Fernando Vallejo para niños
Datos para niños Fernando Vallejo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Luis Fernando Vallejo Rendón | |
Nacimiento | 24 de octubre de 1942 Medellín, Colombia |
|
Nacionalidad | Colombomexicana | |
Religión | ateo agnóstico | |
Familia | ||
Padres | Aníbal Vallejo Álvarez Lía Rendón |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y cineasta | |
Géneros | Novela, ensayo | |
Obras notables |
|
|
Premios artísticos | ||
Premios Ariel | Mejor ópera prima 1978 • Crónica roja |
|
Distinciones |
|
|
Luis Fernando Vallejo Rendón (nacido en Medellín, Colombia, el 24 de octubre de 1942) es un reconocido escritor, biólogo, pensador y cineasta con doble nacionalidad, colombiana y mexicana.
Sus obras literarias a menudo exploran temas sociales de su país natal, Colombia. También es conocido por sus opiniones firmes sobre diferentes aspectos de la sociedad y el poder.
Entre sus libros más famosos y exitosos se encuentran La Virgen de los Sicarios (1994) y El Desbarrancadero (2001).
Contenido
Fernando Vallejo: Vida y Obra
Fernando Vallejo Rendón nació en Medellín el 24 de octubre de 1942. Creció en una familia con buena posición económica en la ciudad.
Desde joven, le gustaba la música clásica y tocaba el piano. Estudió un año de Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Luego, se graduó en Biología en la Pontificia Universidad Javeriana.
Después de sus estudios, viajó a Europa y aprendió sobre cine en Italia, en la Escuela Experimental de Cinecittá. El 25 de febrero de 1971, se mudó a Ciudad de México. Allí ha creado la mayor parte de su trabajo. Vivió en México con su pareja, el escenógrafo David Antón, hasta el fallecimiento de este en 2018. Ese año, Fernando Vallejo regresó a Medellín.
Fernando Vallejo es vegano y defiende los derechos de los animales. También es conocido por sus puntos de vista críticos sobre la Iglesia católica, la forma de hacer política en Colombia y los formalismos sociales.
¿Por qué Fernando Vallejo cambió de nacionalidad?
En abril de 2007, Fernando Vallejo obtuvo la nacionalidad mexicana. El 23 de mayo de ese mismo año, renunció a su nacionalidad colombiana. Esta decisión generó muchas reacciones en Colombia.
Vallejo explicó que su renuncia se debió a un problema legal. Un grupo de personas lo demandó a él y a Daniel Samper Ospina, director de una revista, por un artículo que consideraron ofensivo para la religión católica. Un juez decidió que debían ir a la cárcel. Fernando Vallejo no estuvo de acuerdo con esta decisión y decidió buscar la nacionalidad mexicana.
Aunque el problema legal se resolvió más tarde, el proceso para obtener la ciudadanía mexicana ya estaba en marcha. Este proceso requiere renunciar a la nacionalidad anterior.
Cinco meses después de renunciar, en octubre de 2007, Vallejo dijo que iniciaría los trámites para recuperar su ciudadanía colombiana. En 2011, declaró: "Pongámosle que soy colombiano y mexicano, porque soy de donde nací y de donde me voy a morir".
La carrera literaria de Fernando Vallejo
Fernando Vallejo es muy reconocido por sus novelas. Además de nueve novelas (cinco de ellas forman una serie autobiográfica), ha publicado tres libros de ensayos. También escribió una gramática sobre el lenguaje literario y biografías de poetas colombianos como José Asunción Silva y Porfirio Barba Jacob, y del filólogo Rufino José Cuervo.
Antes de dedicarse a la literatura, trabajó como director y cineasta. Dirigió tres películas, dos de ellas sobre temas colombianos, aunque fueron producidas en México.
Los cinco libros de su serie autobiográfica, El río del tiempo, son:
- Los días azules (1985): Habla de su infancia en la finca de sus abuelos y en Medellín.
- El fuego secreto (1987): Explora experiencias de su adolescencia en Medellín y Bogotá.
- Los caminos a Roma (1988) y Años de indulgencia (1989): Cuentan sus vivencias en Europa, especialmente en Roma, y en Nueva York.
- Entre fantasmas (1993): Cubre los años que vivió en Ciudad de México, desde 1971 hasta 2018.
En 1994, publicó La Virgen de los sicarios, una novela que no forma parte de su serie autobiográfica. Esta obra trata sobre la violencia en Medellín. Fue adaptada al cine por Barbet Schroeder y generó diversas opiniones.
Con su novela El desbarrancadero, ganó el Premio Rómulo Gallegos en 2003. Este es uno de los premios más importantes de la literatura en español. En este libro, Vallejo describe la enfermedad y el fallecimiento de su hermano Darío. También reflexiona sobre temas como las enfermedades, los problemas familiares y la violencia diaria.
En La rambla paralela (2002), el narrador describe un viaje imaginario por Barcelona, mezclando recuerdos de Medellín y México.
Mi hermano el alcalde (2004) es una novela inspirada en su hermano Carlos, quien fue alcalde de Támesis. El libro describe de forma divertida y un poco irónica cómo son las elecciones en algunos lugares de Sudamérica.
Como cineasta, Fernando Vallejo escribió y dirigió en México dos películas sobre la violencia en Colombia: Crónica roja (1977) y En la tormenta (1980). Su último trabajo como director fue La derrota (1984), que coescribió con Kado Kostzer.
En 1985, publicó la Poesía completa de Porfirio Barba-Jacob. Diez años después, lanzó Almas en pena, chapolas negras, una biografía del poeta José Asunción Silva. Esta obra describe los problemas económicos del poeta y el ambiente de Bogotá a finales del siglo XIX.
La mayoría de sus novelas se desarrollan en Colombia. Sus temas frecuentes incluyen la violencia, la adolescencia, la muerte y la defensa de los animales.
Vallejo también ha escrito ensayos. En 1983, publicó Logoi: una gramática del lenguaje literario, un estudio sobre la escritura. En La tautología darwinista (1998), presenta sus ideas sobre la evolución.
Su estilo de escritura es directo y fuerte. En general, su obra es una de las más importantes en la narrativa colombiana actual. Otro ensayo, el Manualito de imposturología física (2005), es una sátira sobre las teorías de la física.
En 2007, publicó La ... de Babilonia, un ensayo histórico donde critica el cristianismo y la Iglesia Católica. Él lo ha descrito como un resumen de los problemas históricos del Vaticano.
En 2011, ganó el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Este premio reconoce su habilidad para expresar emociones y combinar la realidad con la imaginación.
Fernando Vallejo sigue la tradición de pensadores críticos de la región de Antioquia, como Barba-Jacob y Fernando González. Su gran pasión es la defensa de los animales.
Familia de Fernando Vallejo
Fernando Vallejo Rendón es uno de los siete hijos de Aníbal Vallejo Álvarez, un abogado y político conservador, y de Lía Rendón. Su padre fue senador, ministro y secretario de Gobierno en su departamento.
Filmografía
Como director
Cortometrajes
- 1968: Un hombre y un pueblo.
- 1969: Una vía hacia el desarrollo.
Largometrajes
- 1977: Crónica roja (Título del guion: Vía cerrada). Ganó el Premio Ariel en 1979 a la mejor ópera prima y a la mejor ambientación.
- 1980: En la tormenta; ganó el Premio Ariel (1981) a la mejor ambientación.
- 1981: Barrio de campeones.
Como guionista
- 1999: La Virgen de los sicarios.
Como actor
- 2003: La desazón suprema: Retrato incesante de Fernando Vallejo (2003) Director de documental: Luis Ospina.
- 2010: El septimazo de Fernando Vallejo. (2010). Director de documental: José Alejandro González Vargas.
Premios y reconocimientos
Fernando Vallejo ha recibido muchos premios por sus obras. Entre ellos, el Premio Rómulo Gallegos y el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. Dos de sus novelas, El desbarrancadero y La Virgen de los sicarios, están entre los 15 mejores libros en español de los últimos 25 años, según una lista de 2007.
En 2012, fue nombrado uno de los "diez intelectuales más influyentes de Iberoamérica" por los lectores de la revista Foreign Policy.
- Premio Ariel en 1979, a la mejor primera película y a la mejor ambientación por Crónica roja.
- Premio Ariel en 1981 a la mejor ambientación por el largometraje En la tormenta.
- Premio Rómulo Gallegos en 2003, por la novela El desbarrancadero.
- Doctor honoris causa de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia en 2009.
- Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances en 2011.