robot de la enciclopedia para niños

Gregorio VII para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gregorio VII
Gregorius (Vita Gregorii VII).jpg
Miniatura contenida en el Vita Gregorii VII

Emblem of the Holy See usual.svg
Papa de la Iglesia católica
22 de abril de 1073-25 de mayo de 1085
Predecesor Alejandro II
Sucesor Víctor III
Información religiosa
Ordenación sacerdotal 22 de mayo de 1073
Ordenación episcopal 29 de junio de 1073
Proclamación cardenalicia 6 de marzo de 1059 por Nicolás II
Congregación Orden de San Benito
Culto público
Beatificación 1584
por Gregorio XIII
Canonización 1726
por Benedicto XIII
Festividad 25 de mayo
Información personal
Nombre Hildebrando di Soana
Nacimiento c. 1020
Sovana, Sacro Imperio Romano Germánico
Fallecimiento 25 de mayo de 1085
Salerno, Ducado de Apulia y Calabria

Gregorio VII (nacido como Hildebrando di Soana, alrededor del año 1020 en Sovana, y fallecido el 25 de mayo de 1085 en Salerno) fue el papa número 157 de la Iglesia católica. Gobernó los Estados Pontificios desde 1073 hasta 1085. Hoy en día, es reconocido como un santo por la Iglesia católica.

Gregorio VII fue uno de los papas más importantes en la historia de las reformas de la Iglesia. Se le recuerda principalmente por su papel en la Querella de las investiduras. Esta fue una gran disputa con el emperador Enrique IV sobre quién tenía la autoridad para nombrar a los líderes de la Iglesia. También estableció nuevas reglas para la elección del papa por parte del Colegio Cardenalicio.

Antes de ser papa, Gregorio VII ya estaba involucrado en mejorar las relaciones entre el emperador y el papado. Fue el primer papa en establecer que los sacerdotes debían permanecer sin casarse (conocido como celibato). También luchó contra la simonía, que era la práctica de comprar o vender cargos de la Iglesia.

Durante su tiempo como papa, hubo muchos conflictos de poder entre la Iglesia y el Sacro Imperio Romano Germánico. Gregorio VII excomulgó (expulsó de la Iglesia) a Enrique IV en tres ocasiones. En respuesta, Enrique nombró a otro papa, conocido como antipapa Clemente III, para oponerse a Gregorio. Aunque Gregorio VII es considerado uno de los papas más grandes por sus reformas exitosas, algunos lo criticaron en su época por usar sus poderes de forma muy autoritaria.

En el futuro, Gregorio VII se convirtió en un símbolo del poder del papa. Su figura fue usada tanto de forma positiva como negativa, dependiendo de cómo veían la Iglesia y el papado en diferentes épocas.

¿Quién fue Gregorio VII antes de ser papa?

Hildebrando nació en la región de Toscana, en una familia de origen humilde. Desde joven, fue educado en la Iglesia de Roma. Su tío era el abad (líder) del monasterio de Santa María en el Monte Aventino, donde Hildebrando se hizo monje.

En el año 1045, fue nombrado secretario del papa Gregorio VI. Ocupó este cargo hasta 1046. Ese año, acompañó al papa Gregorio VI a su exilio en Colonia. El papa había sido depuesto en un concilio (una reunión de líderes de la Iglesia) en Sutri, acusado de simonía (comprar su cargo).

Cuando Gregorio VI falleció en 1046, Hildebrando se unió al monasterio de Cluny como monje. Allí, adoptó las ideas de reforma que guiarían el resto de su vida. Estas ideas lo llevaron a liderar la famosa Reforma gregoriana.

Hildebrando no regresó a Roma de inmediato. Sin embargo, en 1049, el papa León IX lo llamó para que fuera su legado pontificio (representante especial). Esto le permitió conocer los centros de poder en Europa. León IX también lo nombró abad de Abadía de San Pablo Extramuros.

Mientras era legado, en 1056, estaba en la corte alemana para informar sobre la elección del papa Víctor II. Después de la muerte de Esteban IX en 1058, se eligió a un antipapa llamado Benedicto X. Hildebrando se opuso a esta elección, creyendo que se había logrado mediante simonía. Se reunió con otros cardenales en Siena y logró que se eligiera al papa Nicolás II.

En 1059, el papa Nicolás II lo nombró cardenal, archidiácono y administrador de los bienes de la Iglesia. Hildebrando llegó a tener tanto poder que se decía que él era quien realmente dirigía las cosas.

Fue enviado a Milán junto con Anselmo da Baggio (quien más tarde sería el papa Alejandro II). Su misión era apoyar al diácono San Arialdo contra el arzobispo simoníaco Guido da Velate.

¿Cómo cambió la Iglesia en el siglo XI?

En el siglo X, la Iglesia enfrentó muchos problemas. Los obispos tenían mucha influencia, y los reyes querían controlarlos para tenerlos como aliados políticos. Por eso, los reyes intentaban elegir a los obispos, lo que les aseguraba su lealtad.

La Santa Sede (el gobierno del papa) cayó bajo el control de familias nobles. Estas familias lograron elegir papas que les eran leales, pero muchos de ellos no eran buenos líderes. Esto hizo que el papado llegara a un nivel muy bajo en su historia. El siglo X es conocido como el "Siglo de Hierro" o "Siglo Oscuro" de la Iglesia. Durante 150 años, hubo casi cuarenta papas y antipapas. Muchos tuvieron mandatos muy cortos o murieron de forma violenta.

Pero en el siglo XI, surgió la escolástica. Esta era una forma de pensar que usaba la filosofía para entender la fe. La escolástica se enseñaba en las escuelas catedralicias y en los estudios que dieron origen a las universidades medievales de Europa hasta mediados del siglo XV.

El cesaropapismo, que era cuando los emperadores tenían mucho poder sobre la Iglesia, comenzó a disminuir. En su lugar, creció la hierocracia, que defendía que el papa tenía la máxima autoridad en el mundo. Gregorio VII fue uno de los principales defensores de esta idea.

¿Cómo fue elegido papa Gregorio VII y qué fue el Dictatus Papae?

Archivo:Gregory VII
Ilustración de Gregorio VII, según un manuscrito de autor desconocido del siglo XI

A principios del siglo XI, el papado era débil frente a las familias nobles. El emperador Enrique III (1039-1056) tenía mucho poder y decidía quién ocupaba los cargos de la Iglesia.

Después de la muerte de Enrique III, surgió un movimiento para liberar al papado del control del Imperio. En toda la cristiandad, se empezó a pedir que la Iglesia fuera libre para nombrar a sus propios líderes. También se buscaba mejorar la moral de los clérigos, condenando la simonía y el nicolaísmo (que los sacerdotes tuvieran esposas o vivieran con ellas), e imponiendo el celibato. Se quería fortalecer la autoridad del papa frente a los príncipes.

Hildebrando fue elegido papa por aclamación popular el 22 de abril de 1073. Esto fue una ruptura con la ley establecida en 1059. Esa ley decía que solo el colegio cardenalicio podía elegir al papa, no el pueblo de Roma. A pesar de esto, fue consagrado como obispo el 29 de junio de 1073.

En 1075, Gregorio VII publicó el Dictatus Papae. Este documento contenía veintisiete puntos donde Gregorio VII explicaba sus ideas sobre el papel del papa. Especialmente, hablaba de la relación del papa con los gobernantes, como el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

Estas ideas se pueden resumir en tres puntos principales:

  • El papa es el líder absoluto de la Iglesia. Está por encima de los creyentes, los clérigos, los obispos y también de las Iglesias locales y nacionales. También está por encima de los concilios (grandes reuniones de la Iglesia).
  • El papa es el líder supremo del mundo. Todos deben someterse a él, incluyendo príncipes, reyes y el propio emperador.
  • La Iglesia de Roma nunca se equivocó ni se equivocará.
Archivo:Dictatus Papae complete
Dictatus papae (Archivo Vaticano).

¿Qué fue la Querella de las Investiduras?

Las ideas del papa Gregorio VII llevaron a un gran conflicto con el emperador alemán. Esta disputa se conoce como la «Querella de las Investiduras». Comenzó cuando, en un concilio en Roma en 1075, Gregorio VII prohibió de nuevo que personas que no fueran de la Iglesia (laicos) nombraran a los líderes religiosos.

El nuevo rey alemán, Enrique IV, no aceptó esta prohibición. Siguió nombrando obispos en Milán, Spoleto y Fermo, que eran territorios cercanos a los Estados Pontificios. Por esto, el papa intentó intimidarlo, amenazándolo con la excomunión y con quitarle su trono.

En enero de 1076, Enrique IV reaccionó. Celebró un concilio en Worms donde declaró depuesto al papa. La indignación en Roma fue enorme. El concilio que se celebraba en Roma al mismo tiempo excomulgó a Enrique IV y a todos los que participaron en el concilio alemán. El papa añadió que los súbditos del rey quedaban libres de su juramento de lealtad, lo declaró depuesto de su trono y prohibió que cualquiera lo reconociera como rey.

La excomunión de Enrique IV significaba que sus súbditos ya no estaban obligados a obedecerle. El rey, temiendo un levantamiento de los príncipes alemanes, decidió ir al encuentro de Gregorio VII para pedirle perdón.

El encuentro entre el papa y Enrique IV tuvo lugar en el Castillo de Canossa, en el castillo Stammburg de la condesa Matilde de Canossa. Enrique IV se presentó no como rey, sino como un penitente (alguien que pide perdón). Sabía que, como sacerdote, el papa no podría negarle el perdón. El 28 de enero de 1077, Gregorio VII perdonó a Enrique IV. A cambio, se acordó que se celebraría una Dieta (una asamblea) para discutir el problema de las investiduras.

Archivo:Canossa-three
Encuentro en 1077 entre el emperador Enrique IV y el papa Gregorio VII en Canossa (obra de Carlo Emanuelle, c. 1630)

En el quinto concilio romano, presidido por Gregorio VII en 1078, se renovó la condena a las investiduras realizadas por laicos. El papa declaró que ningún clérigo debía recibir un cargo de la Iglesia de manos de un emperador, rey o cualquier otra persona laica. Si lo hacían, esa investidura no tendría validez y estarían excomulgados hasta que se arrepintieran.

Sin embargo, Enrique IV retrasó la celebración de la Dieta prometida. Por ello, Gregorio VII lanzó una segunda excomunión contra el rey. Lo depuso y reconoció a Rodolfo, duque de Suabia, como el nuevo rey.

Archivo:Grabplatte Rudolf von Rheinfelden Detail
Relieve de Rodolfo de Rheinfelden en la catedral de Merseburg.

Esta segunda excomunión no tuvo el mismo efecto que la primera. Los obispos alemanes y lombardos apoyaron a Enrique IV. En un concilio celebrado en Brixen en 1080, Enrique IV proclamó a Clemente III como el nuevo papa. Luego, marchó con su ejército sobre Roma, que le abrió sus puertas en 1084. Allí se celebró un concilio que depuso y excomulgó a Gregorio VII, y confirmó al antipapa Clemente III. Clemente III coronó a Enrique IV y a su esposa Berta de Saboya como emperadores.

Archivo:Investiturstreit
El antipapa Clemente III (arriba en el centro) y el emperador Enrique IV (arriba a la izquierda) expulsan a Gregorio VII. Abajo se representa la muerte de Gregorio VII. La imagen está tomada del Códice Jenesis Bose q.6 (1157).

Gregorio VII se refugió en el Castillo Sant'Angelo esperando la ayuda de sus aliados normandos, liderados por Roberto Guiscardo. La llegada de los normandos obligó a Enrique IV a abandonar Roma. Sin embargo, los ejércitos normandos saquearon e incendiaron la ciudad. Esta acción provocó que los romanos se levantaran contra Gregorio VII, quien se vio obligado a retirarse a la ciudad de Salerno. Allí falleció el 25 de mayo de 1085.

Fue declarado santo en 1726 por el papa Benedicto XIII. Su festividad se celebra el 25 de mayo.

La disputa sobre las investiduras terminó con el Concordato de Worms en 1122. Este acuerdo separó la investidura eclesiástica (nombramiento de cargos de la Iglesia) de la feudal (nombramiento de cargos por parte de los reyes).

¿Qué canonizaciones importantes hizo Gregorio VII?

Archivo:Ritratto di Papa San Gregorio VII
Retrato póstumo de Gregorio VII
(anónimo, c. siglo XVII)

Durante la Querella de las Investiduras, Gregorio VII hizo alianzas con otros estados europeos. Una de estas alianzas fue con el rey Ladislao I de Hungría. Ladislao se había casado con la princesa Adelaida de Rheinfelden, hija de Rodolfo de Suabia, el antirrey elegido por Gregorio VII para oponerse a Enrique IV. Ladislao también había luchado por el trono contra su primo Salomón, quien quería entregar el reino húngaro al emperador Enrique IV. Así, la relación entre Ladislao I y Gregorio VII fue muy cercana, lo que hizo que Hungría apoyara al papado durante la disputa.

En 1083, el rey húngaro obtuvo del papa la canonización (declaración de santidad) del rey Esteban I de Hungría, de su hijo el príncipe San Emérico, y de San Gerardo Sagredo, San Andrés y San Benedicto, que eran obispos húngaros.

Sucesión


Predecesor:
¿?
ProvostOrAbbotCoA PioM.svg
Abad titular de San Pablo Extramuros
¿? – 1073
Sucesor:
¿?
Predecesor:
Federico de Lorena
CardinalCoA PioM.svg
Cardenal diácono de Santa María en Domnica
1059 – 1073
Sucesor:
Vacante
Predecesor:
Alejandro II
Emblem of the Holy See usual.svg
Papa
22 de abril de 1073 – 25 de mayo de 1085
Sucesor:
Víctor III

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pope Gregory VII Facts for Kids

  • Concilio de Estrigonia I
kids search engine
Gregorio VII para Niños. Enciclopedia Kiddle.