robot de la enciclopedia para niños

Juan Calvino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Calvino
John Calvin Museum Catharijneconvent RMCC s84 cropped.png
Información personal
Nombre de nacimiento Jean Cauvin
Nombre en francés Jean Calvin
Nacimiento 10 de julio de 1509jul.
Noyon (Picardía, Reino de Francia)
Fallecimiento 27 de mayo de 1564

Ginebra (República de Ginebra)
Causa de muerte Sepsis
Sepultura Cementerio de los Reyes
Nacionalidad Francesa
Religión Calvinismo
Lengua materna Francés
Familia
Padres Gérard Cauvin y Jeanne Lefranc
Cónyuge Idelette Calvin
Educación
Educado en
  • Collège de la Marche
  • Colegio de Montaigu
  • Universidad de Bourges
  • Antigua Universidad de Orleans
  • Universidad de Orleans
Alumno de
  • Melchior Wolmar
  • Andrea Alciato
  • Corderio
Información profesional
Ocupación Pastor, reformador protestante, teólogo, abogado y escritor
Área Teología
Seudónimo Charles d'Espeville
Obras notables Institución de la religión cristiana
Firma
John Calvin signature.svg

Juan Calvino (nacido como Jean Cauvin en Noyon, Francia, el 10 de julio de 1509 y fallecido en Ginebra, Suiza, el 27 de mayo de 1564) fue un teólogo, pastor y filósofo francés. Es reconocido como una de las figuras clave de la Reforma protestante, un movimiento que buscaba renovar la Iglesia en el siglo XVI.

Las ideas de Calvino influyeron en muchas iglesias protestantes, especialmente en las llamadas iglesias reformadas y presbiterianas, que se extendieron por todo el mundo. Su forma de entender el cristianismo, explicada en su libro más importante, Institución de la religión cristiana, y las reglas que estableció para la ciudad de Ginebra, tuvieron un gran impacto en el protestantismo en Europa y América del Norte.

Calvino fue un escritor muy activo y un defensor de sus ideas, lo que a veces generó debates. También mantuvo contacto con otros reformadores importantes como Philipp Melanchthon y Heinrich Bullinger. Además de su famosa Institución de la religión cristiana, escribió comentarios sobre la mayoría de los libros de la Biblia y otros textos teológicos.

Originalmente, Calvino estudió para ser abogado. Alrededor de 1530, se separó de la Iglesia católica. Debido a las tensiones religiosas en Francia, que llevaron a la violencia contra los cristianos protestantes, Calvino huyó a Basilea, Suiza. Allí, en 1536, publicó la primera edición de su obra Institución.

Ese mismo año, Guillaume Farel lo invitó a unirse a la Reforma en Ginebra. Calvino predicaba allí regularmente. Sin embargo, el gobierno de la ciudad no estuvo de acuerdo con sus ideas, y tanto él como Farel fueron expulsados. Por invitación de Martín Bucero, Calvino se fue a Estrasburgo, donde se convirtió en pastor de una iglesia para refugiados franceses. Continuó apoyando el movimiento reformista en Ginebra y, en 1541, fue invitado de nuevo a liderar la iglesia de la ciudad.

Cuando regresó a Ginebra, Calvino introdujo nuevas formas de organizar la iglesia y de celebrar los cultos, a pesar de la oposición de algunas familias poderosas. Durante este tiempo, Miguel Servet, un español con ideas consideradas diferentes por católicos y protestantes, llegó a Ginebra. Fue juzgado y condenado a muerte por el ayuntamiento. Después de que muchos refugiados que lo apoyaban llegaran a la ciudad y se celebraran nuevas elecciones, los opositores de Calvino tuvieron que irse. Calvino dedicó sus últimos años a impulsar la Reforma en Ginebra y en toda Europa.

¿Quién fue Juan Calvino?

Juan Calvino nació en Noyon, una ciudad en la región de Picardía, al norte de París, Francia. Sus padres, Gérard Cauvin y Jeanne Lefranc, eran de clase media. El padre de Calvino, Gérard, tuvo una carrera exitosa como notario y registrador en la iglesia. Él quería que sus tres hijos, Carlos, Juan y Antonio, se dedicaran a la vida religiosa.

Sus primeros años y estudios

Los primeros estudios de Calvino estaban dirigidos a una carrera en la iglesia. Desde muy joven, Calvino demostró ser muy inteligente. A los 12 años, fue nombrado clérigo por el obispo y recibió la tonsura, un corte de cabello que simbolizaba su dedicación a la Iglesia. También recibió el apoyo de una familia influyente, los Montmor.

Gracias a su ayuda, Calvino pudo estudiar en el Collège de la Marche en París, donde aprendió latín con uno de sus maestros más destacados, Mathurin Cordier. Después de este curso, ingresó al Collège de Montaigu para estudiar filosofía. Fue un estudiante excelente y muy religioso desde su juventud.

El padre de Calvino era abogado y en 1523 envió a Juan, que tenía catorce años, a la Universidad de París para estudiar humanidades y derecho. En 1525 o 1526, su padre lo cambió al Collège de Montaigu y lo inscribió en la Universidad de Orleans para estudiar derecho. Se cree que su padre pensaba que Calvino ganaría más dinero como abogado que como sacerdote.

Después de unos años de estudio, Calvino ingresó a la Universidad de Bourges en 1529, donde conoció al humanista Andrea Alciato. El humanismo era un movimiento intelectual en Europa que se enfocaba en el estudio de los textos clásicos. En 1532, Calvino obtuvo su doctorado en Derecho en Orleans.

Durante estos años, Calvino conoció las ideas del humanismo renacentista, influenciado por pensadores como Erasmo. Este movimiento buscaba reformar la iglesia y la sociedad volviendo a los textos antiguos y a la Biblia en sus idiomas originales. Esto dejó una marca profunda en Calvino. Bajo esta influencia, estudió griego y hebreo, además de latín, para poder estudiar las Escrituras a fondo. En Bourges, aprendió griego koiné, esencial para entender el Nuevo Testamento. También se interesó por las ideas de Martín Lutero. Su primera publicación, en abril de 1532, fue un comentario sobre el ensayo De clementia de Séneca, mostrando su talento como pensador.

¿Cómo cambió su forma de pensar?

No se sabe exactamente cuándo ni cómo fue su cambio de ideas religiosas, pero el 1 de noviembre de 1533 ocurrió algo importante. El rector de la Universidad de París, Nicolas Cop, amigo de Calvino, dio un discurso en la apertura del año académico. Este discurso mostraba una clara influencia de Erasmo y Martín Lutero. En él, Cop defendió la idea de que las personas se salvan por la fe en Cristo y protestó contra la persecución de quienes no estaban de acuerdo con la Iglesia de Roma.

El discurso causó un gran revuelo en la universidad. Empezó a circular el rumor de que Calvino había ayudado a escribirlo. Un mes después, Cop tuvo que escapar de París porque el Parlamento lo iba a condenar. Calvino y Cop también huyeron de la ciudad.

Con poco más de veinte años, Calvino adoptó las ideas de Lutero: no aceptaba la autoridad de la Iglesia de Roma y daba la máxima importancia a la Biblia como la única guía para la fe y la vida. Así, la transformación de Calvino al protestantismo ocurrió después del discurso de Cop, lo que lo llevó a huir de Francia y a escribir sobre teología, ayudando a organizar gran parte de la Teología Reformada que había iniciado Martín Lutero.

Calvino en Ginebra: Un nuevo comienzo

La Reforma continuaba en Europa gracias a reformadores como Guillaume Farel. Farel, después de ser perseguido, logró que la Iglesia de Roma fuera expulsada de Ginebra. El 21 de mayo de 1536, Farel consiguió que la gente de Ginebra aceptara vivir "según el Evangelio y la palabra de Dios", lo que unió la religión con el gobierno de la ciudad.

Cuando Farel se enteró de que Calvino estaba de paso por Ginebra, lo visitó y lo convenció de quedarse para ayudar en la Reforma, una tarea que Farel sentía que era demasiado grande para él solo. Calvino, de 26 años, ya era conocido en Europa por su libro sobre la organización del cristianismo reformado.

Calvino se quedó en Ginebra como maestro de la Santa Escritura en la iglesia de San Pedro. Él y Farel también viajaron a Lausana a finales de septiembre de 1536 para participar en un debate. Este debate, organizado por la ciudad de Berna, buscaba decidir qué religión sería la principal en los territorios cercanos. Calvino no iba a participar activamente, pero se sintió molesto cuando los católicos acusaron a los protestantes de ignorar las enseñanzas de los primeros líderes de la iglesia.

Calvino se levantó y comenzó a refutar al orador católico, citando de memoria a importantes figuras de la iglesia antigua. Mencionaba no solo el autor, sino también el libro y el capítulo exacto. Cuando terminó, la multitud estaba muy emocionada y aplaudió al joven orador. Un fraile franciscano incluso dijo que esa era la verdadera enseñanza y pidió perdón por haber seguido ideas diferentes. En los meses siguientes, muchos sacerdotes y monjes de la región se unieron a la Reforma, que se convirtió en la religión oficial.

Mientras tanto, en Ginebra, Calvino se convirtió en el principal ayudante de Guillermo Farel para continuar la Reforma. En noviembre de 1536, Calvino presentó al Consejo de la ciudad una confesión de fe de veintiún puntos que la gente debía aceptar. A mediados de enero de 1537, los dos predicadores pidieron cuatro cambios importantes para la Iglesia de Ginebra:

  • Que nadie participara de la Eucaristía si no lo hacía con verdadera fe y respeto. Calvino también quería que la Eucaristía se celebrara más a menudo.
  • Que las leyes sobre el matrimonio se cambiaran para seguir la Biblia.
  • Que los niños fueran enseñados por sus padres y que, en ciertas épocas del año, se presentaran ante los pastores para asegurarse de que aprendían la Palabra de Dios.
  • Que la gente cantara salmos en los servicios religiosos.

El Consejo aceptó los últimos tres puntos, pero no el de la disciplina en la Eucaristía. Los líderes de la ciudad no querían cambiar lo que veían como una "tiranía clerical católica" por una "nueva carga protestante". Calvino, por su parte, estaba cada vez más decepcionado con el comportamiento moral de la gente.

La tensión creció tanto que el Consejo de la ciudad ordenó a Farel y a Calvino que dejaran de predicar. Ellos desobedecieron y se negaron a dar la Eucaristía, por lo que el Consejo decidió expulsarlos de Ginebra. El 25 de abril de 1538, Calvino y Farel se fueron de la ciudad.

El tiempo de Calvino en Estrasburgo

Archivo:CalvinInstitutio
Portada de Institución de la religión cristiana.

Después de salir de Ginebra, Calvino y Farel fueron a Basilea. Calvino fue invitado por pastores de Estrasburgo a ser pastor de una iglesia de refugiados franceses. Allí, con veintinueve años, pasó tres años (hasta 1541) en un tiempo de mucha tranquilidad. Se dedicó a escribir, creando un himnario con 18 salmos, el credo apostólico con música, diecisiete capítulos de su libro Institución de la religión cristiana, y un estudio sobre la Carta a los romanos, entre otros. El francés que usó en la segunda edición de sus Instituciones era tan bueno que Calvino es considerado el padre del francés moderno.

En 1539, Calvino se casó con Idelette de Bure, una viuda que tenía dos hijos de su matrimonio anterior. Calvino e Idelette tuvieron un hijo que falleció a las dos semanas de nacer. Idelette murió en 1549.

El regreso a Ginebra

Mientras Calvino estaba en Estrasburgo, la situación en Ginebra empeoró. El Consejo de la ciudad le pidió a Calvino que regresara como pastor. Calvino recibió la carta en la ciudad de Worms, donde representaba a Estrasburgo en reuniones importantes. Al leer la carta, Calvino lloró. Le costó mucho decidirse, pero después de 10 meses de reflexión, decidió regresar.

Archivo:John Calvin Titian B
Retrato de Juan Calvino por Tiziano.

Calvino regresó a Ginebra el 13 de septiembre de 1541 y se quedó allí para siempre. La primera vez que subió al púlpito, abrió su Biblia en el mismo versículo donde había dejado su sermón tres años antes. Predicaba varias veces los domingos y, durante algunas semanas, todos los días. Un hombre llamado Denis Raquenier comenzó a tomar notas de sus sermones en taquigrafía, lo que nos permite tener hoy una gran cantidad de sus enseñanzas.

En 1551, Calvino tuvo un debate teológico con el médico y teólogo francés Jérôme-Hermès Bolsec. Bolsec no estaba de acuerdo con la idea de la predestinación, que Calvino defendía. Bolsec fue arrestado por orden de Calvino y, después de un juicio, fue condenado al exilio.

En 1553, Miguel Servet publicó su obra Christianismi restitutio. Servet había intercambiado cartas con Calvino años antes, pidiéndole que rechazara la idea de la Santísima Trinidad. Calvino consideraba las ideas de Servet como diferentes a la fe. Cuando el libro de Servet se publicó, algunas de sus cartas fueron enviadas a la Inquisición francesa. Servet fue arrestado en Lyon, pero logró escapar. En su camino, se detuvo en Ginebra, donde fue reconocido en la iglesia donde predicaba Calvino. Fue detenido y juzgado.

El consejo de Ginebra inició un juicio contra Miguel Servet. Después de consultar con otras ciudades suizas, Servet fue condenado a muerte y ejecutado el 27 de octubre de 1553.

Muchos protestantes que huían de Francia, Escocia e Inglaterra llegaron a Ginebra, lo que hizo que la población se duplicara. Entre ellos estaba John Knox, quien dijo que la Iglesia en Ginebra era la mejor escuela de "Cristo" desde los tiempos de los apóstoles. Durante su estancia, Knox ayudó a publicar la Biblia de Ginebra, la primera Biblia en inglés con notas teológicas al margen, muchas de ellas basadas en las enseñanzas de Calvino. Esta Biblia fue muy importante para los puritanos ingleses y fue la que los peregrinos del Mayflower llevaron a América.

Archivo:Tombe Calvin
Tumba tradicionalmente considerada la de Calvino en el cementerio de los Reyes de Ginebra. La ubicación exacta de su tumba se desconoce.

Ginebra se convirtió en un centro de formación. La academia de Ginebra se fundó en 1559. Inspirada por Calvino, Ginebra también se convirtió en un importante centro misionero. Este esfuerzo tuvo resultados, especialmente en Escocia (con John Knox) y en Francia. En 1555, solo había una iglesia Reformada organizada en Francia. Siete años después, había cerca de dos mil, algunas de ellas muy grandes.

No fue un tiempo de paz para Calvino. Además de sus problemas de salud, Calvino era atacado por personas que se oponían a sus ideas y querían participar en la Eucaristía sin seguir las reglas de la iglesia, algo que Calvino nunca permitió. En una ocasión, un miembro de este grupo, Philibert Berthelier, fue excluido de la Eucaristía. El Consejo de la ciudad anuló la decisión, y Berthelier apareció en la iglesia con hombres armados. Calvino bajó del púlpito, se interpuso entre la multitud y la mesa de la Comunión, y les dijo que no los obligarían a dar las cosas sagradas a quienes no las respetaban. Los opositores tuvieron que irse de la iglesia.

Calvino falleció a los cincuenta y cuatro años, en mayo de 1564, en brazos de Teodoro de Beza, quien lo sucedió. Su cuerpo fue expuesto al público, pero para evitar que la gente lo venerara como a un santo, fue enterrado al día siguiente en una tumba sin nombre en el cementerio de los Reyes de Ginebra. La ubicación exacta de su tumba no se conoce, pero en el siglo XIX se colocó una lápida para marcar el lugar que se cree que es su descanso final.

El legado de Juan Calvino

Antes de su muerte, Calvino escribió su testamento. En él, afirmó que vivía y moriría en la fe que Dios le había dado, confiando en la gracia divina para su salvación. Dijo que había enseñado la Palabra de Dios de manera clara y sencilla, y que en sus debates con los opositores de la verdad, siempre había sido directo y honesto.

Calvino mantuvo un salario modesto y no quiso aceptar más dinero. Después de vivir cincuenta y cuatro años, solo dejó una pequeña cantidad de dinero a sus herederos, además de su biblioteca, que se vendió a buen precio. Cuando regresó a Ginebra desde Estrasburgo, le ofrecieron ser ciudadano libre y un salario extra, pero él solo aceptó lo primero.

Su nombre es recordado en el Calendario de Santos Luterano el 26 de mayo, y el 28 de mayo por la Iglesia Episcopal de EE. UU.

Las ideas de Calvino

Calvino desarrolló sus ideas teológicas en sus comentarios bíblicos, sermones y escritos, pero la explicación más completa de sus pensamientos se encuentra en su obra principal, la Institución de la religión cristiana. Quería que este libro fuera un resumen de sus ideas sobre la teología cristiana y que se leyera junto con sus comentarios. Las diferentes ediciones de esta obra, a lo largo de su vida, muestran que sus ideas cambiaron muy poco desde su juventud hasta su muerte.

La primera edición, de 1536, tenía solo seis capítulos. La segunda edición, publicada en 1539, fue tres veces más larga porque añadió capítulos sobre temas similares a los de otros teólogos. En 1543, añadió más material y amplió un capítulo sobre el Credo de los Apóstoles. La edición final de la Institución apareció en 1559. Para entonces, la obra tenía cuatro libros con ochenta capítulos, cada uno nombrado según partes del credo: Libro 1 sobre Dios Creador, Libro 2 sobre el Redentor en Cristo, Libro 3 sobre cómo recibir la Gracia de Cristo a través del Espíritu Santo, y Libro 4 sobre la Comunidad de Cristo o la Iglesia.

A menudo se ha pensado que Calvino solo organizó las ideas de Lutero. Calvino estuvo de acuerdo con Lutero en muchos puntos, como la importancia de la Biblia y la salvación solo por la fe. Sin embargo, Calvino también tuvo diferencias importantes con Lutero. Por ejemplo, Calvino enfatizaba más el poder y la gloria de Dios. Aunque Calvino habló más sobre la predestinación, esta idea no era el centro principal de su teología, y la veía como un gran misterio que debía abordarse con respeto. Para él, significaba que la salvación estaba en manos de un Dios amoroso y confiable.

Calvino se diferenció de Lutero en aspectos importantes, siendo en algunos casos más radical. Aunque coincidía con Lutero en que Cristo está presente en la Eucaristía, Calvino lo entendía de una manera más espiritual. Además, Calvino estaba más cerca de la iglesia tradicional que Lutero en su visión de la iglesia como una institución en este mundo. También creía más en la autoridad de los líderes religiosos sobre los creyentes comunes, a diferencia de Lutero, quien enfatizaba que todos los creyentes tienen un papel importante. Calvino también insistió en la necesidad de llevar una vida buena como señal de una fe verdadera.

Más importante aún, especialmente para el calvinismo como movimiento histórico, fue la actitud de Calvino hacia el mundo. Lutero pensaba que este mundo y sus instituciones eran difíciles de cambiar. Para Calvino, en cambio, este mundo había sido creado por Dios y le pertenecía. Creía que el mundo podía ser transformado por Cristo, y que cada cristiano tenía la obligación de trabajar para que esto sucediera, siguiendo las leyes de Dios.

kids search engine
Juan Calvino para Niños. Enciclopedia Kiddle.