robot de la enciclopedia para niños

Chigorodó para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chigorodó
Municipio
Chigorodó.jpg
Chigorodó desde el aire a principios de 2020
Flag of Chigorodó (Antioquia).svg
Bandera
Escudo de Chigorodó.svg
Escudo

Chigorodó ubicada en Colombia
Chigorodó
Chigorodó
Localización de Chigorodó en Colombia
Chigorodó ubicada en Antioquia
Chigorodó
Chigorodó
Localización de Chigorodó en Antioquia
<mapframe latitude="7.6656" longitude="-76.6830" zoom="13" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 7°40′11″N 76°40′53″O / 7.6697222222222, -76.681388888889
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Urabá
Alcaldesa Tulia Irene Ruiz García (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 28 de febrero de 1878
 • Erección 27 de abril de 1915
Superficie  
 • Total 608 km²
Altitud  
 • Media 34 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 62 675 hab.
 • Densidad 138,46 hab./km²
 • Urbana 53 793 hab.
Gentilicio Chigorodoseño, -a
Huso horario UTC -5
Prefijo telefónico 0057 4
Sitio web oficial

Chigorodó es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región de Urabá, en el departamento de Antioquia. Limita al norte con Carepa, al este con el departamento de Córdoba, y al sur y oeste con Turbo y Mutatá.

La cabecera municipal de Chigorodó está a 306 kilómetros de Medellín, la capital de Antioquia. El municipio tiene una extensión de 685 kilómetros cuadrados.

Chigorodó: Un Municipio Lleno de Vida

Chigorodó es un lugar cálido con grandes ríos. En ellos puedes nadar o pasear en bote. Cerca se encuentra la Serranía de Abibe. Esta serranía es una importante reserva de agua para la región de Urabá.

La economía de Chigorodó se basa en el Banano. Este es uno de los productos más importantes que Colombia exporta. También es muy importante la Ganadería. Sus subastas de ganado son muy famosas en toda la región.

¿Qué Significa el Nombre Chigorodó?

El nombre "Chigorodó" viene de una lengua indígena. Significa "Río de Guaduas". La guadua es un tipo de bambú. También se ha dicho que podría significar "Río de las batatas".

En el pasado, este lugar tuvo otros nombres. Hacia el año 1878, se le llamó "Nombre de Dios". También se le conoció como "El Crucero".

Un Vistazo a la Historia de Chigorodó

No hay muchos documentos antiguos sobre los primeros años de Chigorodó. Sin embargo, se sabe que la región de Urabá fue un lugar de encuentros entre conquistadores e indígenas.

Cuando Colombia empezó a organizarse, Chigorodó era parte del municipio de Turbo. En 1912, una orden del gobierno de Antioquia decidió separar una parte de Turbo. Esta parte se unió a otra zona para formar lo que hoy es Chigorodó.

Fue así como el municipio de Chigorodó fue creado oficialmente. En los años entre 1880 y 1910, algunas personas llegaron a Chigorodó. Ellos se dedicaban a explotar la tagua, una semilla que se usaba para hacer botones.

En 1915, Chigorodó se convirtió oficialmente en un municipio. Esto fue gracias a una ordenanza del 27 de abril. Cuando la explotación de la tagua disminuyó, la gente empezó a cultivar Arroz y cacao. También comenzó la explotación de la madera en la zona.

¿Cómo se Organiza Chigorodó?

Además de su área principal, llamada Cabecera municipal, Chigorodó tiene un corregimiento. Un corregimiento es como un pueblo más pequeño que depende del municipio.

El corregimiento de Chigorodó se llama Barranquillita. Incluye el centro poblado de Barranquillita y varias veredas. Las veredas son zonas rurales con pequeñas comunidades. Algunas de estas veredas son El Dos, Guapá Carretera, Guapá León, Juradó, La Indias y Las Mercedes.

Datos Importantes de Chigorodó

  • Fundación: 28 de febrero de 1878
  • Se convirtió en municipio: 27 de abril de 1915
  • Fundadores: José de los Santos Zúñiga, María Paredes, Celestino Díaz y Manuel Correa
  • Apelativo: "Eje cultural de Urabá" (Esto significa que es un centro importante para la cultura en la región de Urabá).

¿Cuántas Personas Viven en Chigorodó?

Según el censo de 2018, la población total de Chigorodó es de 57.375 habitantes.

  • En la zona urbana (la ciudad): 47.046 personas.
  • En la zona rural (el campo): 10.329 personas.

La mayoría de la gente en Chigorodó sabe leer y escribir. En 2005, el 82.1% de la población sabía leer y escribir.

¿Quiénes Forman la Comunidad de Chigorodó?

La población de Chigorodó es diversa. Según el censo de 2005, la mayoría de sus habitantes son:

¿Cómo Llegar a Chigorodó?

Chigorodó está conectado por carretera pavimentada con Carepa y Mutatá. También tiene carreteras sin pavimentar que llevan a caseríos como El Congo y Quebrada Honda.

Antes, Chigorodó tenía un pequeño aeropuerto. Este aeropuerto fue trasladado al municipio de Apartadó. Ahora se llama Aeropuerto Antonio Roldán Betancourt.

La Economía de Chigorodó: ¿Qué Producen?

La economía de Chigorodó se basa en varias actividades:

  • Agricultura: Cultivan Banano, Arroz, Plátano, Maíz, Yuca, palma de aceite, cacao y piña.
  • Ganadería: Crían ganado.
  • Minería: Extraen minerales.
  • Artesanías: La comunidad indígena catíos elabora canastas y molas. También hacen cucharas especiales llamadas cucas.

Celebraciones y Tradiciones en Chigorodó

Chigorodó celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Fiestas Ecológicas del Río de Guaduas: Se celebran en marzo.
  • Feria Agroindustrial y Artesanal: Es una fiesta muy importante que se realiza la primera semana de abril.
  • Fiestas de San Sebastián: Se celebran en enero.

Lugares Interesantes para Visitar en Chigorodó

Si visitas Chigorodó, hay muchos lugares que puedes conocer.

Patrimonio y Cultura

  • Parque Educativo Río de Guaduas: Un lugar para aprender y disfrutar.
  • Parque Principal Los Fundadores: El corazón del municipio.
  • Iglesia de San Sebastián: Un edificio importante para la comunidad.
  • Casa de la Cultura Jaime Ortiz Betancur: Donde se promueve el arte y la cultura.
  • Busto a José de los Santos Zúñiga: Un monumento al fundador.
  • Parque Lineal: Un espacio para caminar y relajarse.
  • ILUR Unidad de Servicios: Cuenta con piscina y zona de camping.
  • Hotel Las Guaduas: Un lugar para hospedarse.
  • Iglesia Católica María Auxiliadora: Otra iglesia importante.

Naturaleza y Aventura

  • Finca ganadera Pasatiempo: Para conocer más sobre la ganadería.
  • Puente Colgante: Una estructura interesante para cruzar.
  • Playas del Río Chigorodó: Lugares para disfrutar del agua.
  • El Gran Chaparral: Un sitio ideal para camping y pesca deportiva.
  • Zona Bananera: Puedes ver de cerca cómo funciona esta importante industria.
  • Ríos León y Guapá: Perfectos para el ecoturismo.
  • Serranía de Abibe: Aquí nacen 28 ríos y es hogar de muchas especies de animales y plantas. Algunas de ellas están en peligro de desaparecer.

Escuelas y Educación en Chigorodó

Chigorodó cuenta con varias instituciones educativas importantes:

  • Liceo Municipal José de los Santos Zúñiga.
  • Institución Educativa Gonzalo Mejía.
  • Institución Educativa Agrícola de Urabá.
  • Institución Educativa María Auxiliadora.
  • Institución Educativa Los Andes.
  • Institución Educativa Chigorodó (antes llamada Concentración).
  • Colegio Diocesano Laura Montoya.
  • Institución Educativa Juan Evangelista Berrío.
  • Institución Educativa Barranquillita.
  • Institución Educativa Rural Nel Upegui.
  • Institución Educativa Rural Indigenista Polines (con jurisdicción indígena).
  • Centro Educativo Rural El Bijao.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chigorodó Facts for Kids

kids search engine
Chigorodó para Niños. Enciclopedia Kiddle.