Bello (Antioquia) para niños
Datos para niños Bello |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica del parque Santander y el cerro Quitasol (al fondo a la derecha)
|
||||
|
||||
Localización de Bello en Colombia
|
||||
Localización de Bello en Antioquia
|
||||
<mapframe latitude="6.3319" longitude="-75.5580" zoom="13" width="250" height="250" align="center" /> | ||||
Coordenadas | 6°19′55″N 75°33′29″O / 6.3319444444444, -75.558055555556 | |||
Capital | Bello | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Antioquia | |||
• Subregión | Valle de Aburrá | |||
Alcalde | Lorena González | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1676 |
|||
• Erección | 1913 | |||
Superficie | ||||
• Total | 149 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1310 m s. n. m. | |||
Clima | Tropical monzónico Am | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 570 329 hab. | |||
• Densidad | 3947,42 hab./km² | |||
• Urbana | 555 509 hab. | |||
Gentilicio | Bellanita(o) | |||
IDH | 0,781 (2023) - Alto | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 051050 | |||
Prefijo telefónico | 0057 4 | |||
Patrono(a) | Inés de Roma | |||
Sitio web oficial | ||||
Bello es un municipio colombiano. Se encuentra al norte del área metropolitana del Valle de Aburrá, en el departamento de Antioquia. Su zona urbana se une al sur con Medellín y al oriente con Copacabana. También limita con San Pedro de los Milagros al norte y San Jerónimo al occidente.
El municipio tiene una parte urbana con 11 comunas. Estas se extienden a ambos lados del río Medellín, en el Valle de Aburrá. La parte rural cuenta con 19 veredas y el corregimiento de San Félix. Este último está en el Altiplano de Ovejas, al norte del departamento.
Antes de la llegada de los españoles, la zona de Bello era hogar de un grupo indígena llamado los Niquías. Más tarde, durante la época de la Colonia, se convirtió en una estancia de ganado. Por eso, su primer nombre fue Hatoviejo. Estas tierras fueron dadas al explorador español Gaspar de Rodas.
Con el tiempo, muchas personas llegaron a esta zona buscando un nuevo hogar cerca de Medellín. Debido a este crecimiento, a principios del siglo XX, Hatoviejo se convirtió en municipio. Se le dio un nuevo nombre, Bello, en honor al poeta Andrés Bello. Este progreso y el desarrollo de la industria textil en Antioquia ayudaron a Bello a crecer mucho. Hoy en día, es un centro importante en el norte del área metropolitana.
Bello es conocida como "La ciudad de los artistas" por su rica cultura. Es el lugar de nacimiento de personas importantes como Marco Fidel Suárez, quien fue presidente de Colombia. Hay un museo en su honor donde se pueden ver objetos de su vida. Además, Bello es un lugar donde florecen el teatro, la música y el deporte. Todo esto ayuda a mantener viva la identidad de los bellanitas.
Contenido
- Historia de Bello
- Geografía de Bello
- Población de Bello
- Ubicación de Bello
- Organización de Bello
- Gobierno de Bello
- Economía de Bello
- Medios de comunicación en Bello
- Transporte público en Bello
- Salud en Bello
- Educación en Bello
- Deporte en Bello
- Gastronomía de Bello
- Sitios de interés en Bello
- Fiestas y celebraciones en Bello
- Véase también
Historia de Bello
Orígenes y primeros pobladores
Según los relatos antiguos, en julio de 1541, un grupo de exploradores españoles encontró el amplio valle de los Aburráes. Aquí vivían indígenas agricultores en comunidades organizadas. Especialmente, el pueblo de los Niquías habitaba el territorio que hoy conocemos como Bello.
En 1574, un español llamado Gaspar de Rodas pidió tierras en el Valle de Aburrá. Quería criar ganado y cultivar alimentos para los exploradores. Le dieron tierras desde el centro de Medellín hasta el norte, incluyendo el territorio Niquía. Desde 1613, esta zona se empezó a llamar Hatoviejo.
El desarrollo de Hatoviejo
Los colonizadores construyeron capillas en sus propiedades para mostrar su importancia. Por eso, Hatoviejo no se fundó como una ciudad con calles y plazas regulares. Se construyeron varias capillas, como la de Nuestra Señora del Rosario en 1720. Algunas de estas capillas fueron cambiadas o demolidas con el tiempo. La capilla de Hatoviejo, construida en 1787, aún se conserva.
A finales del siglo XVIII, en 1788, Hatoviejo se convirtió en un "partido". Esto significaba que era una división territorial bajo la jurisdicción de Medellín.
El cambio de nombre a Bello
El 28 de diciembre de 1883, el nombre del corregimiento de Hatoviejo fue cambiado a Bello. Esto ocurrió porque un grupo de habitantes pidió el cambio. Creían que el nombre "Hato" (que significa un lugar para animales) los hacía sentir despreciados. El nuevo nombre, Bello, se consideró "más culto y digno", en honor a Andrés Bello.
Crecimiento industrial y urbano
A principios del siglo XX, Bello se convirtió en un lugar atractivo para muchas personas. La gente llegaba buscando trabajo debido al crecimiento de la industria. La ubicación de Bello era ideal para la agricultura, la ganadería y para establecer empresas. También tenía un clima agradable, una línea de ferrocarril y fuentes de agua.
En 1902, se fundó la "Compañía Antioqueña de Textiles". Esta empresa se unió con otra en 1905, lo que impulsó la industria textil en Bello. Esto atrajo a más personas al municipio. En 1913, Bello ya tenía 5.000 habitantes y un gran crecimiento económico. Por estas razones, el 29 de abril de 1913, Bello fue declarado municipio.
Un evento importante para la economía de Bello fue la fundación de la Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato, conocida como Fabricato, en 1923. Esta fábrica marcó la vida de los bellanitas por muchas décadas. Con el tiempo, la economía del municipio se transformó. Ahora se enfoca más en servicios y en el comercio.
Bello también recibió a muchas personas que buscaban vivienda. Este rápido crecimiento urbano presentó desafíos para las autoridades locales. En 2010, Bello fue una de las sedes de los IX Juegos Suramericanos.
En las elecciones para alcalde de 2011, Bello tuvo un hecho histórico. Fue el primer municipio en Colombia donde el voto en blanco ganó al único candidato. Esto llevó a que las elecciones tuvieran que repetirse.
Geografía de Bello
Ubicación y características del Valle de Aburrá
La ciudad de Bello tiene un área de 19,7 km². Forma parte del Valle de Aburrá, un valle tropical estrecho en la Cordillera Central. Está rodeada por montañas que superan los 2.600 metros de altura. La parte plana de Bello es una pendiente que desciende de 1.800 a 1.600 metros sobre el nivel del mar. Esta zona está completamente urbanizada.
El Río Medellín atraviesa el valle de sur a norte, desde Medellín hasta Copacabana. Recibe agua de cinco quebradas. En Bello, el río hace una curva pronunciada de 90 grados.
El Cerro Quitasol y el área rural
Al norte de la ciudad se encuentra el cerro Quitasol. Este cerro es un símbolo importante de Bello por su paisaje, historia y ambiente. Alcanza los 2.880 metros de altura.
El área rural de Bello tiene 122,66 km². Se ubica en las montañas que rodean el valle, en veredas como San Félix y El Pinal. También se extiende al Altiplano de Ovejas. Esta es una zona fértil y húmeda, dedicada principalmente a la ganadería y a la producción de lácteos.
Clima de Bello
Bello, al estar en una zona tropical, no tiene cambios de estaciones. La temperatura promedio es de 26.7 °C durante todo el año. Hay períodos secos y lluviosos. Los vientos que soplan a lo largo del valle ayudan a refrescar el ambiente.
Los vientos alisios que vienen de los valles de los ríos Cauca y Magdalena crean una capa de aire cálido. Esto hace que la parte plana de Bello y otras zonas cercanas sean más cálidas que Medellín, a pesar de su cercanía.
Población de Bello
Datos demográficos
Población histórica | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1938 | 13 423 | — |
1951 | 34 307 | +155.6% |
1964 | 95 463 | +178.3% |
1973 | 129 173 | +35.3% |
1985 | 214 921 | +66.4% |
1993 | 293 481 | +36.6% |
2005 | 371 591 | +26.6% |
2018 | 522 264 | +40.5% |
2022 | 552 154 | +5.7% |
2023 | 578 376 | +4.7% |
2024 | 595 457 | +3.0% |
Según el censo de 2018, Bello tiene 522.264 habitantes. Su población crece un 5,85% cada año. Es la segunda ciudad más grande en población del Valle de Aburrá. La densidad de población es de unos 2.496 habitantes por kilómetro cuadrado. El 47.1% de sus habitantes son hombres y el 52,9% son mujeres.
La mayoría de la población mayor de 5 años sabe leer y escribir (92.9%). Los servicios públicos tienen una alta cobertura. Por ejemplo, el 96,9% de las viviendas tiene energía eléctrica, el 96,4% tiene acueducto y el 91,4% tiene servicio telefónico.
La mayoría de las viviendas en Bello pertenecen a los estratos socioeconómicos 2 (bajo) y 3 (medio-bajo). También hay viviendas de estrato 1 (bajo-bajo). En menor medida, existen viviendas de estratos 4 (medio) y 5 (medio-alto), que suelen ser casas de campo en las veredas.
Grupos étnicos
Según el censo de 2005, la población de Bello se compone de:
- Mestizos y Blancos: 92.2%
- Afrocolombianos: 7,7%
- Indígenas: 0,1%
Ubicación de Bello
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
|
![]() |
Este: ![]() |
|
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Organización de Bello
Comunas y barrios
Comunas de Bello La parte urbana de Bello se divide en comunas. Estas, a su vez, se dividen en barrios, sumando un total de 100. Las 11 comunas de Bello son:
- París
- La Madera
- Santa Ana
- Suárez
- La Cumbre
- Bellavista
- Altos de Niquía
- Niquía
- Guasimalito
- Fontidueño
- Zamora
Además, cerca de la zona urbana, se encuentran los centros poblados de El Albergue, El Pinar y Potrerito. También están las veredas: Hatoviejo, Los Espejos, La Primavera, Tierradentro, Quitasol, Buenavista, Croacia y Granizal.
Corregimientos
Bello también tiene un corregimiento llamado San Félix. Este corregimiento incluye los centros poblados de La China, La Unión y San Félix. Sus veredas son El Tambo, Sabanalarga, El Carmelo, Las Meneses, Cuartas, Charco Verde, La Palma y Jalisco - Los Álvarez.
Gobierno de Bello
Bello se rige por un sistema democrático. Esto significa que sus ciudadanos eligen a sus representantes. El gobierno se basa en la Constitución Política de Colombia de 1991.
La ciudad es gobernada por un Alcalde y un Concejo Municipal.
- El alcalde de Bello es el líder del gobierno y de la administración municipal. Representa al municipio en asuntos legales y administrativos. Es elegido por voto popular para un período de cuatro años. Sus funciones incluyen administrar los recursos, velar por el bienestar de los ciudadanos y mejorar la calidad de vida. También debe mantener el orden público.
- El Concejo Municipal de Bello es un grupo de 19 personas elegidas por los ciudadanos. Su período también es de cuatro años. El Concejo es la entidad que crea las leyes locales. Sus funciones incluyen aprobar los proyectos del alcalde y el presupuesto anual del municipio.
La Alcaldía de Bello cuenta con 14 secretarías para administrar el municipio. Estas secretarías se encargan de diferentes áreas, como servicios administrativos, gobierno, deporte, educación, salud, planeación, infraestructura, medio ambiente, hacienda, participación social, transporte y emprendimiento.
En las elecciones locales de 2011, el voto en blanco ganó. Esto fue un hecho muy particular en la historia de Colombia. Como resultado, las elecciones tuvieron que repetirse en menos de un mes.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
El área metropolitana del Valle de Aburrá es una organización que agrupa a varios municipios. Se extiende a lo largo del Valle de Aburrá, a una altura promedio de 1.538 metros sobre el nivel del mar.
Esta área está formada por 10 municipios. El río Medellín la atraviesa de sur a norte. Nace en el municipio de Caldas y, después de Barbosa, se une al Río Porce.
Fue la primera área metropolitana creada en Colombia en 1980. Es la segunda más poblada del país, después de Bogotá. La población total de los diez municipios es de 3.312.165 habitantes. Las ciudades más grandes de esta área son Medellín, Bello, Itagüí y Envigado.
Economía de Bello
Las principales actividades económicas de Bello son:
- En la zona urbana: textiles, alimentos concentrados, comercio organizado, comercio informal, y extracción de arena y piedra.
- En la zona rural: agricultura, ecoturismo y ganadería en menor escala.
La industria y el comercio han sido muy importantes para el crecimiento económico de Bello.
Las actividades económicas se distribuyen así:
- Actividad Industrial:
* Textiles: 18.30% * Madera, papel, productos químicos, caucho, minerales: 16.92% * Otras industrias: 14.85% * Industrias metálicas y maquinaria: 12.60%
- Actividad Comercial:
* Comercio al por menor (incluye productos agrícolas): 61.51% * Hotelería y alojamiento: 26.14% * Transporte y comunicaciones: 9.60% * Comercio al por mayor: 2.19% * Construcción: 0.78%
Medios de comunicación en Bello
En Bello, se pueden encontrar casi todos los servicios de comunicación. Hay teléfonos públicos, redes de telefonía móvil, internet inalámbrico de banda ancha y cibercafés.
Las principales empresas de telecomunicaciones son UNE Telecomunicaciones y otras locales como Cable Bello Televisión. Hay tres operadores de telefonía móvil con cobertura nacional: Claro, Movistar y Tigo. También existe el servicio de trunking de Avantel, que combina celular y radio.
La ciudad tiene varios canales de televisión:
- Señal abierta: Telemedellín, Canal U y Televida (locales del Valle de Aburrá).
- Regional: Teleantioquia.
- Nacionales: Caracol, RCN (privados), y Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia (públicos).
- El Canal TVN de Cable Bello Televisión llega a muchos hogares. Las empresas de televisión por suscripción también ofrecen sus propios canales.
Bello cuenta con muchas emisoras de radio en AM y FM. La mayoría son de Caracol Radio o RCN Radio. También hay emisoras independientes y una emisora comunitaria llamada San Buenaventura Estéreo.
En Bello y Antioquia circulan dos periódicos importantes: El Colombiano y El Mundo. También se pueden leer periódicos nacionales como El Tiempo y El Espectador.
Transporte público en Bello
- Metro de Medellín: Es un sistema de transporte masivo que recorre el Área metropolitana del Valle de Aburrá de sur a norte. Tiene tramos a nivel del suelo, elevados y cables aéreos. En Bello, se encuentran las estaciones “Madera”, “Bello” y “Niquía”. Las oficinas y talleres del metro también están en el municipio.
- Buses: Hay un sistema de buses urbanos que cubre todo el municipio. También hay rutas que conectan Bello y Medellín, operadas por empresas como Bellanita Group y Transportes Hato Viejo. El "sistema integrado de transporte" conecta las estaciones del Metro con diferentes zonas de la ciudad. Bello es una de las pocas ciudades en Colombia con servicio de buses las 24 horas.
- Taxis: Existen varias empresas de taxis que operan en toda el área metropolitana. Algunas ofrecen servicios bilingües. Pedir un taxi por teléfono es lo más común y seguro. También hay taxis que ofrecen servicio de taxi colectivo, que pueden ser rápidos si se llenan.
Salud en Bello
Bello cuenta con una buena infraestructura de salud. Tiene 4 hospitales, 3 clínicas, 4 Centros de Salud y 1 puesto de salud en la zona rural. Además de los servicios privados, la Secretaría de Salud se encarga de la salud pública.
Algunos de los centros de salud son:
- Hospital Mental de Antioquia
- Hospital Marco Fidel Suárez (Sede Niquía)
- Hospital Rosalpi
- Hospital Zamora
- Hospital Marco Fidel Suárez (antiguo Víctor Cárdenas Jaramillo)
- Centros de salud en París, Fontidueño, Playa Rica y Mirador.
- Clínica del Norte
- Clínica Especializada EMMSA
- Clínica Antioquia Sede Bello (Clínica El Rosario)
Educación en Bello
Bello tiene 111 instituciones educativas. De estas, 41 son públicas y 70 son privadas. En total, estudian unos 84.002 estudiantes.
También hay varias instituciones de educación superior en el municipio:
- La Universidad de San Buenaventura
- Uniminuto seccional Bello
- Una sede del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
- La Institución Universitaria Marco Fidel Suárez (antes Politécnico Marco Fidel Suárez), la primera institución de educación superior creada en Bello.
Deporte en Bello
El deporte más popular en Bello es el fútbol. Históricamente, el municipio ha sido representado por clubes como el Atlético Bello. Actualmente, Leones F.C representa a la ciudad en la Primera División del fútbol colombiano. Sus partidos de local se juegan en el Estadio Tulio Ospina.
En el microfutbol, un deporte muy popular, Bello tuvo dos equipos en el torneo profesional: Bello Jairuby y Bello Innovar. Este último fue campeón en 2010, 2011 y 2015. Sus partidos se jugaban en el Coliseo Tulio Ospina. Este coliseo también fue sede del mundial de microfutbol 2011.
Gastronomía de Bello
En Bello puedes disfrutar de:
- Empanadas antioqueñas
- Productos lácteos
- Todo tipo de cocina tradicional antioqueña
- Cocina internacional.
Sitios de interés en Bello
- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario: Es un templo muy importante por su belleza y su valor artístico. Es como un museo de arte religioso.
- Capilla de Hatoviejo: Una joya arquitectónica de la época colonial.
- Choza Marco Fidel Suárez: Es el lugar donde nació Marco Fidel Suárez, quien llegó a ser Presidente de la República. La choza está protegida por una estructura moderna. Dentro, se guardan objetos personales de Suárez, como fotos, cartas y su banda presidencial.
- Parque Acuático Tulio Ospina: Tiene piscinas para niños, de poleas, didácticas y con toboganes. También cuenta con juegos infantiles, un lago, baños turcos, sauna, salones, áreas deportivas, cafetería y restaurante.
- Polideportivo Tulio Ospina: Un centro deportivo cerca de la estación Niquía del metro. Ofrece ciclo-ruta, gimnasios, canchas sintéticas de fútbol 7, un estadio, canchas de tenis, voleibol playa y un coliseo.
- Salto Chorrolato: Un hermoso patrimonio natural.
Fiestas y celebraciones en Bello
- Fiestas de la Antioqueñidad: Se celebran el 11 de agosto, conmemorando la Independencia de Antioquia.
- Festival de Bailebravo y la Rumba "Germán Muñoz Gómez".
- Semana del Idioma.
- Encuentro de Arte Joven por Bello.
- Fiestas del cerro Quitasol: Se realizan la segunda semana de julio.
- Fiestas de la raza Villas del sol: Se celebran el fin de semana festivo de octubre.
- Festival Hatoviejo Cotrafa.
Véase también
En inglés: Bello, Antioquia Facts for Kids