robot de la enciclopedia para niños

Santa Rosa de Osos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santa Rosa de Osos
Municipio
Parque Santa Rosa de Osos.JPG
Santa Rosa de Osos sur.jpg
Basilica de Nra Sra de las Misericordias-exterior.jpg Porfirio Barba Jacob de Rodrigo Arenas Betancur.jpg Monumento a Pedro Justo Berrío-frente.JPG
Iglesia Riogrande Santa Rosa de Osos.JPG Iglesia de San Francisco y Santa Clara de Asís-Santa Rosa de Osos.JPG Iglesia de San Pablo, Santa Rosa de Osos.jpg

Desde arriba hacia la izquierda: Parque Simón Bolívar con la Catedral. Vista del sur de la ciudad. Basílica y Templete de Nuestra Señora de Las Misericordias. Monumento a Porfirio Barba Jacob. Monumento a Pedro Justo Berrío. Iglesia San Cayetano de Riogrande. Templo de Las Clarisas. Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de San Pablo.
Flag of Santa Rosa de Osos (Antioquia).svg
Bandera
Escudo de Santa Rosa de Osos.svg
Escudo

Otros nombres: Perla del Norte - Vaticano de Antioquia
Santa Rosa de Osos ubicada en Colombia
Santa Rosa de Osos
Santa Rosa de Osos
Localización de Santa Rosa de Osos en Colombia
Santa Rosa de Osos ubicada en Antioquia
Santa Rosa de Osos
Santa Rosa de Osos
Localización de Santa Rosa de Osos en Antioquia
Coordenadas 6°38′50″N 75°27′38″O / 6.6472222222222, -75.460555555556
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera del departamento de Antioquia Antioquia
 • Subregión Norte
Alcalde Luis Bernardo Molina Granda (2024-2027)
Subdivisiones 5 corregimientos
Corregimientos
Eventos históricos  
 • Fundación 18 de agosto de 1636 (Antonio Serrano y Espejo)
 • Erección 1814
Superficie  
 • Total 812 km²
 • Media 2550 m s. n. m.
 • Máxima 3000 m s. n. m.
 • Mínima 1050 m s. n. m.
Clima Ecuatorial de montaña Csbi 13 °C
Curso de agua río Guadalupe en la cabecera urbana.
Población (2025)  
 • Total 39 340 hab.
 • Densidad 46,1 hab./km²
 • Urbana 23 747 hab.
Gentilicio Santarrosano, -a
Huso horario UTC -5
Patrono(a) Nuestra Señora de las Misericordias
Sitio web oficial
Mapa de Santa Rosa de Osos.png

Santa Rosa de Osos es un municipio de Colombia. Se encuentra en la subregión norte del departamento de Antioquia. Su centro principal está a 2550 metros sobre el nivel del mar. Está a 77.4 kilómetros de Medellín, la capital del departamento.

Santa Rosa de Osos se ubica donde nace el río Guadalupe. Es el centro urbano más importante de la Zona del Altiplano. Esta zona incluye municipios en los valles altos de los ríos Grande y Guadalupe. Es un lugar clave para la agricultura, la ganadería lechera, la industria y el transporte. También es la zona más poblada y con muchas riquezas naturales. Su altura y temperatura media de 13.3 °C la hacen una de las ciudades más altas y frías de Antioquia.

Gracias a su variedad de productos y servicios, Santa Rosa de Osos tiene el PIB más alto de la subregión norte. Es el primer municipio de la zona en aparecer en el índice de Municipios de Colombia por producto interno bruto. Aporta más de un billón de pesos a este indicador. Esto la convierte en la economía principal del norte y la decimoséptima de Antioquia.

Limita al norte con San Andrés de Cuerquia, Yarumal, Angostura y Carolina del Príncipe. Al este con Carolina del Príncipe, Gómez Plata, Yolombó y Santo Domingo. Al sur con Donmatías y Entrerríos. Al oeste con Entrerríos, Belmira y San José de la Montaña.

Historia de Santa Rosa de Osos

Orígenes y primeros pobladores

Antes de la llegada de los españoles, el territorio de Santa Rosa de Osos estaba habitado por los indígenas Nutabes. Eran conocidos por su habilidad en el tejido de algodón y por extraer oro. Tenían una organización social basada en el padre de familia. Creían en la vida después de la muerte, por eso enterraban a sus difuntos con objetos, joyas y ropa.

En 1541, el capitán español Francisco Vallejo descubrió este valle en el norte de Antioquia. Lo llamó «Valle de los Osos» porque encontró muchos de estos animales. Hacia 1600, los exploradores y colonos descubrieron la gran cantidad de oro en la región.

Fundación y cambios de nombre

Cientos de personas llegaron, lideradas por el capitán Antonio Serrano de Espejo. Él fundó un poblado en el lugar en 1636. El Rey Felipe IV de España aprobó esta fundación.

En 1659, el lugar se convirtió en parroquia. Fue por orden del obispo de Popayán, Monseñor Vasco Jacinto de Contreras y Velarde. Le dieron el nombre de «San Jacinto de los Osos».

En 1792, se le cambió el nombre a «Villa de Nuestra Señora de los Osos». Finalmente, en 1811, recibió su nombre actual: Santa Rosa de Osos. En 1814, el dictador Juan del Corral lo declaró municipio.

En 1917, el papa Benedicto XV creó la diócesis de Santa Rosa de Osos. Esto fue posible gracias a la familia Yarce Betancur, una de las más influyentes de la época.

Monseñor Miguel Ángel Builes Gómez fue obispo desde 1924 por más de cuarenta años. Fundó varias comunidades religiosas importantes para la Iglesia católica colombiana. Por su historia, Santa Rosa de Osos es conocida como «La Ciudad Religiosa». Muchos de sus lugares de interés son religiosos, como la Catedral y capillas.

Desarrollo económico y político

Santa Rosa es un gran productor de leche. También tiene muchos recursos hídricos. Esto permitió construir embalses como los Embalses de Riogrande I y II.

El mariscal Jorge Robledo envió al capitán Francisco Vallejo en 1541. Vallejo descubrió el "Valle de los Osos". Los indígenas Nutabes habitaban el valle. Al principio, los españoles no se interesaron mucho por la zona.

La fundación del primer caserío, llamado Ranchería, fue en 1636. Estaba al sur de la ciudad actual. Los primeros colonos, como Pedro Gutiérrez Colmenero y Antonio De Mesa, descubrieron minerales en 1645. Comenzaron a extraer oro de quebradas y del río Guadalupe.

En los primeros años, el oro se extraía fácilmente. Pero luego se hizo más difícil. Esto llevó a excavaciones profundas y cambios en el terreno. Con el tiempo, la minería fue reemplazada por la agricultura y la ganadería. Esto mejoró la calidad de vida de los habitantes.

Santa Rosa de Osos fue capital del Departamento del Norte desde 1864 hasta 1886. Luego, en 1905, pasó a ser capital del cantón del Nordeste. Estos cambios políticos reflejan la importancia de la ciudad en la región.

Datos generales de Santa Rosa de Osos

  • Fundación: 18 de agosto de 1636
  • Erección como municipio: 1814
  • Fundador: Capitán español Antonio Serrano y Espejo
  • Apelativos: Ciudad Eterna, Perla del Norte, Cuna de Artistas y Letrados, Atenas Cultural de Antioquia, Ciudad de Horizontes sin Límite, Vaticano de Antioquia.

Su nombre honra a Santa Rosa de Lima y a los osos de anteojos que vivían en la región. Otros nombres históricos: Valle de los Osos, San Jacinto de los Osos, Villa de Nuestra Señora de Chiquinquirá de los Osos.

Archivo:Santa Rosa de Osos-Antioquia
Acuarela de la Comisión Corográfica que muestra a Santa Rosa de Osos en el siglo XIX.
Archivo:Catedral de Santa Rosa de Osos en 1885
Catedral Nuestra Señora de Chiquinquirá antes del terremoto de 1911.
Archivo:Virgen de las misericordias (2)
Virgen de las Misericordias en la plazuela San Ignacio del Seminario.
  • Altura: Santa Rosa de Osos se encuentra en el Altiplano Norte. Su altitud promedio es de 2550 metros sobre el nivel del mar. Algunas zonas tienen alturas más bajas, con climas templados y cálidos.
  • Extensión: El municipio tiene 812 kilómetros cuadrados. De estos, 805 km² son rurales y 7 km² son urbanos. Su tamaño es similar al de la nación de Kiribati.
  • Ubicación geográfica:
Norte: Flag of San Andrés de Cuerquia.svg San Andrés de Cuerquia
Flag of Yarumal.svg Yarumal
Flag of Angostura (Antioquia).svg Angostura
Flag of Carolina del Príncipe (Antioquia).svg Carolina del Príncipe
Oeste: San José de la Montaña
Flag of Belmira (Antioquia).svg Belmira
Flag of Entrerríos (Antioquia).svg Entrerríos
Rosa de los vientos.svg Este: Flag of Carolina del Príncipe (Antioquia).svg Carolina del Príncipe
Flag of Gómez Plata (Antioquia).svg Gómez Plata
Flag of Yolombó (Antioquia).svg Yolombó
Flag of Santo Domingo (Antioquia).svg Santo Domingo
Sur: Flag of Donmatías.svg Donmatías
Flag of Entrerríos (Antioquia).svg Entrerríos

Organización territorial

Centro urbano

La cabecera municipal de Santa Rosa de Osos está a 2550 m.s.n.m. Se compone de más de 20 barrios. Aquí se concentra toda la administración, como la alcaldía y la policía. Es la zona más poblada del municipio. Recibe productos agrícolas y es el centro de comercio y transporte.

Cabecera municipal de Santa Rosa de Osos

Fuente: Alcaldía municipal de Santa Rosa de Osos

Barrios <mapframe latitude="6.646428" longitude="-75.460904" zoom="15" width="281" height="275" align="center" /> Veredas cercanas
  • Arenales
  • Banqueos
  • Colombia
  • El Hoyo
  • El Portal
  • Guanteros
  • La Báscula
  • La Granja
  • La Quinta
  • La Variante
  • Maximiliano Crespo
  • Pedro Justo Berrío
  • Porfirio Barba Jacob
  • San Antonio
  • San Francisco
  • Sagrado Corazón de Jesús
  • Tuberías
  • Villa Nueva
  • Centro Poblado El Chaquiro
  • Caruquia
  • Cucurucho
  • El Chagualo
  • El Guayabo
  • El Hato
  • El Roble
  • El Sabanazo
  • Guacanas
  • Guacanitas
  • La Francesa
  • La Mina
  • La Planta
  • Las Cruces
  • Los Muñoz
  • Malambo
  • Orobajo Riogrande
  • Orobajo Santa Inés
  • Palestina
  • Quebrada del Medio
  • Quitasol
  • Rionegrito
  • San Félix
  • San José
  • San José de La Ahumada
  • San Ramón
  • Santa Bárbara
  • Santa Gertrudis
  • Santana
  • Vallecitos
  • Yarumalito

Corregimientos

Archivo:Mapa de Santa Rosa de Osos
Mapa político de Santa Rosa de Osos

Los corregimientos son divisiones administrativas de la zona rural. Cada uno tiene al menos un centro poblado principal. También incluyen varias veredas.

Los corregimientos oficiales son Aragón, Hoyorrico, San Pablo, Riogrande y San Isidro. Todos tienen su propia iglesia, colegio y servicios básicos.

Corregimiento Centros poblados Veredas Mapa
'Aragón' El Botón, El Chamizo, El Quince, El Topacio, La Ruiz, Quebradona, Samaria y San Bernardo. Aragón - Santa Rosa de Osos.jpg
'Hoyorrico' La Cabaña, La Cejita, Los Salados, Pontezuela y San Francisco. Hoyorrico - Santa Rosa de Osos.png
'Riogrande' Las Animas, San Isidro Parte Baja, Santa Ana y Verbenal. Riogrande - Santa Rosa de Osos.png
San Isidro Aguaditas, El Sauce, Montañita, Mortiñal y Ventiadero. San Isidro - Santa Rosa de Osos.png
San Pablo Barrancas, Chilimaco, Dos Quebradas, El Ahiton, El Barro, El Caney, El Congo, El Llano, La Clara, La Lomita, La Pava Salamina, Monte Frío y San Antonio. San Pablo - Santa Rosa de Osos.png
Fuente: Gerencia de Corregimientos - Gobernación de Antioquia

Infraestructura y servicios

Espacios públicos y urbanismo

El municipio está creciendo mucho, con nuevos barrios y edificios. Sin embargo, las calles y parques necesitan mejoras. La mayoría de ellos están en mal estado por el tráfico y la falta de mantenimiento. Esto también ocurre en los corregimientos.

  • Plaza Simón Bolívar: Es la plaza principal de la ciudad. Se usa para eventos grandes. No tiene las características de un parque tradicional. Es el centro administrativo y comercial. Aquí están monumentos importantes y edificios como la alcaldía y la Catedral.
  • Parque Pedro Justo Berrío: Ubicado en el centro-oriente de la ciudad. Tiene zonas verdes, cafetería, juegos para niños y un teatro al aire libre. Cerca están la capilla de San Francisco y el hospital.
  • Parque San Antonio: Se encuentra al oeste de la ciudad. Antes tenía jardines y estatuas, pero ahora está en ruinas.
  • Parque El Portal: Uno de los parques más grandes al sureste. Tiene canchas deportivas, zonas verdes y máquinas de ejercicio.
Archivo:Parque Pedro Justo Berrio, Santa Rosa de Osos
El Parque Berrío de Santa Rosa.
Archivo:Convento de santa rosa de osos
Calle Caldas a su paso por el edificio patrimonial y Convento de las Hermanas Teresitas.
Archivo:Monumento a los jóvenes caídos
Monumento a los jóvenes caídos, plazoleta del Coliseo Menor.
Archivo:Teatro Berrío
Antiguo teatro Berrío.

Transporte y comunicaciones

Santa Rosa de Osos tiene una terminal de transportes. Desde allí salen buses a todos sus corregimientos y veredas. También hay rutas frecuentes a Medellín y otros municipios cercanos.

Su ubicación estratégica la convierte en un punto clave para el transporte. Es un paso obligado para ir a la costa atlántica y otras regiones.

En cuanto a comunicaciones, hay servicios de telefonía fija e internet. La telefonía celular tiene buena cobertura. Funcionan dos emisoras locales: "Radio Más" y "Mi Tierra Radio". También hay una empresa de televisión local, CAPSOS Televisión.

Archivo:Santa Rosa de Osos, torres
Las Torres de telecomunicaciones son comunes en el área urbana.

Servicios públicos

Casi todo el municipio tiene servicio de energía eléctrica. El alumbrado público es moderno y eficiente, con luces LED. La cabecera urbana cuenta con gas domiciliario.

El servicio de agua potable es bueno en la cabecera urbana. Tiene una planta de tratamiento moderna. Sin embargo, el alcantarillado tiene problemas en algunos sectores. Esto causa que algunas aguas residuales contaminen los ríos y quebradas.

Educación

Santa Rosa de Osos tiene cobertura educativa en todo su territorio. Cuenta con más de 65 instituciones de primaria y secundaria, tanto públicas como privadas.

Archivo:Estudiantes ciber
Plata física de la UCN y estudiantes del Cibercolegio.

Algunos colegios destacados son:

  • I.E Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío
  • I.E Cardenal Aníbal Muñoz Duque
  • I.E Marco Tobón Mejía
  • Colegio Técnico Nuestra Señora de las Misericordias
  • Cibercolegio UCN

También hay instituciones de educación superior, como el Sena y la Universidad Católica del Norte.

Archivo:Unidad Cultural, Santa Rosa de Osos
Unidad Cultural, Santa Rosa de Osos.

Economía local

Población

Población histórica
Año Pob. ±%
1912 15 851 —    
1938 21 227 +33.9%
1951 20 407 −3.9%
1964 23 033 +12.9%
1973 21 974 −4.6%
1985 26 222 +19.3%
1993 27 187 +3.7%
2005 31 025 +14.1%
2018 36 318 +17.1%

Población Total: 36 318 (2018)

  • Población Urbana: 19 896
  • Población Rural: 16 422

Alfabetismo: 91.3% (2005)

  • Zona urbana: 94.3%
  • Zona rural: 88.5%

Grupos de población

Según el censo de 2005, la población del municipio se compone de:

Más de la mitad de la población (52%) vive en la cabecera urbana. El 32% vive en los corregimientos y el 16% restante en las veredas.

Gobierno local

Santa Rosa de Osos tiene un gobierno con un poder ejecutivo y un poder legislativo. El alcalde es la cabeza del poder ejecutivo. El concejo municipal, con 13 miembros, representa el poder legislativo. Ambos son elegidos por voto popular.

Archivo:SANTA ROSA DE OSOS 05696 ANTIOQUIA - PLAZA 02
Plaza principal de Santa Rosa de Osos.

Elecciones

El municipio se divide en 14 lugares de votación. Estos incluyen escuelas, la terminal de transporte y coliseos. También hay puestos de votación en los corregimientos y algunas veredas.

Entorno natural

Archivo:Río Guadalupe en Santa Rosa de Osos
La Cascada El Turco, formada por el río Guadalupe.

Clima

Santa Rosa de Osos está a 2550 metros sobre el nivel del mar, lo que le da un clima frío. Algunos de sus corregimientos, como Aragón, también tienen temperaturas bajas, incluso bajo 0 °C.

Durante épocas de sequía, como el Fenómeno del Niño, son comunes las heladas. Estas afectan los pastizales y cultivos. Santa Rosa de Osos tiene casi todos los climas tropicales. Desde el Páramo a 3000 metros hasta zonas cálidas a 1050 metros.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Santa Rosa de Osos. WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 18.3 18.6 18.5 18.3 18.5 18.2 18.0 18.1 18.1 17.8 17.9 18.1 18.2
Temp. media (°C) 13.0 13.1 13.2 13.5 13.8 13.7 13.5 13.5 13.4 13.2 13.1 13.1 13.3
Temp. mín. media (°C) 6.2 6.4 7.2 8.5 9.1 8.4 7.8 7.7 8.0 8.0 7.7 6.9 7.7
Lluvias (mm) 54.9 86.6 132.2 193.4 246.6 165.8 168.0 157.1 197.9 234.5 188.6 107.3 1932.9
Días de lluvias (≥ ) 9 11 15 20 23 20 20 20 21 24 20 14 217
Horas de sol 158.1 137.2 124 102 117.8 153 186 176.7 132 111.6 114 136.4 1648.8
Humedad relativa (%) 86 87 87 87 87 86 85 85 86 87 88 87 86.5
Fuente: Parámetros climáticos IDEAM 22 de diciembre de 2007

Montañas y paisajes

La mayor parte de Santa Rosa está en la meseta homónima. La altura promedio es entre 2000 y 2600 metros. Hay cadenas montañosas internas como los cerros de San Isidro, Morrón, La Sierra y San José. Estos son importantes para el agua y la biodiversidad.

El Alto San Bernardo es el punto más alto del municipio.

Archivo:Parte de la Reserva Natural La Sierra, Santa Rosa de Osos
Parte de la Reserva Natural La Sierra, vista desde la Estación Berrío.
Archivo:Reserva La Sierra, Riogrande, Santa Rosa de Osos
Reserva La Sierra, vista desde la vereda Palenque.
Archivo:Cerro San Isidro, Santa Rosa de Osos
Cerro San Isidro, cumbre importante de Santa Rosa de Osos.
Principales alturas del municipio
Alto de San Bernardo 2900 m s. n. m. (aproximado)
Cerro San José 2870 m s. n. m. (aproximado)
La Sierra 2729 m s. n. m. (aproximado)
Cerro San Isidro 2710 m s. n. m. (aproximado)

El cerro San José es el único Páramo en Santa Rosa. Tiene frailejones y, en días claros, se puede ver el río Magdalena.

Recursos hídricos

Archivo:Quebrada Los Cristos, Calvario De Palenque, Santa Rosa de Osos
Quebrada Los Cristos, en la cascada del Calvario de Palenque.

Santa Rosa de Osos tiene muchas fuentes de agua. Esto ha permitido construir los embalses Riogrande I y II. También alimenta centrales hidroeléctricas. El agua de Santa Rosa de Osos abastece gran parte del acueducto de Medellín. El río Grande nace en el Alto de San Bernardo, en Santa Rosa.

Archivo:Cuencas hidrográficas de Santa Rosa de Osos
Cuencas hidrográficas, ríos y quebradas de Santa Rosa de Osos.
  • Río Grande: Es el río más importante del municipio. Recorre el oeste y sur del territorio. Nace al norte, en el Alto de San Bernardo.
Archivo:Río Grande entre Santa Rosa de Osos y Entrerríos
Río Grande en límites con Entrerríos.
Archivo:Quebrada La Chorrera Cerca A La Vereda El Sauce, C(2)
Quebrada La Chorrera, afluente del río Grande.
Archivo:Rio Grande, límite entre Santa Rosa de Osos y Donmatías
Río Grande en límites con Donmatías.
  • Río Guadalupe: Es la segunda fuente de agua más importante. Nace en el centro urbano de Santa Rosa.
  • Río San Andrés: Recibe las quebradas Castrillón y Altamira. Desemboca en el río Cauca.
  • Río Tenche: Nace en Santa Rosa y surte parte del acueducto municipal.
  • Río Concepción: Nace en Santa Rosa y es afluente del río Tenche.
  • Río Porce: En Santa Rosa de Osos, el Porce recibe varias quebradas.

Cascadas y cañones

  • Cascadas de Orobajo: Una serie de saltos y pozos en la quebrada Orobajo.
  • Cascadas de Palenque: Conjunto de cascadas al sur del municipio. La más alta es la de la quebrada Los Cristos.
  • Cascadas de San Pedro: Al norte del municipio, con dos saltos de agua.
  • Cascada El Turco: La más cercana al centro urbano. Formada por el río Guadalupe.
  • Saltos de La Chorrera: Un conjunto de cascadas de casi 70 metros de altura.
  • Raudal "El Chispero de Cucurucho": Rápidos peligrosos del río Grande.
  • Cañón El Chispero: Un cañón estrecho y profundo formado por el río Grande.
Archivo:Río Grande por Santa Rosa de Osos y Entrerríos, El Chispero
Cañón El Chispero.
  • Agua salobre de la quebrada La Paja: Una fuente de agua salada que fue importante para la producción de sal.

Lagos y humedales

En la cuenca del río Grande hay muchas lagunas, humedales y antiguos cauces de ríos. Los más importantes son los Lagos del Caney.

Santa Rosa de Osos también tiene lagos artificiales. El más grande es el embalse Riogrande II; Es uno de los más grandes de Antioquia. Es un lugar con mucha biodiversidad.

Archivo:Santa Rosa´s shore at the Lake Riogrande II on the village of Orobajo-Riogrande
Parte de la ribera Santarrosana de Riogrande II.

Medio ambiente urbano

Archivo:Placa en el lugar de nacimiento del río Guadalupe en Santa Rosa de Osos
Placa en el lugar de nacimiento del río Guadalupe en Santa Rosa de Osos.

La zona urbana de Santa Rosa tiene un terreno irregular. Ha crecido buscando las cimas de las colinas. Esto se debe a que en las partes bajas nacen quebradas.

La ciudad se asienta sobre el nacimiento del río Guadalupe. También está en la división de aguas con el río Grande.

Ríos y quebradas urbanas

Archivo:Santa Rosa de Osos - panoramio (4)
Río Guadalupe por la Troncal.

El río Guadalupe es la principal corriente de agua en la zona urbana. Nace en el barrio Los Chorros. Recibe arroyos de varios sectores del municipio.

Algunas quebradas urbanas que desembocan en el Guadalupe son:

  • Arroyo Barro Blanco
  • Arroyo La Tenería
  • Quebrada Santo Tomás
  • Quebrada Campoalegre
Archivo:Cascada del río Guadalupe en Santa Rosa de Osos (Antioquia)
Río Guadalupe en la Cascada "El Turco".
  • Quebrada San José
  • Arroyo El Portal
  • Arroyo San Josecito
  • Quebrada Las Quebraditas
  • Quebrada La Circasia
  • Quebrada Tuberías
  • Quebrada El Castillo
  • Quebrada El Turco

A la cuenca del río Grande pertenecen las quebradas urbanas:

  • Quebrada Agüitas Claras: Nace entre los barrios Villacruz y Banqueos. Es una de las quebradas con peor calidad de agua en la región.
  • Arroyo Guanteros
  • Arroyo Gimaní
  • Arroyo Banqueos
  • Arroyo San Antonio
  • Arroyo del Cementerio
Archivo:Río Guadalupe recién nacido en Santa Rosa de Osos
Río Guadalupe recién nacido.
Archivo:Quebrada Agüitas Claras inmediatamente después de las confluencias que la conforman
Quebrada Agüitas claras.
Archivo:Quebrada San Antonio-La Circasia, Santa Rosa de Osos
Canalización de la quebrada Quebraditas.
Archivo:Quebrada Santo Tomás, primer afluente importante del río Guadalupe
Quebrada Santo Tomás, primer afluente importante del río Guadalupe.

Colinas urbanas

Archivo:Colinas que componen el área urbana de Santa Rosa de Osos openstreetmaps
Colinas que componen el área urbana de Santa Rosa de Osos.

Santa Rosa de Osos tiene 9 colinas principales en su zona urbana:

  1. Alto de Tuberías: Urbanizado por el barrio del mismo nombre.
  2. Alto del Cardenal: Con la I.E.C.A.M.D y el coliseo.
  3. Alto de Santa Rosa: También llamada Meseta de Santa Rosa, donde se asienta gran parte de la ciudad.
  4. Alto de la Mina: Un "cerro tutelar" con la estatua del Sagrado Corazón de Jesús.
  5. Cerro Gus: Una pequeña formación montañosa afectada por la minería.
  6. Altos del Portal: Cerro con pendientes muy pronunciadas.
  7. Cerro El Tigre: Ubicado entre los barrios Los Chorros y Miguel Ángel Builes.
  8. Alto de Banqueos: Separa las cuencas Agüitas Claras y San José.
  9. Cerro El Mirador: El más pequeño de los cerros urbanos, completamente urbanizado.
Archivo:Sagrado Corazón De Jesús Del Alto De La Mina, Santa Rosa de Osos
Estatua del Sagrado Corazón de Jesús en el Alto de la Mina.
Archivo:Alto de la Mina, Santa Rosa de Osos
Alto de la Mina.
Archivo:Sector La Variante Santa Rosa de Osos, Cerro Gus en el centro de la imagen
Cerro Gus dominando la panorámica del sector de La Variante.

Zonas afectadas por la minería

La minería en el pasado causó daños al terreno, dejando zonas sin vegetación. Estas áreas degradadas se encuentran en barrios como Nuevo Amanecer y Tuberías, y en el cerro Gus.

Otras zonas muy afectadas son Los Guapos y La Balastrera De Malambo. Son como pequeños desiertos sin vegetación. La erosión ha dejado el suelo infértil.

Archivo:Balastrera De Malambo, Santa Rosa de Osos
La "Balastrera de Malambo" es un "pequeño desierto" en medio de verdes praderas.

Fiestas y tradiciones

  • Fiestas de Nuestra Señora de las Misericordias: Del 30 de agosto al 8 de septiembre.
  • Fiestas del Atardecer: Segundo fin de semana largo de agosto, son las fiestas principales del municipio.
  • Desfile de Mitos y Leyendas: 31 de octubre.
  • Semana Santa: Sin fecha fija, en marzo o principios de abril.
Archivo:Basílica de las Misericordias en fiestas patronales, Santa Rosa de Osos
Basílica de las Misericordias en fiestas patronales, Santa Rosa de Osos.

Gastronomía local

Son famosos los Pandequesos con Agua de Panela caliente y los Quesitos. También se destacan los productos lácteos y los chorizos.

Personajes destacados

Archivo:SANTA ROSA DE OSOS 05696 ANTIOQUIA - MONUMENTO 01
Monumento a Porfirio Barba Jacob donde reposan las cenizas del poeta.

Entre los personajes importantes de la historia colombiana que nacieron o vivieron en Santa Rosa de Osos están Pedro Justo Berrío, Porfirio Barba Jacob, Marco Tobón Mejía y Aníbal Muñoz Duque. Los habitantes se sienten orgullosos de sus contribuciones a Antioquia y Colombia.

Patrimonio cultural y natural

Santa Rosa de Osos es conocida por su cultura y religiosidad. Muchas personalidades del arte, la política y la religión han vivido aquí. Por eso, muchos de sus atractivos están relacionados con esta tradición. Hay más de 30 templos (capillas, parroquias, basílicas, catedrales), conventos y museos religiosos.

Archivo:Mural en Hoyorrico, Santa Rosa de Osos
Mural en alto relieve que representa la biodiversidad del municipio, en Hoyorrico (Santa Rosa de Osos).

También hay museos, galerías de arte y monumentos sobre otros temas culturales.

Santa Rosa ha sido un municipio productor de agua. En el turismo ecológico, se encuentran grandes reservas forestales. Estas son hogar de diversas especies de flora y fauna. También hay charcos, cascadas y quebradas. Aquí nacen ríos importantes como el Grande y el Guadalupe.

Patrimonio histórico y artístico

Archivo:Capilla De La Humildad, Santa Rosa de Osos Antioquia
Capilla De La Humildad.
Archivo:Normal de Santa Rosa de Osos
I.E Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrío.
Archivo:Capilla De La Sagrada Familia, Santa Rosa de Osos Antioquia
Capilla de la Sagrada Familia.
Archivo:Palacio Municipal de Santa Rosa de Osos, 2019
Edificio Pedro Justo Berrío, alcaldía municipal.
Archivo:Capilla San Vicente De Paul, Asilo Santa Rosa de Osos
Capilla San Vicente De Paúl, contigua al Asilo.

Patrimonio natural

Archivo:Calvario y una de las cascadas de Palenque, Santa Rosa de Osos
Calvario y una de las cascadas de Palenque.
Archivo:Hoyorrico - panorámica de Santa Rosa de Osos
Panorámica desde Hoyorrico.
Archivo:Parte Alta De La Cascada Principal De La Quebrada Orobajo, Santa Rosa de Osos
Parte Alta De La Cascada Principal De La Quebrada Orobajo.
  • Embalse de Riogrande II.
  • Cascada de Orobajo.
  • Cerro de San José. Páramo con bosques de niebla y robledales.
  • Microcuenca El Vergel.
  • Lagos de Porce, en la vereda La Clara.
  • Reserva Natural La Sierra.
  • Reserva Natural Cerro De San Isidro.
  • Quebradas La Ahitona y La Chorrera.
  • Quebrada La Clara.
  • Reserva Natural Guanacas.
  • Isla Tahití en El Caney.
  • Río Grande en Aragón.
  • Fincas Cafeteras en San Isidro y San Pablo.
  • Quebrada La San Pablo.
  • Quebrada Las Cruces.
  • Trucheras en las veredas La Chorrera y El Vergel.
  • Ríos Grande, Guadalupe, Concepción, Tenche, Porce, San Andrés y Chocó.

Fauna local

La fauna de Santa Rosa es muy variada. Hay muchas especies de aves, como el carriquí, tijereta, sinsonte y turpial. También se encuentran aves rapaces como el gavilán y el águila parda.

Los mamíferos más comunes son las zarigüeyas, ardillas, conejos y zorros. También hay nutrias y comadrejas.

Se pueden encontrar ranas en los humedales y sapos en las zonas templadas. También hay serpientes, siendo la más común la culebra huertera.

Aunque Colombia tiene muchas especies de mariposas y polillas, en Santa Rosa predominan las polillas nocturnas. Las mariposas son más diversas en las zonas cálidas y templadas.

Fauna representativa de Santa Rosa de Osos
Cyanocorax yncas.jpg Tyrannus savana -Colombia-8.jpg Mimus polyglottos1.jpg Icterus chrysater (Turpial montañero) - Flickr - Alejandro Bayer.jpg Momotus aequatorialis (Barranquero coronado) (14242082727).jpg
Carriquí Tijereta Sinsonte Turpial Barranquero
Cuniculus paca.jpg Armadillo2.jpg Lontra longicaudis 2.jpeg Atractus riveroi 02.jpg Puma face.jpg
Guagua Gurre Nutria Culebra huertera Puma concolor
Green page moth (Urania fulgens) (8038962558).jpg Cyanopepla hurama Peru Machu Picchu2015.JPG Giant leopard moth 20050612 173823 1.1300x1210.jpg Geometrid moth (Pantherodes pardalaria).JPG Black witch moth (Ascalapha odorata) on hand.jpg
Polilla Urania Polilla cianopepla Barbarindio negro Polilla Leopardo Mariposa negra

Flora local

Santa Rosa de Osos tiene tres tipos de ecosistemas. Un 10% es bosque húmedo premontano, con mucha biodiversidad. Un 98% es bosque muy húmedo montano bajo. Y un 2% es sub-páramo en el Cerro San José y otras veredas.

Flora representativa de Santa Rosa de Osos
Tibouchina lepidota-IMG 8731.JPG Tibouchina urvilleana flower leaves ja.jpg Melastomataceae - Tibouchina grandiflora-6.JPG Meriania nobilis, known as Amarrabollis or Amarroboyo (10040799814).jpg Magnolia grandiflora - flower 2.jpg
Sietecueros montañero Sietecueros gloria Pelopelo Amarrabollo Magnolia
Cyclobalanopsis myrsinifolia4.jpg Yarumo (Crcropia telealba - telenitida) - Flickr - Alejandro Bayer.jpg Hesperomeles ferruginea.jpg Cavendishia bracteata (14548984613).jpg Acca sellowiana tree.jpg
Roble Yarumo Motemote Uva de monte Feijoa
Morella (or Myrica) pubescens (14389459930).jpg Palma de cera andina (Ceroxilon alpinum) - Flickr - Alejandro Bayer.jpg Myrcianthes leucoxyla leaves.JPG Brugmansia charles grimaldi.jpg Jeroja Delostoma roseum POC.jpg
Laurel de cera Palma de cera Arrayán Borrachero Navajuelo

Símbolos naturales

Estos son los símbolos naturales tradicionales del municipio:

  • Flor: Las flores del género Tibouchina, conocidas como sietecueros. Hay cuatro tipos emblemáticos: sietecueros montañero, Amarrabollo, Pelopelo y Sietecueros gloria.
  • Árbol: El Quercus humboldtii, o roble colombiano. Se encuentra en todas las reservas naturales.
  • Ave: El carriquí. Es el ave más representativa del municipio. Sus colores blanco y negro son los de la bandera de Santa Rosa.
kids search engine
Santa Rosa de Osos para Niños. Enciclopedia Kiddle.