robot de la enciclopedia para niños

Albert Schweitzer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Albert Schweitzer
Bundesarchiv Bild 183-D0116-0041-019, Albert Schweitzer.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Ludwig Philipp Albert Schweitzer
Nacimiento 14 de enero de 1875
Kaysersberg, Alsacia, Imperio Alemán (hoy Francia)
Fallecimiento 4 de septiembre de 1965
Lambaréné, Moyen-Ogooué, Gabón (África Ecuatorial Francesa)
Sepultura Albert Schweitzer Hospital
Residencia Estrasburgo, Gunsbach y Lambaréné
Nacionalidad Alemania (1875-1919)
Francia (1919-1965)
Religión Protestantismo
Familia
Padres Louis Théophile Schweitzer
Adèle Schillinger
Cónyuge Helene Schweitzer-Bresslau
Educación
Educado en
Supervisor doctoral Theobald Ziegler
Información profesional
Área medicina, música y filosofía
Empleador Universidad de Estrasburgo
Instrumento Órgano
Discográficas
Miembro de
Distinciones Premio NobelPremio Nobel de la Paz 1952
Premio Goethe 1928
Firma
Unterschrift Albert Schweizer deutsch-französischer Forscher und Arzt.png

Ludwig Philipp Albert Schweitzer (nacido el 14 de enero de 1875 en Kaysersberg, Alsacia, que entonces era parte del Imperio Alemán y hoy es Francia; fallecido el 4 de septiembre de 1965 en Lambaréné, Gabón) fue una persona muy talentosa. Fue médico, filósofo, teólogo y músico.

Albert Schweitzer tuvo ciudadanía alemana al principio y luego francesa. Se hizo famoso por su trabajo como médico misionero en África. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1952 por su gran labor humanitaria. También era conocido por sus ideas sobre la vida de Jesús y su profundo conocimiento de los textos bíblicos.

La vida de Albert Schweitzer

Albert Schweitzer nació el 14 de enero de 1875 en Kaysersberg. Esta región, llamada Alsacia, era parte del Imperio Alemán en ese momento. Después de la Primera Guerra Mundial, Alsacia pasó a ser parte de Francia, y Albert Schweitzer se convirtió en ciudadano francés.

Su infancia la pasó en Gunsbach, también en Alsacia. Su padre era pastor y le enseñó a tocar música. El pueblo de Gunsbach se convirtió en la sede de la Asociación Internacional Albert Schweitzer. La iglesia del pueblo era compartida por dos grupos religiosos, lo que le enseñó a Schweitzer la importancia de la tolerancia y la unidad.

Sus estudios y talentos

Albert Schweitzer aprendió alemán como su primer idioma. En 1893, terminó sus estudios de bachillerato en Mulhouse. Desde 1885, estudió órgano con Eugène Munch, quien le transmitió su pasión por la música de Richard Wagner.

En 1893, tocó para el famoso organista francés Charles-Marie Widor en París. Widor quedó tan impresionado que decidió enseñarle a Schweitzer sin cobrarle. Así comenzó una amistad muy importante. Schweitzer también se interesó en cómo se construyen los órganos y defendió la conservación de los instrumentos antiguos.

En 1893, Schweitzer comenzó a estudiar teología en la Universidad de Estrasburgo. También recibió clases de piano y contrapunto. En 1894, hizo su servicio militar obligatorio. Le gustaba mucho la ópera y visitó el Festival de Bayreuth para ver obras de Wagner.

En 1898, regresó a París para escribir su tesis doctoral sobre la filosofía de Immanuel Kant y seguir estudiando música con Widor. También estudió piano con Marie Jaëll. En 1899, obtuvo su título de teología en la Universidad de Estrasburgo.

En 1905, Albert Schweitzer decidió estudiar medicina en la Universidad de Estrasburgo. Se graduó como médico en 1913.

Su trabajo en África

La filosofía de vida de Albert Schweitzer, llamada "Reverencia por la vida", lo llevó a fundar y mantener el Hospital Albert Schweitzer en Lambaréné, en lo que hoy es Gabón, en África central. Este hospital fue una de sus mayores contribuciones a la humanidad y le valió el Premio Nobel.

Albert Schweitzer era tío del famoso filósofo y escritor francés Jean-Paul Sartre.

En 1899, Schweitzer se convirtió en diácono de una iglesia en Estrasburgo. En 1900, fue ordenado vicario. Al año siguiente, fue nombrado director de la Escuela Superior de Teología de Santo Tomás.

Como joven teólogo, escribió un libro importante llamado En búsqueda del Jesús histórico (1906). En este libro, mostró a Jesucristo con sus propias convicciones. También escribió otros estudios sobre el Nuevo Testamento, como La valoración psiquiátrica de Jesús: presentación y crítica (1913) y El misticismo de Pablo Apóstol (1930). En estos trabajos, examinó las creencias de san Pablo y su mensaje.

Albert Schweitzer y la música

Albert Schweitzer fue un organista muy famoso en su época, conocido en gran parte de Europa. Sus conciertos atraían a mucha gente. El dinero que recaudaba con sus conciertos de órgano lo usaba para construir y mantener su hospital en África.

Siempre tuvo un gran interés en la música de Johann Sebastian Bach. Desarrolló una forma sencilla de interpretar la música de Bach, creyendo que era más fiel a lo que el compositor quería. En su libro Johann Sebastian Bach (1908), defendió este nuevo estilo, que ha influido mucho en cómo se toca la música de Bach hoy en día.

También fue un constructor de órganos reconocido. Defendía la conservación y restauración de los instrumentos antiguos y no le gustaban los órganos fabricados en serie, porque creía que no tenían el mismo sonido armonioso.

Sus grabaciones de la música de Bach están disponibles en Compact Disc. En 1995, se lanzó un álbum llamado Lambarene - Bach to Africa, que mezcla obras de Bach con música de Gabón, como un homenaje a Schweitzer.

La filosofía de Albert Schweitzer

Archivo:P1030110Standbeeld Albert Schweitzer
Estatua de Schweitzer en Deventer.

La forma de ver el mundo de Schweitzer se basaba en su idea de la Reverencia por la vida. Él creía que esta era su contribución más importante a la humanidad. Pensaba que la civilización occidental estaba decayendo porque había olvidado la importancia de respetar la vida.

Su creencia más fuerte era que el respeto por la vida es el principio más elevado. En sus palabras: "Soy un ser vivo y deseo vivir, en medio de seres vivos que desean vivir". Para él, la vida y el amor se basan en el mismo principio: el respeto por cada forma de vida.

Según Schweitzer, la ética es la obligación de mostrar el mismo respeto por la vida de uno mismo y por la de todos los demás seres. Él creía que debemos esforzarnos por vivir de esta manera.

Schweitzer siempre defendió el concepto de la reverencia por la existencia. Pensaba que la Ilustración (un movimiento de pensamiento importante) se había debilitado porque no había profundizado lo suficiente en la ética de la vida. Por eso, esperaba un futuro con un nuevo y más profundo Renacimiento e Ilustración para la humanidad.

Albert Schweitzer siempre insistió en la necesidad de pensar por uno mismo, en lugar de simplemente seguir los impulsos o las opiniones de la mayoría.

Nunca dejamos de desconfiar de los ideales y las convicciones de la sociedad. Siempre sabemos que la sociedad está llena de locura y nos engañará sobre el significado de la humanidad [...] humanidad significa consideración por la existencia y la felicidad de cada ser humano.

El respeto por la vida, que nace de la reflexión sobre nuestra propia voluntad de vivir, nos lleva a servir a las personas y a todas las criaturas vivas.

Schweitzer fue muy respetado por poner en práctica estas ideas en su propia vida. Por ejemplo, era vegetariano como una forma de respetar a todos los seres vivos.

Albert Schweitzer como médico

Archivo:Albert Schweitzer, Etching by Arthur William Heintzelman
Dibujo de Albert Schweitzer realizado por Arthur William Heintzelman.

Albert Schweitzer pasó la mayor parte de su vida en Lambaréné, en lo que hoy es la República de Gabón. Después de terminar sus estudios de medicina en 1913, se mudó allí con su esposa. Fundó un hospital cerca de una misión que ya existía.

En este hospital, atendió a miles de pacientes. Cuidó a muchas personas con lepra y trató a víctimas de la enfermedad del sueño, una enfermedad común en África.

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914, Schweitzer y su esposa, al ser de origen alemán en territorio francés, fueron detenidos por un tiempo. En 1917, los llevaron a Garaison, Francia, y en 1918 a Saint-Rémy-de-Provence. Durante este tiempo, estudió y escribió todo lo que pudo, preparando su famoso libro Culture and Ethics (publicado en 1923).

En julio de 1918, fue liberado. Mientras trabajaba como ayudante médico en Estrasburgo, pudo terminar su libro. Con el tiempo, empezó a dar conferencias sobre sus ideas. Quería que su filosofía de la cultura y la ética fuera conocida. También usaba estas conferencias para recaudar fondos para su hospital en Lambaréné.

En 1924, regresó a Lambaréné. Dirigió la reconstrucción de su antiguo hospital y continuó con su trabajo médico. Poco a poco, sus ideas y conceptos ganaron reconocimiento en todo el mundo.

Momentos importantes en su vida

  • 1893 — Estudió filosofía y teología en las universidades de Estrasburgo, Berlín y París.
  • 1900 — Se convirtió en Vicario de la iglesia de San Nicolás de Estrasburgo.
  • 1901 — Encargado del seminario de teología en Estrasburgo.
  • 1905–1913 — Estudió medicina y cirugía.
  • 1913 — Se mudó a Lambaréné, África, para trabajar como médico.
  • 1915 — Desarrolló su ética de la Reverencia por la vida.
  • 1917 — Fue internado en Francia durante la guerra.
  • 1918 — Trabajó como médico auxiliar en Estrasburgo.
  • 1919 — Dio su primera conferencia importante sobre la Reverencia por la vida en la Universidad de Upsala, Suecia.
  • 1924 — Regresó a Lambaréné como médico y comenzó a viajar a Europa para dar conferencias.
  • 1928 — Recibió el Premio Goethe.
  • 1939–1948 — Permaneció en Lambaréné.
  • 1949 — Visitó Estados Unidos.
  • 1948–1965 — Viajó entre Lambaréné y Europa.
  • 1953 — Recibió el Premio Nobel de la Paz de 1952.
  • 1957–1958 — Dio cuatro conferencias en contra de las armas y las pruebas nucleares.

Curiosidades

  • El asteroide (7698) Schweitzer fue nombrado en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Albert Schweitzer Facts for Kids

  • Búsqueda del Jesús histórico
  • Escatología (religión)
kids search engine
Albert Schweitzer para Niños. Enciclopedia Kiddle.