robot de la enciclopedia para niños

Tomás Carrasquilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás Carrasquilla
Tomás Carrasquilla by Benjamín de la Calle.jpg
Tomás Carrasquilla en 1910.
Información personal
Nacimiento 17 de enero de 1858
Bandera de Colombia Santo Domingo (Antioquia), República de la Nueva Granada
Fallecimiento Bandera de Colombia 19 de diciembre de 1940
Medellín (Colombia)
Causa de muerte Gangrena
Nacionalidad Colombiano
Educación
Educado en Universidad de Antioquia
Información profesional
Ocupación escritor, sastre contable
Años activo Entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del siglo XX
Movimiento Modernismo y Costumbrismo
Géneros Novela, Cuento, Crónica, Ensayo, Teatro
Obras notables La marquesa de Yolombó

Tomás Carrasquilla Naranjo (nacido en Santo Domingo, Antioquia, el 17 de enero de 1858 y fallecido en Medellín, el 19 de diciembre de 1940) fue un importante escritor colombiano. También trabajó como sastre, secretario de un juez, encargado de almacén en una mina y empleado del Ministerio de Obras Públicas.

Fue un gran lector y uno de los escritores más originales de Colombia. Su trabajo influyó mucho en los jóvenes de su época y en las generaciones siguientes. Aunque no fue muy conocido al principio, en 1936, a los 78 años, recibió el Premio Nacional de Literatura. Este premio le dio reconocimiento en todo el país. En su honor, un lugar llamado Parque biblioteca Tomás Carrasquilla lleva su nombre.

Tomás Carrasquilla empezó a estudiar en la Universidad de Antioquia. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios debido a los conflictos que hubo en Colombia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Por problemas económicos, trabajó en una mina. Luego vivió en Bogotá como funcionario público. Más tarde regresó a Medellín, donde escribió dos de sus obras más famosas: "La marquesa de Yolombó" y "Hace tiempos".

Carrasquilla era un pensador muy dedicado. Organizaba reuniones en su casa de Medellín donde se leían y discutían libros. Muchos escritores jóvenes de su tiempo asistían a estas reuniones. Por eso, lo empezaron a llamar "Maestro Tomás Carrasquilla". Entre sus admiradores estaba el filósofo colombiano Fernando González Ochoa.

¿Quién fue Tomás Carrasquilla y qué hizo?

Tomás Carrasquilla fue un escritor colombiano que vivió entre dos épocas importantes de la historia de su país. Nació en 1858, cuando Colombia se llamaba República de la Nueva Granada. En su novela La marquesa de Yolombó, Carrasquilla cuenta cómo la gente común de finales del siglo XVIII veía los eventos que llevaron a la independencia de Colombia de España.

También fue ciudadano de los Estados Unidos de Colombia (1863-1886). Durante este tiempo, la región de Antioquia vio cómo se expandían las zonas cafeteras. Además, fue testigo de la revolución industrial colombiana a principios del siglo XX, la Guerra de los Mil Días y muchos otros cambios en su país.

Las guerras civiles del siglo XIX en Colombia fueron la razón por la que Carrasquilla no pudo terminar sus estudios de Derecho.

¿Cómo influyeron los conflictos en sus obras?

Una de las guerras civiles se ve reflejada en sus obras Luterito y El Padre Casafús. Estos libros se sitúan en el contexto de la guerra civil de 1876. Esta guerra fue iniciada por grupos conservadores de Antioquia, Cauca y Tolima contra el gobierno liberal del presidente Aquileo Parra. El conflicto surgió por desacuerdos sobre la educación. La historia de Carrasquilla se desarrolla en el pueblo de Cañasgordas, donde un grupo de personas se prepara para "defender sus creencias". En estos libros, Carrasquilla muestra los sentimientos profundos de la gente durante esos momentos históricos.

La vida de Tomás Carrasquilla

Tomás Carrasquilla tuvo varios trabajos a lo largo de su vida. Fue sastre, secretario de un juzgado, encargado de un almacén en una mina y funcionario del Ministerio de Obras Públicas. Los conflictos en Colombia a principios del siglo XX le impidieron terminar sus estudios en la Universidad de Antioquia.

Fue amigo de Fernando González. También conoció al caricaturista Ricardo Rendón y al escritor León de Greiff, cuando ellos formaron el grupo literario Los Panidas.

Tomás Carrasquilla falleció el 19 de diciembre de 1940 en Medellín, a los 82 años, debido a una enfermedad.

¿Cómo fueron sus primeros años?

Carrasquilla nació en Santo Domingo, un pueblo en las montañas de Antioquia. Sus padres fueron Isaza Carrasquilla y Ecilda Naranjo Moreno. Su familia tenía algunas minas de oro, lo que le permitió vivir cómodamente y dedicarse a escribir. Uno de sus amigos de la infancia, también de Santo Domingo, fue el escritor Francisco de Paula Rendón.

A los 15 años, se mudó a Medellín para terminar la escuela secundaria en la Universidad de Antioquia. Allí también comenzó a estudiar derecho, pero tuvo que dejarlo por el inicio de un conflicto civil.

Regresó a Santo Domingo, donde trabajó como sastre y en otras labores del pueblo. Un día, Carlos Eugenio Restrepo lo invitó a un Café Literario. Para ser aceptado, Carrasquilla tuvo que escribir un cuento. Así nació Simón el Mago, una de sus historias más populares. Simón se publicó en 1890 y fue llevada al cine por el director colombiano Víctor Gaviria en 1993.

¿Cómo se desarrolló su carrera de escritor?

En 1896, Carrasquilla viajó a Bogotá para publicar su primera novela, "Frutos de mi tierra". La escribió para demostrar que cualquier tema podía ser una buena historia, y fue muy bien recibida por los críticos. En ese viaje, conoció a José Asunción Silva, a quien años después le dedicaría un ensayo.

Regresó a Antioquia y sufrió un accidente al caerse de un caballo, lo que lo obligó a quedarse en Medellín por un tiempo. Cuando volvió a Santo Domingo, se dedicó a escribir. En 1904, perdió su dinero debido a la quiebra de un banco. Entonces, trabajó como encargado de almacén en una mina de oro hasta 1909.

Después de regresar a Medellín, Carrasquilla tuvo una vida social y cultural muy activa. Se relacionó con jóvenes pensadores como Fernando González Ochoa, quien se convirtió en uno de sus mejores amigos. González era un gran admirador de Carrasquilla.

En 1914, Carrasquilla trabajó para el periódico más antiguo de Colombia, El Espectador, cuando se publicaba en Medellín. Poco después, se mudó a Bogotá, donde trabajó para el Ministerio de Obras Públicas hasta 1919.

Al regresar a Medellín, siguió estudiando literatura. En 1928, publicó "La marquesa de Yolombó", una de las obras más conocidas de la literatura colombiana.

¿Cómo fueron sus últimos años?

La salud del escritor empezó a empeorar y su cuerpo se puso rígido. En 1934, una cirugía le devolvió algo de movimiento, aunque limitado. Pero esto no le impidió seguir escribiendo, ya que empezó a dictar sus obras. En 1935, Carrasquilla recibió la Cruz de Boyacá, una importante condecoración.

Entre 1936 y 1937, dictó su obra "Hace Tiempos". Este trabajo le valió el Premio Nacional de Literatura y Ciencia José María Vergara y Vergara. Este premio le dio fama en todo el país y atrajo a críticos internacionales, quienes admiraron su trabajo y lo sacaron del anonimato.

Tomás Carrasquilla falleció el 19 de diciembre de 1940, a los 82 años, en el Hospital San Vicente de Paúl en Medellín. Fue enterrado en el Cementerio Museo San Pedro. Años después, sus restos fueron trasladados a la Catedral de Medellín y, más recientemente, en 2022, fueron estudiados por investigadores de la Universidad de Antioquia para entender mejor sus últimos años de vida. Finalmente, en abril de 2023, sus restos fueron nuevamente depositados en un mausoleo en el Cementerio Museo San Pedro.

¿Qué estilo literario usó Tomás Carrasquilla?

A Tomás Carrasquilla se le considera generalmente un autor costumbrista. Esto se debe a que en sus obras describe con detalle las tradiciones de la gente sencilla y los paisajes de su región. El costumbrismo es un estilo literario que busca mostrar las costumbres de un pueblo sin hacer juicios.

A finales del siglo XIX, surgió el modernismo en América Latina y España. En Colombia, el modernismo tuvo representantes como González, Greiff, Rendón y Matiz. El modernismo se desarrolló como una forma diferente al costumbrismo.

Según el estudioso Federico de Onís, Carrasquilla conocía las nuevas ideas del modernismo e incluso las compartía. Por ejemplo, apoyó al grupo Los Panidas. Sin embargo, mantuvo su propio estilo y originalidad.

De Onís explica que Carrasquilla fue un escritor independiente. Su gran mérito fue no imitar directamente a nadie, aunque las influencias que recibió se notan en su trabajo.

La obra de Carrasquilla es variada, pero siempre muestra la esencia de Antioquia. Esta realidad de su tierra siempre se ve a través de su forma única de escribir.

Para el periodista colombiano Carlos Uribe de los Ríos, clasificar a Carrasquilla solo como costumbrista hizo que su obra no fuera tan reconocida por mucho tiempo. Algunos escritores de Bogotá lo consideraban "provinciano". Pero Carrasquilla era un maestro en tomar anécdotas sencillas de la vida diaria y convertirlas en historias emocionantes y hermosas. Era muy bueno con los detalles, usando las palabras exactas para mantener el interés del lector. A veces era irónico, otras tierno, y siempre lograba que una historia común se volviera una narración mental y emocionante.

¿Cuál es el legado de Tomás Carrasquilla?

Muchos escritores jóvenes de Antioquia fueron influenciados por la obra de Tomás Carrasquilla. Entre ellos, el filósofo envigadeño Fernando González, quien sentía una gran admiración y cariño por Carrasquilla.

Una de las razones por las que la obra de Carrasquilla no fue tan conocida en su momento, según De Onís, es que vivió entre dos épocas literarias muy diferentes: el costumbrismo y el romanticismo, y luego la llegada del modernismo. Como a Carrasquilla se le clasificó como costumbrista, los críticos modernistas no le dieron tanta importancia.

La amistad con Fernando González

Archivo:Fernando gonzales ochoa otraparte
«¿Sabe lo que más me gusta de sus obras? Pues el antioqueñismo, un antioqueñismo pasado y repasado por muchos libros y por muchos cedazos. Dígole, pues, Fernando amigo, que si con sus obras anteriores ha cosechado muchos lauros, con ésta serán para agobiarlo»: de la carta de don Tomás Carrasquilla a Fernando González Ochoa con motivo de la publicación de la obra El Hermafrodita Dormido del Filósofo de Otraparte.

Una prueba de que Carrasquilla fue más que un costumbrista y que usó elementos del modernismo realista es su relación y gran amistad con Fernando González, conocido como el "Filósofo de Otraparte". A pesar de una diferencia de edad de 39 años, González conoció a Carrasquilla en Medellín cuando fundaba el grupo literario Los Panidas con Rendón y De Greiff.

Fernando González, otro gran escritor colombiano, escribió un ensayo sobre Carrasquilla, "Hace Tiempos de Carrasquilla", donde dice:

Este Carrasquilla es tan observador, tan buen oyente, tan detallista con las personas, tan realista, que se alimenta de la energía de su tierra antioqueña. Al leerlo y escucharlo, me convenzo de que es único en Colombia; es un orgullo colombiano, es a quien puedo mostrar para que vean que somos iguales a los europeos (...)
F. González.

Obras destacadas

Aunque las obras de Carrasquilla fueron muy populares en la Región Paisa en su tiempo, también tuvieron reconocimiento en Colombia y en el extranjero. Especialmente a partir de 1936, cuando ganó el Concurso Nacional de Cuento, su trabajo atrajo la atención de críticos literarios como los chilenos Arturo Torres Rioseco y Mariano Latorre. También mantuvo una amistad por correspondencia con otros escritores como José Martí y Miguel de Unamuno.

Las obras de Carrasquilla incluyen novelas, cuentos, ensayos y artículos. Aunque tuvo momentos de dificultad económica, en general tuvo los recursos para vivir cómodamente. Muchos de sus primeros artículos y cuentos se publicaron en revistas y periódicos a principios del siglo, y luego se reunieron en colecciones.

Novelas

  • (1896) Frutos de mi tierra
  • (1897) En la diestra de Dios padre
  • (1897) Dimitas Arias
  • (1903) Salve, Regina
  • (1906) Entrañas de niño
  • (1910) Grandeza
  • (1914) El Rifle
  • (1920) Ligia Cruz
  • (1920) El Padre Casafus
  • (1925) El Zarco
  • (1928) La Marquesa de Yolombó
  • (1935–1936) Hace tiempos

Cuentos

  • (1890) Simón El Mago
  • (1890) Palonegro
  • (1901) A la plata
  • (1898) El ánima sola
  • (1899) San Antoñito
  • (1926) Rogelio
  • El prefacio de Francisco Vera

Colecciones de escritos

Los artículos e historias de Carrasquilla que aparecieron en diferentes publicaciones de Medellín a principios del siglo XX se reunieron en dos colecciones:

  • (1914) Homilías
  • (1934) Dominicales

¿De qué trata "La Marquesa de Yolombó"?

La Marquesa de Yolombó (1926) es una novela histórica. Cuenta la historia de un pueblo colombiano llamado Yolombó a finales del siglo XVIII, justo antes de los primeros movimientos de independencia. La novela describe muy bien las clases sociales de la época: los españoles en la cima, seguidos por los criollos blancos, y luego las clases bajas, compuestas por personas de origen africano y mestizos. Yolombó era un lugar importante para la colonia por sus minas. La población de origen africano, aunque bautizada en el catolicismo, mantenía sus creencias tradicionales.

¿De qué trata "Simón el Mago"?

«Simón el Mago» es un cuento escrito en 1890. En él, Carrasquilla se burla de las creencias populares y la magia. Muestra cómo estas ideas surgen de la mezcla de diferentes culturas. El cuento es narrado por Toñito, un adulto que recuerda su infancia.

Coger brujas, me dijo una vez, ¡es de lo más fácil! Pues más que agarrar un puñado de mostaza y regarla por todo el cuarto: a la noche viene la vagamunda... y echa a picar, a picar fruta de mostaza; y a lo que está bien agachada recogiendo, pues más que tirarle con el cinto de San Agustín... ¡Y así queda enlazada de pies y manos, enredada en el pelo! Un padrecito de la villa de Tunja cogía muchas así y las amarraba de la pata de una mesa; pero la cocinera del cura era tan despistada que les daba huevo tibio, ¡y las malditas se escapaban en la cáscara! (...)

Premios y reconocimientos

  • Premio Nacional de Literatura José María Vergara y Vergara en 1938.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tomás Carrasquilla Facts for Kids

kids search engine
Tomás Carrasquilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.