y conversando. Entendía que el pensamiento es cambiante y no siempre completo, como lo aprendió de filósofos como Schopenhauer y Nietzsche. Así, construyó una obra original como pensador independiente, abierto a muchos temas e ideas universales.
Fernando González dedicó su vida a reflexionar sobre muchos temas humanos y filosóficos. Por eso, es reconocido a nivel nacional e internacional como uno de los pensadores colombianos más importantes y originales de la historia.
Obras destacadas
- (1916) Pensamientos de un viejo
- (1916) El payaso interior
- (1919) Una tesis - El derecho a no obedecer
- (1922 - 1934) Correspondencia
- (1929) Viaje a pie
- (1930) Mi Simón Bolívar
- (1932) Don Mirócletes
- (1933) El ... dormido
- (1934) Mi compadre
- (1934) Salomé
- (1935) El remordimiento
- (1935) Cartas a Estanislao.
- (1936) Los negroides
- (1936) Don Benjamín, jesuita predicador
- (1936) Nociones de izquierdismo
- (1936 - 1945) Revista Antioquia
- (1940) Santander
- (1941) El maestro de escuela
- (1942) Estatuto de valorización
- (1944 - 1963) Mis cartas de Fernando González
- (1945) Arengas políticas
- (1950 - 1959) Cartas a Simón
- (1959) Libro de los viajes o de las presencias
- (1960) Fernando González visto por sí mismo
- (1962) La tragicomedia del padre Elías y Martina la velera
- (1963) El pesebre
- (1963 - 1964) Las cartas de Ripol