robot de la enciclopedia para niños

Río Guadalupe (Antioquia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Guadalupe
Caída Del Río Guadalupe.jpg
Río Guadalupe, Santa Rosa de Osos.jpg Río Guadalupe recién nacido en Santa Rosa de Osos.jpg
Cascada del río Guadalupe en Santa Rosa de Osos (Antioquia).jpg

De izquierda a derecha y de arriba abajo:
Ubicación geográfica
Cuenca Océano Atlántico
Nacimiento Cabecera urbana de Santa Rosa de Osos.
Desembocadura

Río Porce

Coordenadas 6°50′48″N 75°10′47″O / 6.84678, -75.17972
Ubicación administrativa
País ColombiaBandera de Colombia Colombia
División Bandera de Antioquia Antioquia
Subdivisión Santa Rosa de Osos, Gómez Plata, Carolina del Príncipe, Guadalupe
Cuerpo de agua
Longitud 60 km Apx.
Superficie de cuenca 754 km²
Caudal medio 53,25 m3/s aguas abajo de Troneras
Altitud Nacimiento: 2.570 m Apx.
Desembocadura: 680 m Apx.
Mapa de localización
recorrido del río Guadalupe

El río Guadalupe es un río de Colombia que se encuentra en el Norte Antioqueño. Nace en la ciudad de Santa Rosa de Osos, cerca del barrio Los Chorros y de la Capilla de La Humildad. El río atraviesa la parte central de este municipio y luego se dirige hacia las zonas rurales.

Más adelante, el río Guadalupe pasa por Gómez Plata y marca el límite con Carolina del Príncipe. En esta zona, sus aguas llegan al embalse de Troneras. Finalmente, el río desemboca en el río Porce, entre las áreas de descarga de los embalses Porce II y Porce III.

El Salto de Guadalupe: Una Maravilla Natural

El Salto de Guadalupe es una impresionante cascada ubicada en el límite de los municipios de Carolina del Príncipe, Gómez Plata y Guadalupe. Es una de las cascadas más altas de Antioquia, con una caída libre de 250 metros y una altura total de 550 metros desde su base.

¿Cómo Afectan las Hidroeléctricas al Salto?

Debido a varios proyectos hidroeléctricos, el caudal del río en el Salto de Guadalupe se ha reducido. Esto ocurre porque parte del agua se desvía por tuberías. Sin embargo, siempre se mantiene un caudal mínimo, llamado "caudal ecológico", para proteger el ambiente y permitir el turismo.

¿Cuándo Visitar el Salto de Guadalupe?

El mejor momento para ver el Salto de Guadalupe en todo su esplendor es durante la temporada de lluvias. También es espectacular cuando se abren las compuertas del embalse de Troneras, ya que el río recupera gran parte de su caudal original.

Acceso y Atracciones del Salto

El Salto de Guadalupe está a unas 3 horas de la ciudad de Medellín por una carretera pavimentada. La forma más fácil de llegar es a través del corregimiento El Salto (Gómez Plata). Allí encontrarás un teleférico, que es el más inclinado de Latinoamérica y ofrece un viaje muy económico.

¿Cómo se Formó el Salto de Guadalupe?

La formación geológica del Salto de Guadalupe es muy interesante. El río suele ser tranquilo, y esta cascada es una de las pocas que tiene, aparte de una más pequeña cerca de su nacimiento. El Salto es un evento notable porque el río cae por un desfiladero rocoso para unirse a la quebrada El Cañal. El río Guadalupe fluye por la meseta de Santa Rosa de Osos, formando un cañón que luego se ensancha en un valle antes de la gran caída. Después del Salto, el río continúa por un cañón profundo hasta llegar al Río Porce.

El Origen del Nombre del Río Guadalupe

El nombre del río Guadalupe tiene una historia especial ligada a la Capilla de La Humildad. En el siglo XVII, cuando Santa Rosa de Osos se estaba formando, la capilla parroquial estaba dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe.

Se cuenta que el nombre del río se debe a un evento ocurrido cerca de su nacimiento. Un aventurero español llamado Pedro Bustamante se encontró en una situación difícil y pidió ayuda a la Virgen de Guadalupe. Aunque su ayudante, Juan Torres, no pudo escapar, Bustamante lo hizo de forma sorprendente. Este relato, junto con la presencia de la capilla, dio nombre al río.

Hoy en día, la Capilla de la Humildad aún conserva un cuadro de la Virgen de Guadalupe, recordando esta devoción. Esto conecta la historia cultural del pueblo con la historia natural del río.

Afluentes del Río Guadalupe

Archivo:Río Guadalupe cerca a su nacimiento en Santa Rosa de Osos
Río Guadalupe en Santa Rosa de Osos desde el puente de la troncal hacia la costa atlántica a su paso por el sector San Juan, a unos 4 km de su nacimiento

El río Guadalupe recibe agua de muchas quebradas, que son sus afluentes. Aunque tiene menos afluentes por el lado derecho, estos suelen aportar más agua que los del lado izquierdo.

Aquí te mostramos algunos de sus afluentes directos:

Afluentes principales por la derecha Afluentes principales por la izquierda
En Santa Rosa de Osos
Santo Tomás El Turco
Campoalegre Aguas Lindas
San José Sará
San Juan Guapos
Sombrerón La Trinidad
Hoyorrico Santa Gertrudis
Playas o Brand Sopetrana
Guacamaya Pajonal
San Antonio Las Auras
San Felipe La Ahumada
Vega Verde La Batea
San Francisco Santa Bárbara
San Ramón El Pedrero
Rionegrito La Brillantina
Lavaderos Troneras
Caruquia Guanacas
Piedra Gorda
En Gómez Plata En Carolina del Príncipe
Claritas (Nace en Sta Rosa) Santa Bárbara
El Contento La Ciénaga
Hojas Anchas Ventanas
Cañas Gordas El Porvenir
El Rumbo La Herradura
El Guaico El Peñol
San Matías Los Calvarios
Algarrobo En Guadalupe
La Selva El Cañal (límite con Carolina)
Montañita
San Julián
Azufral
La Traviesa
Perico

Desafíos Ambientales del Río Guadalupe

El río Guadalupe enfrenta varios desafíos ambientales, muchos de ellos relacionados con la actividad humana en su cuenca.

Contaminación Urbana y Agrícola

Desde su nacimiento en Santa Rosa de Osos, el río se ve afectado por el crecimiento de la ciudad. Parte de las aguas residuales de Santa Rosa de Osos llegan al río, aunque la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR El Turco) ha ayudado a reducir un poco este problema.

Además, en las zonas rurales, el uso de productos químicos en la agricultura y la ganadería también afecta la calidad del agua del río.

Impacto de la Minería y Proyectos Hidroeléctricos

En el pasado, la minería afectó grandes áreas de la cuenca del río. Hoy en día, la minería sigue siendo una preocupación para el ecosistema.

Los proyectos hidroeléctricos también han cambiado el río. Aunque generan energía, han reducido el caudal del famoso Salto de Guadalupe en ciertas épocas del año. Algunos de estos proyectos incluyen las centrales Caruquia, Guanaquitas, y las centrales Guadalupe III y IV, que aprovechan la caída del Salto. El embalse de Troneras, el más grande de la cuenca, también es parte de estos proyectos.

En julio de 2016, se presentó un evento de mortandad de peces en el río cerca de Carolina del Príncipe, cuyas causas aún se investigan.

¿Dónde Nace Realmente el Río Guadalupe?

El nacimiento oficial del río Guadalupe ha sido motivo de algunas confusiones. Aunque algunas personas creen que nace en las quebradas San José o San Juan, el río Guadalupe nace oficialmente en el barrio Los Chorros de Santa Rosa de Osos, justo detrás de la Capilla de La Humildad.

Evidencia Histórica y Geográfica

Documentos históricos del siglo XVII y libros de historiadores reconocidos, como Martín Medina y Octavio Yepes, confirman que este lugar es el verdadero nacimiento del río. La memoria de los habitantes de Santa Rosa de Osos también lo respalda.

La confusión puede surgir porque las quebradas San José y San Juan son más largas que el tramo inicial del río Guadalupe. Sin embargo, el río Guadalupe, desde su nacimiento oficial, tiene un caudal mucho mayor y ya ha recibido el agua de otras quebradas importantes antes de unirse a San José y San Juan.

¿Por qué la Confusión?

La quebrada San Juan, por ejemplo, está bien protegida por sus propietarios, lo que la hace parecer una fuente ideal. Sin embargo, el verdadero río Guadalupe es más caudaloso.

Este fenómeno, donde un afluente es más largo que el río principal en su punto de unión, ocurre en otros grandes ríos del mundo, como el Orinoco (con el Guaviare) o el Miño (con el Sil). Esto se debe a la forma en que las cuencas de los ríos se extienden, un fenómeno llamado asimetría fluvial. En el caso del Guadalupe, su cuenca es más extensa por el lado derecho, recibiendo más agua de los afluentes de ese lado.

El nombre "Guadalupe" se debe a la capilla cercana a su nacimiento, que estaba dedicada a la Virgen de Guadalupe en el siglo XVII. Esto refuerza que el río siempre ha sido conocido con este nombre desde su verdadero origen.

Galería de imágenes

kids search engine
Río Guadalupe (Antioquia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.