Antioquía del Orontes para niños
Datos para niños Antioquía del Orontes |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Mapa de Antioquía en épocas de Roma y Bizancio.
|
||
Otros nombres: Antioquía de Siria. | ||
Localización de Antioquía del Orontes en Turquía
|
||
Coordenadas | 36°12′17″N 36°10′54″E / 36.204722222222, 36.181666666667 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Imperio romano | |
• Región | Región del Mediterráneo | |
Idioma oficial | Griego y siríaco | |
Superficie | ||
• Total | 15 km² (conjunto arqueológico) km² | |
Fundación | 293 a. C. | |
Gobernante |
Seleuco I Nicator | |
Correspondencia actual | Antioquía, Hatay, Turquía | |
Fronteras | Grecia, Antigua Roma, Armenia, Turquía | |
Huso horario | Hora de Turquía y UTC+03:00 | |
Sitio web | ||
Antioquía del Orontes (en griego: Antiocheia), también conocida como Antioquía de Siria, fue una ciudad muy importante en la antigüedad. Estaba ubicada entre la costa sur de Anatolia y la costa de Siria, a orillas del río Orontes. Hoy en día, se llama Antioquía (en turco: Antakya) y es la capital de la provincia de Hatay en Turquía.
Antioquía fue fundada a finales del siglo IV a. C. por Seleuco I Nicator, uno de los generales de Alejandro Magno. Su ubicación era excelente por razones geográficas, militares y económicas. La ciudad era un punto clave en el comercio de especias y estaba cerca de la Ruta de la Seda y la Ruta Real. Seleuco invitó a personas de origen griego de todo el Mediterráneo a vivir allí.
Durante el periodo helenístico y el Imperio Romano, Antioquía llegó a tener una gran población, convirtiéndose en una de las ciudades más grandes e importantes del Mediterráneo oriental. Fue la capital del Imperio seléucida desde el 240 a. C. hasta el 63 a. C. Luego, los romanos la tomaron y la hicieron capital de la provincia de Siria.
Antioquía también fue un centro muy importante para el judaísmo helenístico y es conocida como "la cuna del Cristianismo". El Nuevo Testamento menciona que el nombre "cristiano" se usó por primera vez en Antioquía. Con el tiempo, la ciudad perdió parte de su importancia durante la Edad Media debido a guerras, terremotos y cambios en las rutas comerciales. Sin embargo, su nombre sigue vivo en el Patriarcado Ortodoxo Griego de Antioquía, una iglesia destacada en la región.
Contenido
Fundación y desarrollo en la época helenística
Para diferenciarla de otras ciudades con el mismo nombre, se la conocía como Antioquía del Orontes o de Dafne. Fue fundada por Seleuco I Nicátor en la primavera del 300 a. C. Muchos habitantes de Antigonia, una ciudad cercana que no se terminó, se mudaron a Antioquía.
El arquitecto de la ciudad fue Xeneo, y los supervisores fueron Attaios, Perites y Anaxícrates. Varias aldeas pequeñas, como Lópolis, Jope, Meroe y Bottia, se unieron para formar la nueva ciudad. Se ofrecieron beneficios a los griegos y a los judíos para que se establecieran allí. La ciudad tenía un gobierno local con un senado.
Seleuco también fundó varios lugares de culto, como el de Zeus Bottaios y el templo de Atenea. Antioquía se convirtió en la capital seléucida por su excelente ubicación en la fértil llanura de Amuk, con montañas cercanas que servían para construir defensas. A medida que creció, se la llamó Tétrapolis (ciudad cuádruple), como lo mencionó el geógrafo Estrabón.
Antíoco III el Grande construyó un palacio en una isla del río. Al sur de la ciudad, Antíoco IV Epífanes fundó el barrio de Epifanía. Con una población diversa de griegos, sirios y judíos, Antioquía se destacó por su comercio y su industria. Hacia el final del período helenístico, la ciudad tenía alrededor de 350.000 habitantes. Sus calles rectas y su organización local la hacían casi como un estado independiente. En el 83 a. C., la ciudad aceptó el gobierno de Tigranes II el Grande.
Antioquía bajo el dominio romano
En el 64 a. C., Antioquía pasó a formar parte del Imperio romano. La ciudad mantuvo su autonomía, un privilegio que fue confirmado por Julio César en el 47 a. C. y que conservó incluso cuando Antonino Pío la convirtió en una colonia romana. Fue la capital de la provincia romana de Siria y se la conoció como la Corona de Oriente.
Bajo el emperador Tiberio, la ciudad se expandió hacia el norte y se construyó una gran avenida con 3.200 columnas. Esta avenida separaba el barrio de Epifanía del resto de la ciudad. Antioquía llegó a tener medio millón de habitantes, siendo superada solo por Roma y Alejandría en tamaño.
La ciudad sufrió graves daños por un terremoto en el año 37, pero el emperador Calígula ordenó su reparación. Otros emperadores también contribuyeron a su desarrollo: Tito construyó un teatro, Domiciano unas termas y un templo, y Trajano un puente, un circo y más termas. Otro terremoto en el año 115 causó daños, pero Trajano y luego Adriano la restauraron y mejoraron. Adriano también mandó construir dos templos.
Entre el 162 y el 166, el emperador Lucio Vero residió en Antioquía durante una guerra. Su hermano Marco Aurelio, a pesar de que la ciudad había apoyado a otro líder, no tomó represalias y ordenó restaurar termas y construir una fuente monumental. Cómodo también construyó grandes termas, templos y un estadio cubierto.
En el 193-194, Antioquía apoyó a Pescenio Níger contra Septimio Severo. Cuando Severo ganó, la ciudad fue castigada, pero pronto recuperó su estatus de metrópolis y capital de Siria. Debido a las luchas contra los partos y luego los sasánidas, muchos emperadores romanos residieron en Antioquía, como Caracalla, Macrino, Heliogábalo, Alejandro Severo, Gordiano III, Filipo el Árabe, Valeriano y Aureliano, e incluso Diocleciano, Galerio y Maximino Daya.
En el 218, la batalla entre las tropas de Macrino y Heliogábalo tuvo lugar aquí, lo que llevó a Heliogábalo a ser emperador. En el 252, Siria fue invadida por los sasánidas. Gran parte de la población fue trasladada a Persia y parte de la ciudad fue destruida en el 258. Valeriano la reconstruyó, pero los persas regresaron en el 260. De 266 a 272, la ciudad estuvo bajo el control de Zenobia de Palmira.
En el siglo IV, Antioquía volvió a ser una ciudad importante y residencia imperial. En el 387, un nuevo impuesto provocó la "revuelta de las estatuas", donde la gente derribó estatuas de los emperadores. Como castigo, en el 388, se le quitó el título de metrópolis.
El papel de Antioquía en el cristianismo primitivo
Antioquía fue un centro muy importante para el cristianismo en sus inicios, durante la época romana. La ciudad tenía una gran comunidad de origen judío, lo que atrajo a los primeros misioneros. Según la tradición, San Pedro y más tarde Bernabé y Pablo evangelizaron la ciudad. Fue en Antioquía donde los seguidores de Jesús fueron llamados "cristianos" por primera vez. Es importante no confundirla con Antioquía de Pisidia, a la que Bernabé y Pablo viajaron después.
Alrededor de la ciudad había varios monasterios de diferentes tradiciones cristianas. Entre los años 252 y 300 d. C., se realizaron diez reuniones importantes de la Iglesia en Antioquía. La ciudad se convirtió en la sede de uno de los cinco patriarcados originales, junto con Constantinopla, Jerusalén, Alejandría y Roma (conocido como la Pentarquía).

Juan Crisóstomo mencionó que cuando Ignacio de Antioquía era obispo, la población adulta libre de la ciudad era de unas 200.000 personas. En una carta del 363, Libanio indicó que la ciudad tenía 150.000 habitantes en total. Crisóstomo también dijo que en su época (entre 386 y 393) había 100.000 cristianos en Antioquía.
Se celebraron diez concilios (reuniones de la Iglesia) en la ciudad entre el 252 y el 380. Hacia el 270, hubo una división entre los seguidores del obispo Pablo de Samósata y sus oponentes. En el siglo IV, la Iglesia de Antioquía era considerada muy importante, solo después de las de Roma y Alejandría. Fue una de las primeras ciudades en construir una catedral, entre el 327 y el 341, con cúpula y mosaicos.
Más tarde, su importancia disminuyó con el crecimiento de Constantinopla y la creación del patriarcado de Jerusalén. Muchos pensadores importantes de los siglos IV y V, como Diodoro de Tarso, Teodoro de Mopsuestia, Teodoreto de Ciro y Juan Crisóstomo, participaron en debates teológicos desde Antioquía.
El patriarca de la Iglesia católica maronita se llama Patriarca de Antioquía y de todo Oriente, y actualmente reside en Líbano. Los maronitas mantienen la tradición litúrgica de Antioquía y usan el idioma sirio-arameo en sus ceremonias. Una de las iglesias Ortodoxas Orientales sigue llamándose Iglesia Ortodoxa Griega de Antioquía, aunque su sede se trasladó a Damasco, Siria, hace siglos, y su obispo principal conserva el título de "Patriarca de Antioquía".
El Patriarcado Sirio Ortodoxo de Antioquía y Todo el Oriente es una Iglesia Ortodoxa Oriental con un patriarcado autónomo fundado por San Pedro y San Pablo en el siglo I, según su tradición. Esta iglesia forma parte de la Ortodoxia oriental, un grupo de iglesias que buscan continuar las enseñanzas cristianas antiguas antes de una división que ocurrió después del Concilio de Calcedonia en el 451.
Antioquía en el Imperio Bizantino
Durante el reinado de León I (457-474), la ciudad sufrió un terremoto y también hubo conflictos internos. En el 526, otro terremoto causó muchísimas víctimas. La ciudad fue restaurada por Efrén, un funcionario y luego líder religioso. Durante el reinado de Justiniano I, Antioquía fue ampliada y restaurada, pero hacia el 535 fue destruida por otro terremoto. En el 538, fue ocupada por los persas, quienes completaron la destrucción. Gran parte de la población fue trasladada a otra región.
Cuando los persas se fueron, la ciudad estaba tan dañada que se fundó una nueva ciudad más pequeña, llamada Theupolis ('Ciudad de Dios'), por orden de Justiniano I. Con el tiempo, esta nueva ciudad volvió a ser conocida como Antioquía. A principios del siglo VII, fue saqueada por los sasánidas en el 602 y en el 611, hasta que fueron expulsados por Heraclio.
Dominación islámica, cruzadas y mamelucos
En el 637/638, Antioquía fue ocupada por los árabes bajo el califa Umar ibn al-Jattab, también conocido como Omar. Se convirtió en un centro militar de frontera. En el 878, pasó a manos de los tulúnides de Egipto hasta el 898. Luego regresó al califato hasta que fue ocupada por Sayf al-Dawla de Alepo en el 944.
Más tarde, los bizantinos, liderados por el general Miguel Burtzes, la conquistaron el 29 de octubre de 969. La convirtieron en un centro administrativo y militar para sus territorios orientales. Fue gobernada por líderes bizantinos hasta que en el 1084 fue ocupada por Sulayman bien Kutlumish, de los selyúcidas. La posesión de la ciudad fue disputada, y finalmente el turco Yaghi-Siyan la conservó hasta el 1098.
En el 1097, durante la Primera Cruzada, la ciudad fue asediada y conquistada por los cruzados el 3 de junio de 1098. El asedio posterior por parte del emir de Mosul, Karbugha, fue rechazado. Entonces se estableció el Principado de Antioquía, que existió hasta que la ciudad fue conquistada por el mameluco Baibars el 18 de mayo de 1268. Después de esto, Antioquía perdió gran parte de su importancia y se convirtió en una pequeña ciudad de Siria.
Véase también
- Principado de Antioquía
- Alejandreta
- Museo Arqueológico de Hatay
- Biblioteca de Antioquía