robot de la enciclopedia para niños

San Pedro de los Milagros para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Pedro de los Milagros
Municipio
San Pedro de los Milagros-parque.JPG
Parque principal.
Flag of San Pedro de los Milagros (Antioquia).svg
Bandera

Otros nombres: Sixtina de Antioquia, Puerta Cultural del Norte, Ciudad Láctea
San Pedro de los Milagros ubicada en Colombia
San Pedro de los Milagros
San Pedro de los Milagros
Localización de San Pedro de los Milagros en Colombia
San Pedro de los Milagros ubicada en Antioquia
San Pedro de los Milagros
San Pedro de los Milagros
Localización de San Pedro de los Milagros en Antioquia
<mapframe latitude="6.4607" longitude="-75.5568" zoom="14" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 6°27′34″N 75°33′28″O / 6.4594444444444, -75.557777777778
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Norte
Alcalde José Danilo Álvarez Rodríguez (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 6 de noviembre de 1659
 • Erección 9 de agosto de 1813
Superficie  
 • Total 229 km²
Altitud  
 • Media 2468 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 23 751 hab.
 • Densidad 102,94 hab./km²
 • Urbana 14 284 hab.
Gentilicio Sampedreño, -a
Sampedrense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

San Pedro de los Milagros es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región Norte del departamento de Antioquia. Limita al norte con Belmira y Entrerríos. Al este está Donmatías, al sur Girardota, Copacabana y Bello. Al oeste limita con San Jerónimo.

Este municipio es conocido por su actividad agrícola y ganadera. También es importante por sus productos y servicios, y por el turismo, especialmente el religioso. Su cultura es muy reconocida en todo el departamento.

¿De dónde viene el nombre de San Pedro de los Milagros?

Los primeros fundadores, que eran mineros, le dieron este nombre. Lo hicieron en honor a San Pedro, siguiendo las leyes del Rey Felipe II de España. Estas leyes decían que los nuevos pueblos en América debían tener nombres que recordaran la fe católica.

A lo largo de la historia, este lugar ha tenido varios nombres. Algunos de ellos fueron Guamurú, San Pedro de Ovejas y San Pedro de Antioquia. Finalmente, se le conoció como San Pedro de Los Milagros.

¿Cómo se organiza San Pedro de los Milagros?

Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, San Pedro de los Milagros cuenta con un corregimiento. Un corregimiento es una división territorial más pequeña dentro de un municipio.

Corregimiento Centros Poblados Veredas
Llano de Ovejas
  • Ovejas
La Clarita, La Cuchilla, La Empalizada, Llano De Ovejas.

Un viaje por la historia de San Pedro de los Milagros

A mediados de agosto de 1541, el mariscal Jorge Robledo estaba en un lugar llamado "Guaca". Desde allí, envió una expedición hacia el norte, liderada por el capitán Juan Vallejo. Esta expedición cruzó una cordillera y llegó al Llano de Ovejas. Luego, avanzó por el Valle de Guamurú, que hoy es San Pedro.

Los habitantes de la región en ese tiempo eran los Nutabes. Eran hábiles tejiendo algodón y trabajando el oro. Sin embargo, eran pocos y se fueron hacia la costa. Años después, muchos colonos llegaron a la zona para trabajar en las minas de oro.

San Pedro empezó a ser un caserío importante en 1624. Los terrenos donde se asentó el caserío eran de Andrés Pérez, Francisco de Angulo y Esteban Guerra. Con el tiempo, más colonos llegaron a las comunidades mineras cercanas.

El pueblo fue fundado oficialmente el 6 de noviembre de 1659. Lo hizo el obispo de Popayán, Vasco Jacinto López de Contreras y Valverde.

En el siglo XVIII, San Pedro se convirtió en una viceparroquia, lo que significaba que tenía muchos habitantes. El 31 de diciembre de 1757, fue declarado "Partido" y se nombró a José Luis de Rojo como su primer alcalde. Poco después, el 16 de enero de 1758, se creó la Parroquia de San Pedro.

Alrededor de 1774, llegó a San Pedro un crucifijo conocido como el Señor de los Milagros. Se le considera muy especial y milagroso.

En 1786, el oidor Juan Antonio Mon y Velarde visitó San Pedro. Encontró pocas casas y ordenó que se construyeran más cerca de la iglesia. Así, el pueblo creció rápidamente. En 1792, Nuestra Señora de Regla fue declarada patrona del lugar.

Para 1808, el número de casas había aumentado a 75. En 1813, San Pedro se convirtió en municipio, con unos 2000 habitantes. Durante la época de la independencia de Colombia, San Pedro contribuyó con sus riquezas, especialmente con oro.

En 1874, el sacerdote Fermín de Hoyos y su sobrino, el beato Mariano de Jesús Euse Hoyos, comenzaron a construir un nuevo templo. La construcción duró 20 años y se terminó en 1895.

En 1937, el sacerdote Antonio María Peña Tobón inició una gran remodelación del templo. Esta obra fue continuada por otros sacerdotes y finalmente terminada por monseñor Luis Carlos Jaramillo Arango. El templo es muy hermoso y está decorado con oro, lo que muestra la riqueza de la región en el pasado. Debido a su belleza y a la gran cantidad de visitantes que llegan a ver la imagen del Señor de los Milagros, el papa Juan Pablo II le dio el título de Basílica Menor el 17 de marzo de 1981.

¿Cuántas personas viven en San Pedro de los Milagros?

San Pedro de los Milagros ha crecido mucho a lo largo de los años.

Población histórica
Año Pob. ±%
1912 6575 —    
1938 6225 −5.3%
1951 6718 +7.9%
1964 9996 +48.8%
1973 11 851 +18.6%
1985 14 468 +22.1%
1993 18 284 +26.4%
2005 22 066 +20.7%
2018 21 949 −0.5%
  • Población Total: 25,573 habitantes (2024)
  • Población Urbana: 18,418 personas viven en la zona principal del pueblo.
  • Población Rural: 7,155 personas viven en las áreas del campo.
  • Alfabetismo: El 94.3% de la población sabe leer y escribir (2019). En la zona urbana es el 96.5% y en la rural el 91.8%.

¿De qué origen son sus habitantes?

Según el censo de 2005, la mayoría de los habitantes de San Pedro de los Milagros son:

¿Qué produce San Pedro de los Milagros?

Archivo:Alcaldía de San Pedro de los Milagros
Alcaldía de San Pedro de los Milagros.

La economía del municipio se basa principalmente en:

Fiestas y celebraciones importantes

San Pedro de los Milagros celebra varias fiestas a lo largo del año:

  • Fiesta del Señor de los Milagros: Se celebra en mayo.
  • Fiesta de la leche y sus derivados: Se realiza en julio, sin una fecha fija.
  • Semana Santa: Se celebra en marzo o abril, según el calendario de la Iglesia católica.
  • Concurso Nacional del Bambuco: Se lleva a cabo el primer fin de semana largo de noviembre en el Parque Central de Bolívar. Participan artistas que cantan o bailan bambuco.

¿Qué comer en San Pedro de los Milagros?

La comida típica de San Pedro de los Milagros incluye:

  • Quesito antioqueño, cuajada con melao, fresas con crema y muchos otros derivados de la leche.
  • Quesadilla paisa: Es un dulce hecho con bocadillo de guayaba envuelto en queso.
  • Cocina tradicional paisa: Platos típicos de la región de Antioquia.

Lugares para visitar y disfrutar de la naturaleza

Archivo:Basilica de San Pedro-Antioquia
Interior de la Basílica del Señor de los Milagros.
Archivo:Embalse de San Pedro y Entrerrios
Embalse Riogrande II, entre San Pedro y Entrerríos.
  • Basílica del Señor de los Milagros: Fue construida entre 1874 y 1895. Es un lugar muy visitado por personas que buscan la imagen del Señor de los Milagros. El templo está decorado con oro y plata, y tiene 25 cuadros grandes en sus techos. También hay una réplica de La Pietá de Miguel Ángel. En 1981, el Papa Juan Pablo II le dio el título de Basílica Menor.
  • Parque El Calvario: Es un lugar tranquilo para la oración y el descanso. Sus imágenes fueron traídas de Francia. Tiene una gran zona verde y desde su cima se puede ver una vista panorámica del municipio.
  • Película "La Mortuoria": Es una película local basada en historias de la zona. Contó con la participación de más de 60 personas del municipio.

Destinos Ecológicos:

  • Llanos de Ovejas: Un lugar con un hermoso paisaje lleno de verdes y azules. Aquí se pueden ver los hatos lecheros que son típicos de la zona. Es ideal para el ecoturismo.
  • Alto de Montefrío: Es una reserva de plantas y animales a 3000 metros sobre el nivel del mar. Desde su cima se pueden ver el río Cauca y paisajes del Occidente antioqueño.
  • Proyecto lechero La Manuela: Un lugar para disfrutar en familia. Aquí se puede ver un proyecto de ganado lechero, hay un zoológico, lagos para pescar y se pueden hacer cabalgatas. Está a 2.5 km del centro del municipio.

Medios de comunicación

San Pedro de los Milagros cuenta con varios servicios de comunicación:

  • Telefonía: Hay teléfonos públicos, redes de telefonía móvil y redes inalámbricas de banda ancha. Las principales empresas son EDATEL (filial de EPM Telecomunicaciones) y operadores móviles como Comcel, Movistar y Tigo.
  • Televisión: Se pueden ver canales de televisión de señal abierta, como el canal regional Teleantioquia y los canales nacionales Caracol, RCN, Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia.
  • Radio: El municipio tiene una emisora comunitaria llamada "La Voz de San Pedro" en los 88.4 FM. También se escuchan otras emisoras comerciales.
  • Periódicos: Circulan diarios importantes como El Colombiano, El Tiempo y El Espectador. El periódico local se llama Instantáneas y se distribuye gratis cada mes.

Instituciones Educativas

San Pedro de los Milagros cuenta con varias escuelas y colegios:

  • Institución Educativa Pio XII
  • Institución Educativa Normal Superior Señor de los Milagros
  • Institución Educativa Padre Roberto Arroyave Vélez
  • Institución Educativa Rural El Tambo
  • Institución Educativa Rural Ovejas

Personas destacadas de San Pedro de los Milagros

Este municipio ha sido el hogar de varias personas importantes:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Pedro de los Milagros Facts for Kids

kids search engine
San Pedro de los Milagros para Niños. Enciclopedia Kiddle.