robot de la enciclopedia para niños

Cristiandad occidental para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Pietro Perugino - Entrega de las llaves a San Pedro (Capilla Sixtina, Roma, 1481-82)
Entrega de las llaves a San Pedro, de Pietro Perugino.
Archivo:Erfurt - Martinstag
Tarjeta del Martinstag en Erfurt, el tradicional "Día de Martín" (por San Martín de Tours) que en la ciudad de Martín Lutero cobra otro significado.
Archivo:Monstrance and catholic mass paraphernalia - 8047
Sacristía con los elementos tradicionales para una misa católica.
Archivo:ViernesSantoQuetzaltenango2008
Procesión de Semana Santa en Guatemala.
Archivo:Manhattan New York City 2009 PD 20091203 328
Árbol de Navidad en Nueva York. Inicialmente un símbolo precristiano del norte de Europa, su adopción como símbolo de la Navidad contribuyó a la cristianización de esas zonas. En la sociedad de consumo y globalizada, la celebración de esta fiesta ha perdido carácter religioso, aunque mantiene valores universales, familiares y de inocencia infantil.
Archivo:San Francisco Boys Chorus at St Dominic's Catholic Church
Coro religioso infantil.
Archivo:US Navy 091003-N-6914S-040 Members of the U.S. Navy Band Sea Chanters chorus perform at St. Marks Lutheran Church in Springfield, VA
Coro religioso militar.
Archivo:RichmondHillPresbyterianChurchChoir1915
Coro de la iglesia presbiteriana de Richmond Hill en 1915.
Archivo:Evangelização
Predicación "puerta a puerta" de los testigos de Jehová.
Archivo:Épila - Iglesia de Santa María la Mayor 17
Toque de misa en el campanario de la iglesia de Santa María la Mayor de Épila.

La Cristiandad occidental o Cristianismo occidental se refiere a la parte del cristianismo que se desarrolló en las regiones del antiguo Imperio romano de Occidente. Esta tradición se caracteriza por el uso del idioma latín en sus inicios. Se diferencia de la Cristiandad oriental, que se desarrolló en el Imperio romano de Oriente y usaba principalmente el idioma griego.

Entre los primeros pensadores cristianos, conocidos como "padres de la Iglesia", muchos eran de Oriente. Sin embargo, cuatro importantes "doctores de la Iglesia" fueron de la tradición occidental.

La separación entre la Cristiandad occidental y oriental, conocida como el Cisma de Oriente, ocurrió por diferencias en creencias teológicas y prácticas religiosas. Por ejemplo, discutían sobre el filioque (una frase en el Credo), el tipo de pan para la comunión, la fecha de la Pascua y el uso de imágenes. La principal diferencia fue si se reconocía o no la autoridad del Papa como sucesor de San Pedro.

La Cristiandad Occidental en la Edad Media

Archivo:Excommunication
Excomunión del emperador Federico II Hohenstaufen por el papa Inocencio IV.
Cátaros expulsados de Carcasona en 1209.

Expansión Geográfica de la Cristiandad Latina

La Cristiandad latina, que es otro nombre para la Cristiandad occidental, comenzó en las tierras que antes formaron el Imperio carolingio y la isla de Irlanda. Con el tiempo, esta civilización se expandió hacia el sur, el norte y el este. Esto ocurrió a medida que ganaba fuerza y unidad interna, especialmente en los siglos XI y XII. La difusión del cristianismo fue una señal de esta expansión.

A finales del siglo X, las tierras al noroeste del río Elba eran un desafío. También lo eran los mares Báltico y del Norte. Alemania lideró gran parte de la expansión en el siglo XI hacia el noroeste. Así surgieron nuevos reinos cristianos como Dinamarca, Noruega, Suecia, Polonia, Bohemia y Hungría. Esta iniciativa alemana fue apoyada por el papado y por la cooperación entre líderes cristianos.

Más tarde, los normandos ayudaron a expandir las fronteras del cristianismo entre los siglos XI y XII. Desde Francia, Inglaterra, el sur de Italia y Palestina (con su participación en las Cruzadas), se establecieron nuevos límites para la civilización latina. Las Cruzadas también ayudaron a ampliar los horizontes, mostrando un mundo que aún no era cristiano. A partir del siglo XII, se empezó a hablar de tierras lejanas, y en el siglo XIII, el contacto con comunidades cristianas en el Lejano Oriente abrió aún más este horizonte.

Bizancio (el Imperio bizantino) era otra frontera importante en el siglo X, marcando el límite de la Cristiandad latina en Venecia y el Adriático. Para los occidentales, Bizancio era un lugar misterioso. La Cuarta Cruzada cambió esto, abriendo los horizontes hasta el Mar Negro. Esto llevó a que la Iglesia bizantina se sometiera a la de Roma y a un mayor comercio con el este. La toma de Constantinopla en 1204 expandió la Cristiandad latina. Sin embargo, estas nuevas fronteras también trajeron la responsabilidad de defenderse de peligros que antes Bizancio había contenido.

La frontera con el Islam fue más compleja y cambiante. El control musulmán sobre islas como Mallorca, Córcega, Cerdeña, Sicilia y Malta fue un desafío inicial en el siglo X. En el siglo XII, el mundo musulmán era visto por algunos en Occidente como una fe diferente. Sin embargo, con la Tercera Cruzada, el horizonte islámico pareció abrirse, reconociendo la humanidad de algunos de sus líderes, como Saladino. A pesar de las diferencias, hubo lazos diplomáticos, comercio e intercambios intelectuales. Aunque la tolerancia hacia el Islam no creció mucho, sí lo hizo el intercambio de ideas. Así, la frontera con el Islam fue más flexible, permitiendo el intercambio de influencias culturales.

En resumen, los desafíos que rodeaban a la Cristiandad latina en el siglo X fueron superados a medida que el cristianismo se extendía. Sin embargo, fue difícil cruzar las barreras de territorios como Bizancio y el Islam, donde ya existían otras religiones y culturas. Por lo tanto, a principios del siglo XIII, la Cristiandad occidental abarcaba las regiones donde el cristianismo latino había echado raíces.

Desarrollo de Ideas y Creencias

Durante la Edad Media, el Papa en Occidente logró una mayor unidad religiosa que el Imperio bizantino en Oriente. En Occidente, no había otras sedes importantes que desafiaran la autoridad del Papa. La necesidad de traducir la Biblia al latín hizo que la versión de San Jerónimo (la Vulgata) fuera muy importante. La evangelización del norte y centro de Europa (la conversión de los reinos germánicos, eslavos occidentales y húngaros) amplió el área bajo la autoridad del Papa.

Esta autoridad se fortaleció desde el siglo XI con la reforma gregoriana. Esta reforma definió las funciones del clero secular (sacerdotes que viven en el mundo) y el clero regular (monjes y monjas). Se estableció el celibato para los sacerdotes y una estructura eclesiástica centralizada. El monacato, basado en la regla de San Benito, fue muy importante. Se extendió por Europa occidental gracias a los monjes irlandeses, el renacimiento carolingio, la reforma cluniacense y las peregrinaciones a Roma y Santiago. El culto a las reliquias fue muy importante en la Cristiandad latina, similar a cómo las imágenes lo fueron en Oriente.

Fue característico el conflicto por el dominium mundi (dominio del mundo) entre los dos grandes poderes de Occidente: el Papa y el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Esto llevó al desarrollo de nuevas ideas políticas.

Archivo:Class at Salamanca
Bajo la Cristiandad medieval nacieron las primeras universidades, siendo la de Salamanca la primera en obtener ese título de Estudio General.
Archivo:Carte de la premiere croisade
La cristiandad occidental (en azul) en la época de la Primera Cruzada (c. 1100).

Las Cruzadas establecieron reinos latinos temporales en Oriente. En Occidente, las Cruzadas ayudaron a definir la figura del miles Christi (caballero cristiano). En toda Europa occidental, se mantuvo una unidad cultural importante basada en la teología cristiana, el latín y la herencia de la civilización clásica greco-romana.

De las escuelas monásticas y catedralicias surgieron los studia generalia, que se convirtieron en las universidades. Allí se desarrolló la escolástica, una forma de pensamiento que combinaba la fe con la razón. El cristianismo occidental de la Baja Edad Media vio nuevas reformas monásticas (como los cistercienses y cartujas) y algunos movimientos que la Iglesia consideró heréticos. Estos surgieron principalmente entre la gente de las ciudades. También se establecieron los conventos de las órdenes mendicantes (dominicos, franciscanos, agustinos) y la Inquisición.

Cambios en la Edad Moderna y Contemporánea

Archivo:Rohrbach-verbrennung-1525
Ejecución en la hoguera de Jacklein, líder de la guerra de los campesinos (1525). Esperanzados por la reforma protestante, habían propuesto un texto reivindicativo de contenido religioso y social antiseñorial (Zwölf Artikel -"doce artículos"-) que suscitó una furibunda respuesta del propio Lutero (Wider die räuberischen und mörderischen Rotten der Bauern -"Contra los campesinos asaltantes y asesinos"-) en la que animaba a la nobleza a reprimirlos.
Archivo:Augsburger-Reichstag
Dieta de Augsburgo, 1530.
Archivo:Council of Trent by Pasquale Cati
Concilio de Trento (1545-1563).
Archivo:Latimer Ridley Foxe burning
Ejecución de los mártires de Oxford (1555-1556, durante el reinado de María I de Inglaterra "la Sangrienta".
Archivo:Frans Hogenberg - The Calvinist Iconoclastic Riot of August 20, 1566 - WGA11470
Destrucción de imágenes al inicio de la revuelta de Flandes (1566).
Matanza de San Bartolomé en París (1572).
Archivo:A lutheri es kalvini reformacio különbsegei
Comparación de los ritos calvinistas y luteranos en Hungría, siglo XVII.
Archivo:Cl.Coello.La Sagrada Forma.1685-90.Sacristy, El Escorial
Carlos II de España adorando la Sagrada Forma, de Claudio Coello, c. 1685.

La Reforma y la Contrarreforma

El período conocido como la "cautividad de Aviñón" (1309-1377) y el Cisma de Occidente (1378–1417) causaron una gran crisis en la Cristiandad occidental. Hubo intentos de reforma, pero no tuvieron éxito. En la Edad Moderna, la Reforma protestante (iniciada por Martín Lutero en 1517) dio origen a las Iglesias protestantes. Estas se dividieron en varias ramas principales: luterana, calvinista y anglicana. En respuesta, la Iglesia católica llevó a cabo la Contrarreforma, cuyas bases se establecieron en el Concilio de Trento (1545-1563).

Las guerras de religión y la aplicación del principio cuius regio eius religio (que significaba que la religión del gobernante era la religión de la región) dividieron la Cristiandad occidental. El norte se hizo protestante y el sur, católico. En ambos casos, la religión estuvo muy ligada al poder político. Hubo fuertes debates dentro de cada confesión, y a veces, exilios masivos de grupos religiosos. También existían diferencias en la organización de las iglesias y en el rigor de sus prácticas.

Archivo:Protestantbranches es
Árbol genealógico de las Iglesias protestantes.

La Expansión del Cristianismo Fuera de Europa

Al mismo tiempo, la Era de los Descubrimientos llevó a Europa Occidental a tener un papel central en el mundo. Esto hizo que el cristianismo occidental se extendiera a las colonias, adoptando la versión religiosa de cada potencia colonizadora. También llegó a antiguas civilizaciones como India, China y Japón, donde fue recibido de diferentes maneras.

La conquista y cristianización de América es un tema con diferentes puntos de vista. Algunos lo ven como una empresa heroica, mientras que otros lo consideran una gran pérdida de vidas y culturas. La Corona española basó su derecho a gobernar las nuevas tierras en bulas alejandrinas (documentos papales). Órdenes religiosas católicas como los dominicos, franciscanos y jesuitas tuvieron un papel importante. Bartolomé de las Casas fue un defensor de los pueblos indígenas, inspirando cambios en las Leyes de Indias y participando en debates sobre el trato a los nativos.

San Francisco Javier, uno de los fundadores de la Compañía de Jesús, llevó a cabo misiones evangelizadoras en India y el Lejano Oriente. El protestante holandés João Ferreira de Almeida introdujo el protestantismo en las colonias neerlandesas de Indonesia, Ceilán e India. El cristianismo en India es muy diverso e incluye ramas orientales que existían antes de la llegada de los europeos. El cristianismo en Japón fue inicialmente permitido, pero luego fue duramente reprimido, lo que llevó a Japón a cerrarse a los contactos extranjeros por mucho tiempo.

Los repartos coloniales de África y Asia durante la época del imperialismo (hasta 1914) implicaron el envío de misioneros desde las metrópolis a las colonias. El impacto de estas misiones en las sociedades indígenas y en la disolución de sus formas de vida tradicionales es un tema de debate.

Ciencia y Creencia Religiosa

Archivo:Messe en mer
Misa en el mar, de Louis Duveau, 1864. Representa una reunión clandestina de embarcaciones para celebrar misa eludiendo la persecución del culto en la época del Terror (1793-1794).
Archivo:Jacques-Louis David, The Coronation of Napoleon
En el protocolo de la coronación imperial de Napoleón (catedral de Notre Dame, 2 de diciembre de 1804) se marcó explícitamente el papel secundario del papa. La voluntad de "concordia" pretendía cerrar las heridas abiertas por la Revolución y reunificar el cuerpo social francés, pero manteniendo el poder civil por encima del eclesiástico.

La Ilustración en el siglo XVIII trajo nuevas formas de pensar sobre la religión. Surgieron ideas que cuestionaban no solo el cristianismo, sino también la idea de un ser superior. Conceptos como el laicismo (separación entre Iglesia y Estado) y el anticlericalismo (oposición a la influencia del clero) se hicieron más fuertes en la Edad Contemporánea. Durante los siglos XIX y XX, las revoluciones llevaron a la separación Iglesia-Estado. También surgieron nuevos movimientos sociales y políticos que desafiaron la importancia que el cristianismo había tenido en la civilización occidental.

Aun así, surgieron nuevos movimientos religiosos dentro del protestantismo, como los cuáqueros y metodistas. En el catolicismo, hubo cambios en los concilios Vaticano I y Vaticano II. La influencia del cristianismo occidental en Europa se vio equilibrada por el crecimiento de católicos y protestantes en otros continentes.

El científico Pierre-Simon Laplace tuvo una famosa conversación con Napoleón Bonaparte. Cuando Napoleón le preguntó por qué no mencionaba a Dios en su obra sobre mecánica celeste, Laplace respondió que "no había tenido necesidad de esa hipótesis". Esto reflejaba cómo la ciencia moderna empezaba a explicar el mundo sin la necesidad de una intervención divina directa.

La Iglesia y los Cambios Sociales

Archivo:Valle de los caidos by forcy-cruz y basilica
El colosalismo arquitectónico del Valle de los Caídos representaba el triunfo del nacionalcatolicismo (una de las principales expresiones ideológicas del franquismo) tras la Guerra Civil Española (1936-1939), cuyo componte religioso fue muy marcado (el clero lo declaró Cruzada frente a la persecución religiosa).
Archivo:Second Vatican Council by Lothar Wolleh 003
Padres conciliares del Concilio Vaticano II.
Archivo:CommunionMCC
Eucaristía celebrada por sacerdotes femeninos en la Iglesia de la Comunidad Metropolitana.
Archivo:Londres The ten Christian Martyrs in Westminster Abbey (4988191958)
Estatuas de diez mártires cristianos del siglo XX en la abadía de Westminster.

Como respuesta a los cambios del "mundo moderno" y al impacto de la Revolución Industrial en las clases trabajadoras, la Iglesia católica desarrolló la doctrina social de la Iglesia a finales del siglo XIX. La presencia de diferentes Iglesias cristianas en movimientos sociales del siglo XX fue importante en varios casos, como el pacifismo, la oposición al nazismo, el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos y la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. La revolución del 68, aunque con ideas diferentes a la religión, coincidió con movimientos teológicos como el Concilio Vaticano II y la teología de la liberación. El papel de algunos movimientos religiosos fue clave en la caída de los regímenes comunistas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Western Christianity Facts for Kids

kids search engine
Cristiandad occidental para Niños. Enciclopedia Kiddle.