robot de la enciclopedia para niños

Johannes Kepler para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Johannes Kepler
JKepler.jpg
Retrato de Kepler, obra de un artista desconocido (1620)
Información personal
Nacimiento 27 de diciembre de 1571
DEU Weil der Stadt COA.svg Weil der Stadt,
Bandera de Sacro Imperio Romano Germánico Sacro Imperio Romano Germánico
Fallecimiento 15 de noviembre de 1630
Flag of the Electorate of Bavaria.svg Ratisbona,
Bandera de Sacro Imperio Romano Germánico Sacro Imperio Romano Germánico
Sepultura Ratisbona
Residencia Alemania, Austria y República Checa
Religión Luteranismo
Familia
Padres Heinrich Kepler
Katharina Kepler
Cónyuge
  • Barbara Müller (1597-1611)
  • Susanne Reuttinger (1613-1630)
Educación
Educación Grado en Artes y Maestría en Artes
Educado en Tycho Brahe
Supervisor doctoral Michael Maestlin y Tycho Brahe
Información profesional
Área astronomía, astrología, física, matemática, literatura
Conocido por leyes sobre el movimiento de los planetas sobre su órbita alrededor del Sol
Empleador matemático imperial de Rodolfo II
Alumnos Peter Crüger
Obras notables
  • Astronomia nova
  • Harmonices mundi
  • Tablas rudolfinas
Miembro de Academia Nacional de los Linces
Distinciones
  • Salón de la fama espacial internacional (1996)
Firma
Unterschrift Kepler.svg

Johannes Kepler (nacido en Weil der Stadt, Alemania, el 27 de diciembre de 1571 y fallecido en Ratisbona, Alemania, el 15 de noviembre de 1630) fue un importante astrónomo y matemático alemán. Es muy conocido por sus leyes que explican cómo se mueven los planetas alrededor del Sol. Kepler fue ayudante de otro famoso astrónomo, Tycho Brahe, y luego tomó su lugar como matemático del emperador Rodolfo II. Su trabajo fue clave en la revolución científica, un periodo de grandes descubrimientos.

La vida de Johannes Kepler

¿Cómo fue la infancia de Kepler?

Johannes Kepler creció en una familia protestante luterana en Weil der Stadt, Alemania. Su abuelo había sido alcalde, pero la familia no pasaba por su mejor momento. Su padre, Heinrich Kepler, era un soldado que rara vez estaba en casa. Su madre, Katharina Kepler, era curandera y herborista.

Kepler nació antes de tiempo y tuvo una salud delicada toda su vida. A los tres años, sufrió de viruela, lo que le afectó mucho la vista. A pesar de esto, era un niño muy inteligente. Le gustaba sorprender a los viajeros en la posada de su madre con sus habilidades matemáticas.

Sus padres le mostraron el cielo nocturno. A los cinco años, vio un cometa y, a los nueve, un eclipse de Luna. Más tarde, Kepler estudió estos fenómenos y los explicó en sus escritos. Su padre se fue a la guerra en 1589 y nunca regresó.

La educación de Kepler

Kepler tuvo que trabajar en el campo entre los nueve y once años, lo que retrasó sus estudios. En 1584, entró en un seminario protestante y, en 1589, se matriculó en la Universidad de Tubinga. Allí estudió ética, dialéctica, retórica, griego, hebreo, astronomía y física.

Su profesor de matemáticas, Michael Maestlin, le enseñó el sistema heliocéntrico de Nicolás Copérnico. Este sistema decía que el Sol es el centro del Universo y que los planetas giran a su alrededor. En esa época, la mayoría creía en el sistema geocéntrico de Claudio Ptolomeo, que ponía a la Tierra en el centro. Kepler se convenció del modelo de Copérnico.

Aunque quería ser pastor, una escuela en Graz buscaba un profesor de matemáticas. Kepler aceptó el puesto en 1594. En Graz, escribía almanaques con predicciones, aunque no creía en todo lo que la astrología decía. En ese tiempo, la ciencia y las creencias no estaban tan separadas como hoy.

La vida adulta y los desafíos de Kepler

Kepler se casó dos veces. Su primera esposa fue Barbara Müller en 1597. En 1600, tuvo que dejar Austria debido a un decreto contra los protestantes. Se mudó a Praga por invitación de Tycho Brahe, un astrónomo muy importante.

Cuando Tycho Brahe falleció en 1602, Kepler lo reemplazó como matemático del emperador Rodolfo II. A menudo, también le daba consejos sobre astrología.

En 1612, su esposa Barbara falleció, y dos de sus cinco hijos también murieron muy jóvenes. Solo sobrevivieron su hija Susanne y su hijo Ludwig. Al año siguiente, se casó con Susanne Reuttinger, con quien tuvo siete hijos más, aunque tres de ellos también fallecieron. Vivió y trabajó en Linz por muchos años. La Universidad de Linz lleva su nombre.

En 1615, su madre, de 68 años, enfrentó un juicio complicado. Kepler dedicó seis años a defenderla, viajando varias veces a Wurtemberg. Ella estuvo un año en prisión, pero finalmente fue liberada en 1621. Sin embargo, su salud estaba muy débil y murió seis meses después.

Las ideas de Kepler no siempre fueron bien recibidas por algunas autoridades religiosas de la época. En 1619, uno de sus libros fue incluido en una lista de libros prohibidos.

En 1628, Kepler trabajó para un general llamado Albrecht von Wallenstein en Silesia. Murió en 1630 en Ratisbona, Alemania, a los 58 años, a causa de una fiebre.

Su tumba fue destruida en 1632 durante la guerra de los Treinta Años. Sus trabajos se perdieron hasta 1773, cuando fueron recuperados y ahora se encuentran en el Observatorio de Pulkovo en San Petersburgo, Rusia.

Las grandes ideas de Kepler

¿Cómo entendió Kepler el movimiento de los planetas?

Archivo:Kepler-solar-system-1
Modelo platónico del sistema solar presentado por Kepler en su obra Mysterium Cosmographicum (1596).

Kepler dedicó gran parte de su vida a entender cómo se mueven los planetas. Al principio, pensaba que los movimientos planetarios debían seguir leyes de armonía, como la "música de las esferas celestes". Creía que las distancias de los planetas al Sol podían explicarse con formas geométricas perfectas (poliedros) anidadas unas dentro de otras.

En 1596, escribió un libro llamado Mysterium Cosmographicum (El misterio cósmico) donde explicaba estas ideas. Kepler era muy religioso y veía en su modelo una forma de celebrar la sabiduría de Dios. Dijo: "Yo deseaba ser teólogo; pero ahora me doy cuenta gracias a mi esfuerzo de que Dios puede ser celebrado también por la astronomía".

La colaboración con Tycho Brahe

En 1600, Kepler aceptó trabajar con el astrónomo imperial Tycho Brahe. Brahe tenía los datos más precisos de observaciones planetarias de su tiempo. La relación entre ellos fue complicada, y Kepler no tuvo acceso completo a todos los datos de Brahe hasta después de su muerte en 1602.

Al estudiar los datos, especialmente los de Marte, Kepler se dio cuenta de que su modelo de poliedros perfectos no funcionaba. Probó con círculos y óvalos, pero los datos no encajaban. Finalmente, usó elipses, una forma geométrica que había sido descrita por Apolonio de Perge hace mucho tiempo.

Con las elipses, Kepler descubrió sus famosas tres leyes del movimiento planetario. Las publicó en 1609 en su obra Astronomia Nova. Estas leyes asombraron al mundo y lo convirtieron en el mejor astrónomo de su época.

Las tres leyes de Kepler

Las leyes de Kepler describen cómo los planetas se mueven alrededor del Sol. Son fundamentales para entender el sistema solar.

  • Primera ley de Kepler: Los planetas se mueven en órbitas con forma de elipse, y el Sol se encuentra en uno de los dos puntos especiales llamados focos de esa elipse. Esto significó un gran cambio, ya que antes se creía que las órbitas eran círculos perfectos.
  • Segunda ley de Kepler: Un planeta se mueve más rápido cuando está cerca del Sol y más lento cuando está lejos. Imagina una línea que une el planeta con el Sol; esta línea barre áreas iguales en tiempos iguales.
  • Tercera ley de Kepler: Existe una relación matemática entre el tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta completa alrededor del Sol (su periodo) y su distancia promedio al Sol. Específicamente, el cuadrado del periodo es proporcional al cubo de la distancia. Esta ley, también llamada ley armónica, permitió a Kepler unificar y predecir los movimientos de todos los astros.

La estrella de Kepler: SN 1604

Archivo:Keplers supernova
Restos de la estrella de Kepler, la supernova SN 1604. Esta imagen ha sido compuesta a partir de imágenes del Telescopio espacial Spitzer, el Telescopio Espacial Hubble y el Observatorio de Rayos X Chandra.

El 17 de octubre de 1604, Kepler observó una supernova (una explosión estelar muy brillante) en nuestra Galaxia, la Vía Láctea. A esta estrella se le llamó más tarde la estrella de Kepler. Otros astrónomos ya la habían visto días antes.

Kepler estudió su aparición en detalle. Su obra De Stella nova in pede Serpentarii ("La nueva estrella en el pie de Ophiuchus") demostró que el Universo no era estático, sino que cambiaba. La estrella fue visible a simple vista durante 18 meses. Se encuentra a unos 13.000 años luz de nosotros. Desde entonces, ninguna supernova ha sido observada a simple vista en nuestra galaxia.

Otras aportaciones de Kepler

Kepler también hizo otras contribuciones importantes a la ciencia:

  • El telescopio kepleriano: En 1611, Kepler mejoró el diseño del telescopio refractor de Galileo Galilei. Usó una lente convexa en el ocular en lugar de una cóncava. Esto permitía un campo de visión más amplio y más detalle, aunque la imagen se veía invertida.
  • Las mareas: En 1609, Johannes Kepler sugirió correctamente que la gravedad de la Luna causa las mareas en los océanos. Comparó esta atracción con el magnetismo. Aunque Galileo Galilei no estuvo de acuerdo en su momento, el tiempo le dio la razón a Kepler.

Obras importantes de Kepler

Archivo:Kepler - Ad Vitellionem paralipomena quibus astronomiae pars optica traditur, 1604 - 158093 F
Astronomiae pars optica
Archivo:Epitome astronomiae copernicanae
Epitome astronomiae copernicanae, 1618

Algunas de las obras más destacadas de Johannes Kepler incluyen:

  • Mysterium Cosmographicum (1596): Donde expuso sus primeras ideas sobre la estructura del universo.
  • Astronomia nova (1609): Aquí publicó sus dos primeras leyes del movimiento planetario.
  • Dioptrice (1611): Un trabajo sobre óptica y el funcionamiento de los telescopios.
  • Harmonices mundi (1619): Donde presentó su tercera ley del movimiento planetario.
  • Tabulae Rudolphine (1627): Un conjunto de tablas astronómicas muy precisas que se usaron durante más de un siglo para calcular las posiciones de los planetas y las estrellas.
  • Somnium sive Astronomia lunaris (publicado póstumamente en 1634): Considerado uno de los primeros textos de ciencia ficción.

Reconocimientos a Johannes Kepler

El legado de Kepler es tan grande que muchas cosas han sido nombradas en su honor:

  • Cráteres: Hay un cráter en la Luna y otro en Marte llamados Kepler. También una dorsal en Fobos, una de las lunas de Marte.
  • Asteroide: El asteroide (1134) Kepler lleva su nombre.
  • Supernova: La supernova SN 1604 es conocida como la Supernova de Kepler.
  • Telescopio espacial Kepler: La NASA nombró así a un telescopio espacial lanzado en 2009, cuya misión es buscar exoplanetas (planetas fuera de nuestro sistema solar).
  • Nave espacial: El vehículo de transferencia automatizado europeo ATV-002 Johannes Kepler fue nombrado en su honor.
  • Obras musicales: Se han creado óperas basadas en su vida, como Die Harmonie der Welt de Paul Hindemith y Kepler de Philip Glass.
  • Tecnología: Una serie de tarjetas gráficas de Nvidia y una versión del entorno de desarrollo integrado Eclipse llevan su nombre.
  • Geografía: Una pequeña cordillera en Nueva Zelanda, las montañas Kepler, también conmemora su nombre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Johannes Kepler Facts for Kids

kids search engine
Johannes Kepler para Niños. Enciclopedia Kiddle.