robot de la enciclopedia para niños

Antisemitismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Anti-Semitismus 1933
Boicot contra un negocio judío-alemán en Berlín, señalado por los nazis con una estrella y un cartel que decía: «¡Alemanes! ¡Defendeos! ¡No compréis a los judíos!»
Este es un ejemplo de la discriminación de 1933.

El antisemitismo es la discriminación, el prejuicio, la hostilidad o el odio hacia las personas judías, o hacia las instituciones judías, simplemente por ser judías, aunque, en sentido estricto, los pueblos semitas abarcan también a los árabes, los acadios y los fenicios. Puede basarse en ideas equivocadas sobre su religión, su cultura o su origen.

Es importante saber que el antisemitismo es una forma específica de discriminación. No debe confundirse con el antijudaísmo, que es la hostilidad hacia los judíos como grupo religioso. El antisemitismo, tal como lo conocemos hoy, surgió a mediados del siglo XIX y se enfoca en la idea de que los judíos son una "raza" diferente.

Un grupo de expertos de todo el mundo, reunidos por el Instituto Van Leer de Jerusalén, propuso en 2021 esta definición sencilla:

«Antisemitismo es la discriminación, los prejuicios, la hostilidad o la violencia contra los judíos por el hecho de ser judíos (o contra las instituciones judías por el hecho de ser judías)»
The Jerusalem Declaration on Antisemitism

El antisemitismo puede aparecer de muchas maneras: como odio o discriminación de una persona, ataques de grupos organizados con ese fin, o incluso violencia por parte de autoridades. Como dijo Michel Wieviorka, el antisemitismo es un problema para todas las personas que creen en la democracia y la igualdad, no solo para los judíos. Lo mismo ocurre con cualquier otra forma de discriminación.

¿Cómo surgió el término "antisemitismo"?

Aunque la palabra "antisemitismo" podría parecer que se refiere a un prejuicio contra todos los pueblos que hablan lenguas semíticas (como el hebreo o el árabe), en realidad se usa solo para hablar de la hostilidad hacia los judíos. Para evitar confusiones, algunos prefieren usar palabras como judeofobia o antijudío.

El término "semítico" fue creado en 1781 por el experto alemán August Ludwig von Schlözer. Él lo usó para referirse a un grupo de lenguas, no a una "raza". Sin embargo, a mediados del siglo XIX, la idea de "raza" se hizo más popular. Así, la palabra "semita" empezó a usarse para hablar de una supuesta "raza" semita, opuesta a la "raza" aria. Esto dio origen al racismo.

Archivo:Wilhelm Marr
Wilhelm Marr, quien popularizó el término «antisemitismo».

La palabra antisemitismo apareció poco después, en 1873, gracias al periodista alemán Wilhelm Marr. Él la usó para atacar a los judíos, viéndolos como un grupo étnico o una "raza", no solo como seguidores de una religión. Para Marr y otros antisemitas, una persona judía seguía siendo judía aunque se convirtiera a otra religión. Esto era diferente del antijudaísmo tradicional, donde un judío que se convertía al cristianismo dejaba de ser considerado judío.

Marr escribió un folleto en 1879 llamado Zwanglose Antisemitische Hefte, que tuvo mucho éxito. Poco después, fundó la Liga de los Antisemitas.

En 1886, se publicó en Francia un libro muy influyente llamado La France juive de Edouard Drumont. Este libro culpaba a la supuesta "raza inferior" de los judíos de todos los problemas de Francia y Occidente. Drumont también fundó un periódico antisemita, La libre parole, que fue muy importante durante el caso Dreyfus.

En 1905, apareció un texto falso muy conocido, Los protocolos de los sabios de Sion, que decía que los judíos tenían un plan secreto para dominar el mundo. Este texto influyó mucho en Adolf Hitler.

El antisemitismo moderno también está relacionado con el surgimiento de los nacionalismos en Europa en el siglo XIX. La idea de "un pueblo, un Estado" llevó a que se viera a los judíos como un pueblo sin patria, ajeno a la nación y un posible enemigo.

Antijudaísmo y antisemitismo: ¿cuál es la diferencia?

Archivo:JudenMitHut
Representación medieval de dos judíos alemanes con los sombreros que los identificaban.

Algunos historiadores usan el término "antisemitismo" solo para la Edad Contemporánea, cuando surgió el racismo. Para el odio y rechazo a los judíos en épocas anteriores, prefieren usar "antijudaísmo".

Por ejemplo, el historiador Joseph Pérez explica que en la Edad Media, los judíos eran perseguidos no por su "raza", sino porque seguían una religión diferente. Si un judío se convertía, dejaba de ser considerado judío. Sin embargo, la hostilidad hacia los judíos convertidos en España, con las leyes de "limpieza de sangre", muestra que la discriminación a veces iba más allá de la religión, enfocándose en el linaje o la ascendencia.

Christian Geulen propone llamar al antisemitismo del siglo XIX "antisemitismo racista". Él señala que los judíos se convirtieron en el blanco principal de las ideas racistas en Alemania. Este antisemitismo no era solo un simple rechazo, sino una forma de ver el mundo que creía en la lucha entre las "razas" aria y semita.

Historia del antisemitismo

El antisemitismo ha cambiado mucho a lo largo del tiempo. A veces, las acusaciones contra los judíos son contradictorias. Por ejemplo, se les ha acusado de ser comunistas y capitalistas al mismo tiempo, o de ser avaros y derrochadores. Esto demuestra que el odio no tiene una base lógica.

Los expertos suelen dividir la historia del antisemitismo en tres etapas:

  • Antisemitismo religioso o antijudaísmo: Este tipo de odio se basó en la religión. El cristianismo a menudo culpó a los judíos de la muerte de Jesús y fomentó el odio. Hubo conversiones forzadas y persecuciones locales. En tierras del islam, los judíos a veces fueron tolerados, pero también sufrieron persecuciones y masacres.
  • Antisemitismo racial o antisemitismo (propiamente dicho): A finales del siglo XIX, con el surgimiento del liberalismo y la Ilustración, los prejuicios religiosos perdieron fuerza. Entonces, apareció una nueva forma de antisemitismo, ligada a la idea de "raza" y a la formación de las naciones. Este tipo de antisemitismo no tenía connotaciones religiosas, sino nacionalistas y racistas. Tuvo su peor expresión durante el nazismo.
  • Antisemitismo ideológico o neoantisemitismo: Después del Holocausto, el antisemitismo tradicional disminuyó. Sin embargo, algunos autores dicen que surgió un nuevo antisemitismo, asociado a la crítica al Estado de Israel. Este nuevo antisemitismo a veces "demoniza" al sionismo (el movimiento que apoya la existencia de Israel) y a Israel mismo. Aunque no toda crítica a Israel es antisemita, este concepto ha sido usado para esconder el odio a los judíos.

Antijudaísmo en el mundo antiguo

Los primeros ejemplos de antijudaísmo se encuentran en la antigua Alejandría en el siglo III a. C.. Historiadores egipcios escribieron sobre los judíos de forma despectiva, llamándolos "tribu de leprosos" y diciendo que fueron expulsados por no adorar a los dioses.

En el siglo II a. C., el rey Antíoco IV Epífanes prohibió las prácticas religiosas judías, lo que llevó a la Revuelta de los Macabeos. También hubo ataques violentos contra los judíos en Alejandría en el año 38 d. C.. Algunos historiadores creen que la hostilidad se debía a que los judíos se mantenían separados en las ciudades griegas.

En general, en la Antigüedad, los egipcios detestaban a los judíos, los griegos los despreciaban por su politeísmo, y los romanos sentían inquietud por ellos.

Persecuciones en la Edad Media

Desde el siglo IX, en el mundo islámico medieval, los judíos (y cristianos) eran considerados dhimmi, lo que les permitía practicar su religión, aunque con algunas restricciones. Hubo épocas de tolerancia, pero también masacres y conversiones forzadas en algunos lugares.

En Europa, la persecución de los judíos fue común durante la Edad Media, principalmente por motivos religiosos.

  • Las Cruzadas (a partir de 1096) provocaron el asesinato de miles de judíos.
  • Hubo expulsiones masivas, como la de los judíos de Inglaterra en 1290, de Francia en 1396 y de Austria en 1421. Muchos huyeron a Polonia.
  • Durante la Peste Negra en el siglo XIV, se culpó a los judíos de envenenar el agua, lo que llevó a la destrucción de cientos de comunidades judías.

El siglo XVII

A mediados del siglo XVII, la Mancomunidad de Polonia-Lituania sufrió conflictos que causaron la muerte de miles de judíos. En Estados Unidos, los primeros inmigrantes europeos también trajeron el antisemitismo. Por ejemplo, el gobernador de Nueva Ámsterdam, Peter Stuyvesant, intentó impedir que los judíos se asentaran allí.

La Ilustración

En el siglo XVIII, algunos gobernantes europeos impusieron restricciones a los judíos:

  • Federico II el Grande de Prusia limitó el número de familias judías en las ciudades.
  • María Teresa I de Austria los obligó a pagar para vivir en Bohemia y limitó el número de hijos que podían tener.
  • Catalina II de Rusia forzó a los judíos a vivir en una "zona de asentamiento" específica, lo que llevó a una etapa de discriminación violenta.

Algunos pensadores de la Ilustración, como Voltaire, también expresaron opiniones negativas sobre los judíos.

Antijudaísmo islámico en el siglo XIX

Según el historiador Martin Gilbert, la situación de los judíos en los países musulmanes empeoró en el siglo XIX. Benny Morris menciona que era común que los niños musulmanes les lanzaran piedras a los judíos, y que estos no podían defenderse.

Antisemitismo contemporáneo o moderno

Caricatura antisemita austrohúngara de 1873.

El antisemitismo contemporáneo, que surgió en la segunda mitad del siglo XIX en Europa, trajo ideas nuevas:

  • Los judíos eran vistos como enemigos de toda la humanidad, no solo de una religión. Se creía que tenían una gran conspiración mundial para dominar a todos.
  • La definición de "judío" cambió de un grupo religioso a una "raza".

Este nuevo antisemitismo se explica en parte por el cambio en la posición de los judíos en la sociedad europea. Después de las revoluciones liberales, los judíos dejaron de ser discriminados legalmente y algunos lograron un rápido ascenso social. Esto provocó una reacción antisemita en ciertos sectores.

El mito de la conspiración judía se alimentó de libros como Coningsby (1844) de Benjamin Disraeli, que hablaba de un gobierno mundial secreto de los judíos. También influyeron las actividades de la Alliance Israelite Universelle, que ayudaba a las comunidades judías y alimentaba la idea de que los judíos eran cosmopolitas sin patria.

El antisemitismo contemporáneo se desarrolló en Alemania, Austria-Hungría, Rusia, Francia e Italia. En Alemania, fue más racista, mientras que en otros países predominó la raíz cristiana. En Francia, el libro La Francia judía de Édouard Drumont impulsó el movimiento antisemita, que alcanzó su punto máximo durante el caso Dreyfus.

El mito de la superioridad de la "raza aria"

A mediados del siglo XIX, surgió el mito de la superioridad de la "raza" aria sobre la "raza" semítica. Esto se basó en estudios de lenguas, pero se transformó en una idea de superioridad racial. Pensadores como Ernest Renan y Jules Soury afirmaron que los pueblos semitas eran inferiores a los arios.

El siglo XIX

En 1850, el compositor alemán Richard Wagner publicó un ensayo antisemita, El judaísmo en la música, donde acusaba a los judíos de ser un elemento dañino en la cultura alemana. También se pueden ver ideas antisemitas en algunos cuentos de los hermanos Grimm.

En Europa del Este, bajo el gobierno zarista, los judíos sufrieron acoso continuo. En 1846, 80 judíos fueron castigados por intentar conservar su vestimenta tradicional.

Wilhelm Marr es considerado el "padre" del antisemitismo moderno por enfocarse en las supuestas características raciales de los judíos. Popularizó el término antisemitismo en 1881.

En 1889, el periodista francés Édouard Drumont fundó la Liga Antisemita de Francia, que organizaba manifestaciones y distribuía folletos antisemitas.

En Estados Unidos, figuras como Walt Whitman toleraban el fanatismo contra los judíos.

Archivo:Waldeck Ier
Caricatura antisemita francesa de 1903, donde se ve al presidente del gobierno francés Pierre Waldeck-Rousseau siendo coronado «Emperador de los judíos» por el gran rabino de Francia Zadoc Kahn.

El Caso Dreyfus fue un evento antisemita importante a finales del siglo XIX. Alfred Dreyfus, un capitán del ejército francés, fue acusado falsamente de traición en 1894 y condenado a cadena perpetua. Aunque más tarde se demostró su inocencia, el caso reveló el fuerte antisemitismo en Francia en ese momento.

Algunos estudios consideran que el ensayo de Karl Marx "Sobre la cuestión judía" tiene elementos antisemitas, argumentando que Marx equiparaba el judaísmo con el capitalismo. Otros, sin embargo, sostienen que Marx apoyaba la igualdad de derechos para los judíos y que su ensayo era una crítica a las ideas de la época.

El siglo XX

Entre 1900 y 1924, muchos judíos migraron a Estados Unidos, lo que, junto con su ascenso social, contribuyó al resurgimiento del antisemitismo. En la primera mitad del siglo XX, los judíos en Estados Unidos sufrían discriminación en empleos, viviendas y universidades. La muerte de Leo Frank en 1915 en Georgia fue un ejemplo de antisemitismo en Estados Unidos y ayudó a la reactivación del Ku Klux Klan.

El antisemitismo en Estados Unidos alcanzó su punto máximo entre las dos guerras mundiales. Henry Ford, el pionero de la industria automotriz, difundió ideas antisemitas en su periódico The Dearborn Independent. Políticos como Louis T McFadden también culparon a los judíos de problemas económicos.

En la década de 1930, la Federación germano-estadounidense organizó desfiles en Nueva York con uniformes nazis y banderas con la esvástica.

Archivo:Nuremberg laws Racial Chart
Gráfico publicado por el gobierno nazi en 1935, explicando los esquemas familiares que determinaban la pureza de la ascendencia.

En Alemania, el nazismo de Adolf Hitler y el partido nazi, que llegó al poder en 1933, impuso leyes que negaban los derechos básicos a los judíos. Hitler expresó su odio a los judíos en su libro Mi lucha. En 1935, las Leyes de Núremberg prohibieron las relaciones y matrimonios entre "arios" y judíos, y les quitaron la ciudadanía alemana.

Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-267-0111-36, Russland, russische Kriegsgefangene (Juden)
Soldado judío soviético hecho prisionero por el ejército alemán, agosto de 1941. Miles de soldados judíos fueron ejecutados.

En 1936, los judíos fueron excluidos de muchas profesiones. La noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, conocida como la Noche de los cristales rotos (Kristallnacht), hubo pogromos donde muchos judíos murieron, sus propiedades atacadas y sinagogas incendiadas.

En Europa Oriental, el Tercer Reich obligó a los judíos a vivir en guetos. Después de la invasión de la Unión Soviética en 1941, se llevó a cabo el extermminio sistemático de judíos entre 1942 y 1945, conocido como el Holocausto. Aproximadamente seis millones de judíos perdieron la vida.

En la Unión Soviética, el antisemitismo fue usado como herramienta política, especialmente después de 1948, durante la campaña contra los "cosmopolitas desarraigados" (un término para referirse a los judíos). Esto llevó al arresto y asesinato de muchos artistas y escritores judíos.

Después de la guerra, incidentes como el pogromo de Kielce y los eventos de marzo de 1968 en Polonia mostraron que la violencia antijudía continuaba.

En 1965, el papa Pablo VI disolvió el culto a Simón de Trento, una figura usada en libelos de sangre.

Situación actual

Informes del Departamento de Estado de Estados Unidos en 2008 y 2012 señalaron un aumento del antisemitismo en el mundo. La negación del Holocausto y la oposición a las políticas de Israel a menudo se usan para justificar el antisemitismo.

En 2018, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea entrevistó a más de 16.000 judíos y concluyó que el antisemitismo es tan común que la mayoría de las víctimas ya no lo denuncian.

  • El 89% de los encuestados cree que el antisemitismo en Internet es un problema.
  • El 28% sufrió algún tipo de acoso en los últimos 12 meses.
  • El 38% ha pensado en emigrar por seguridad.
  • El 95% de los judíos franceses consideran el antisemitismo un problema muy serio.

Formas de antisemitismo

El antisemitismo se basa en estereotipos, calumnias y mitos que han existido por siglos. Algunas de las formas más conocidas son:

Mito del deicidio

Este es el mito antisemita más antiguo. Se basa en la idea de que los judíos son responsables de la muerte de Jesús. Durante siglos, esta idea se repitió en sermones cristianos. Sin embargo, el Concilio Vaticano II en 1965 declaró que la muerte de Jesús no puede ser atribuida a todos los judíos de entonces ni a los judíos de hoy.

La traición de Judas

Judas Iscariote es conocido como el traidor. La animadversión popular hacia Judas se desvió para contribuir al antisemitismo, creando un estereotipo negativo sobre el pueblo judío. Esto se vio facilitado por la similitud entre el nombre Judas y la palabra "judío".

Leyendas antisemitas

Existen leyendas con carácter antisemita, como la del judío errante, que han sido difundidas en las tradiciones occidentales.

Libelo de sangre

Esta acusación falsa dice que los judíos asesinan a personas no judías (especialmente niños cristianos) para usar su sangre en rituales. Cientos de libelos se basaron en esta creencia, causando persecuciones y crímenes. Un ejemplo es el Santo Niño de La Guardia, un libelo que precedió a la expulsión de los judíos de España en 1492.

Otro mito relacionado es la "profanación de la hostia", que acusaba a los judíos de robar hostias para "atormentarlas". Esto también llevó a persecuciones y masacres.

Mito del dominio mundial

Archivo:Der Internationale Jude 2
Edición alemana de El judío internacional de Henry Ford.

Este mito sugiere que existe un complot judío internacional para dominar el mundo. La versión más conocida es Los protocolos de los sabios de Sion, un texto falso escrito en 1902 que sigue siendo difundido. Otras variantes incluyen la "conspiración judeomasónica" y la idea de un "lobby judío" que controla el mundo.

Antisemitismo actual

En 2013, hubo un aumento de reportes antisemitas en todo el mundo. Un estudio de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) en 8 países europeos mostró que el 76% de los participantes sentía que el antisemitismo había empeorado en los últimos 5 años. Muchos judíos no denuncian los incidentes por la baja probabilidad de que se investiguen.

El antisemitismo en Internet también es un problema creciente. En Argentina, el 40% de los ataques antisemitas en 2013 fueron por Internet. En Chile y Argentina, se difunde el "Plan Andinia", una idea antisemita de que los judíos planean conquistar la Patagonia.

A finales de 2013, se popularizó en Francia el gesto de la Quenelle, un saludo creado por el cómico Dieudonné M'bala M'bala que se asemeja a un saludo nazi invertido. Este gesto se difundió por Internet y se usaba de forma provocativa cerca de lugares judíos o del Holocausto.

África

Egipto

En Egipto, se publicó una traducción del libro antisemita de Henry Ford, El judío internacional. Medios de comunicación egipcios han usado lenguaje ofensivo contra los judíos, llamándolos "monos y cerdos".

Libia

En 2011, el único judío que vivía en Libia tuvo que abandonar el país debido a manifestaciones antisemitas.

Asia

Archivo:Francisco Lameyer y Berenguer - Combat de Maures
Asalto de moros a un barrio judío, obra de Francisco Lameyer.

El antisemitismo en el mundo árabe ha aumentado desde el siglo XIX debido a varios factores, como la desintegración del Imperio Otomano, la influencia europea, la propaganda nazi y el surgimiento del nacionalismo árabe y el islam político.

Una encuesta de 2011 mostró que la mayoría de los países de mayoría musulmana en el Medio Oriente tienen opiniones muy negativas sobre los judíos. La retórica de los medios de comunicación en el Medio Oriente a veces se parece a la propaganda nazi.

Arabia Saudita

En 2004, la página web de turismo de Arabia Saudita inicialmente declaró que no se concederían visas a judíos, aunque luego se retractó. Libros de texto saudíes han calumniado a los judíos, llamándolos "simios" y afirmando que adoran al diablo.

Autoridad Nacional Palestina

El gobierno israelí ha afirmado que los mensajes antiisraelíes y antisemitas son comunes en los medios y escuelas de la Autoridad Nacional Palestina. En 2023, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abás, justificó el genocidio nazi, diciendo que Hitler persiguió a los judíos por su relación con el dinero y el sabotaje.

Irán

El Comité de Libertad Religiosa Internacional de Estados Unidos ha criticado el creciente antisemitismo y la negación del Holocausto por parte de funcionarios iraníes. El expresidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, ha negado el Holocausto en varias ocasiones.

Irak

En 2017, Sarah Idan, Miss Irak, fue amenazada de muerte y forzada a abandonar su país por publicar una foto con Miss Israel.

Jordania

Jordania no permite la entrada a judíos con símbolos religiosos visibles, argumentando razones de seguridad.

Líbano

En 2004, la cadena de televisión Hezbolá emitió una serie dramática basada en las acusaciones antisemitas de Los Protocolos de los Sabios de Sion.

Siria

En 2005, el exlíder del Ku Klux Klan, David Duke, dio un discurso antisemita en la televisión siria.

Indonesia

La Constitución indonesia no reconoce el judaísmo, lo que obliga a la mayoría de los judíos a declararse cristianos para obtener documentos de identidad.

Malasia

Malasia es un ejemplo de "antisemitismo sin judíos", ya que no tiene una población judía grande, pero el ex primer ministro Mahathir Mohamad ha escrito sobre la supuesta "avaricia judía".

Pakistán

En Pakistán, un país sin comunidades judías, el antisemitismo es fomentado por artículos en la prensa. Después de la independencia de Israel en 1948, hubo incidentes violentos contra la pequeña comunidad judía de Pakistán, lo que llevó a su éxodo.

Turquía

Las principales fuentes de antisemitismo en Turquía son el islamismo, la izquierda antisionista y el nacionalismo de extrema derecha. Las sinagogas han sido blanco de ataques terroristas. El libro de Hitler, Mi lucha, ha sido un éxito de ventas en Turquía.

América

Archivo:Livro Antissemita - Libro Antisemita - Gustavo Barroso
Libro antisemita de Gustavo Barroso

Argentina

Una encuesta de 2013-2014 mostró que uno de cada cuatro argentinos tiene prejuicios antisemitas. Sin embargo, el antisemitismo en medios virtuales ha aumentado.

Bolivia

Durante el gobierno de Evo Morales, la prensa publicó artículos antisemitas. En 2014, hubo un ataque al cementerio de la Asociación Israelita de Cochabamba.

Costa Rica

En 2013, un diputado fue acusado de antisemitismo por afirmar que el vicepresidente usaba su cargo para beneficiar a otros judíos.

Estados Unidos

En 2005, la Comisión de Derechos Civiles de Estados Unidos reportó que el antisemitismo seguía siendo un "problema serio" en los campus universitarios. Una encuesta de 2007 de la Liga Antidifamación (ADL) concluyó que el 15% de los estadounidenses tienen una perspectiva antisemita. Las ideas más comunes eran que "los judíos tienen demasiado poder" o que son más leales a Israel que a Estados Unidos.

Honduras

Archivo:Anti-Semitic Graffiti in San Pedro Sula
Grafiti antisemita en San Pedro Sula. El antisemitismo en Honduras ha aumentado desde 2009.

Durante la crisis constitucional de 2009, surgieron rumores sobre la participación de judíos e israelíes en el golpe. Una pared de la Catedral de Tegucigalpa fue pintada con el mensaje: «¡Fuera los judíos de Honduras!».

México

En 2014, una encuesta reveló que el 24% de la población adulta en México tiene opiniones antisemitas.

Uruguay

En 2014, en Paysandú, un grupo de personas se manifestó con una pancarta que decía "Fuera judíos de Paysandú". En 2016, un comerciante judío fue asesinado en la misma ciudad por un uruguayo convertido al islam.

Venezuela

En 2009, se reportó que el expresidente Hugo Chávez había dicho que los judíos mataron a Cristo y que eran responsables de la pobreza mundial. En 2012, el candidato opositor Henrique Capriles fue atacado por medios estatales que lo relacionaban con el sionismo y lo culpaban de la pobreza mundial.

Europa

Archivo:Profanation du cimetière juif de Westhoffen 4 décembre 2019
Tumbas profanadas en el cementerio judío de Westhoffen, Francia (diciembre de 2019).

Según un informe de 2004, el antisemitismo ha aumentado significativamente en Europa desde el año 2000, con más ataques verbales y vandalismo. Alemania, Francia, Gran Bretaña y Rusia tienen los índices más altos.

Algunos creen que la violencia antisemita reciente en Europa es una consecuencia del conflicto árabe-israelí, ya que muchos de los agresores pertenecen a comunidades musulmanas.

En 2006, el rabino de Gran Bretaña, Lord Jonathan Sacks, advirtió sobre un "tsunami de antisemitismo" global. En 2012, después del asesinato de niños en una escuela judía en Francia, el Congreso Judío Europeo pidió medidas preventivas.

Alemania

El gobierno alemán ha declarado que no tolerará ninguna forma de extremismo, xenofobia o antisemitismo. Sin embargo, los incidentes antisemitas siguen siendo relativamente altos, la mayoría cometidos por extremistas de derecha.

En 2012, dos mujeres fueron agredidas por usar un colgante con la estrella de David, y un rabino y su hija fueron atacados por adolescentes. También ha habido un aumento del antisemitismo en los estadios de fútbol.

Austria

Después de la Segunda Guerra Mundial, el antisemitismo siguió siendo parte de la vida política y cultural austriaca, a pesar de que la población judía es muy pequeña. Se centra más en estereotipos que en agresiones físicas.

Bélgica

En 2012, se registró un aumento de casi el 20% en los incidentes antisemitas en Bélgica, relacionado con el aumento del extremismo islámico. En 2014, hubo un ataque antisemita en un museo de Bruselas, donde murieron cuatro personas.

España

Archivo:Petrus alphonsi dialogues
Miniatura del Diálogo contra judíos (Dialogi contra Iudaeos, c. 1109) de Pedro Alfonso; presenta un diálogo alegórico entre el judío y el cristiano, simbolizados aquí por Moisés y Pedro.

El antisemitismo en España es la manifestación en el país ibérico de ese movimiento sociocultural de animadversión hacia el pueblo judío. Enraizado en el antijudaísmo cristiano, que comienza con la expansión del cristianismo en la península ibérica en tiempos del Bajo Imperio romano, registra su primera manifestación violenta en la brutal persecución de los judíos en la Hispania visigoda. Durante la Edad Media, los judíos son «tolerados» en Al-Ándalus y en los reinos cristianos peninsulares, pero en ambos casos acaban siendo objeto de persecuciones que les obligan a emigrar o a convertirse. Tras las matanzas de judíos de 1391, surge el problema converso, que los Reyes Católicos pretenden atajar con la creación de la Inquisición española en 1478 y con la expulsión de los judíos de España en 1492. Sin embargo, la discriminación hacia los judeoconversos se legaliza con la implantación en algunas instituciones de los estatutos de limpieza de sangre. El «antijudaísmo sin judíos» continúa en los siglos siguientes hasta que, a finales del siglo XIX, llega a España el antisemitismo propiamente dicho, que alcanza su cénit durante la Segunda República Española y los primeros años de la dictadura franquista. Tras el reconocimiento del régimen franquista por parte de los Estados Unidos y las potencias occidentales en el contexto histórico de la Guerra Fría, el discurso antisemita pierde fuerza y, al final del franquismo y durante la Transición española solo será invocado por grupos de extrema derecha.

Francia

Francia tiene la mayor población judía de Europa. Los líderes judíos han condenado el aumento del antisemitismo, principalmente por parte de grupos musulmanes y de extrema derecha. En 2012, Mohammed Merah atacó una escuela judía en Toulouse, matando a una maestra y tres niños. También ha habido vandalismo en sinagogas y un aumento de ataques antisemitas.

El gesto de la Quenelle se popularizó en Francia, y en 2014, hubo enfrentamientos violentos y ataques a sinagogas durante manifestaciones propalestinas.

Grecia

El antisemitismo en Grecia es fomentado por grupos de extrema derecha y parte de la iglesia ortodoxa, que culpan a los judíos de los problemas económicos del país. En 2014, un médico fue condenado por negarse a atender a judíos.

Hungría

Después de la caída del comunismo en 1989, el antisemitismo resurgió en Hungría. El partido político Movimiento por una Hungría Mejor (Jobbik) es un ejemplo de ideología antisemita institucionalizada. Las acusaciones tradicionales incluyen la "ocupación judía" y la "conspiración judía internacional".

Italia

Desde la Segunda Guerra Mundial, el antisemitismo en Italia rara vez ha sido agresivo. Sin embargo, con el aumento de grupos de extrema derecha y el conflicto entre Israel y Palestina, la situación ha cambiado. Un estudio de 2010 reveló que el 44% de los italianos tienen prejuicios contra los judíos.

Noruega

Un estudio de 2010 reveló que el antisemitismo es común en las escuelas de Oslo con muchos estudiantes musulmanes. Los maestros reportaron que los estudiantes a menudo "alaban a Adolf Hitler por la muerte de los judíos". En 2012, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) criticó a Noruega por el aumento del antisemitismo.

Países Bajos

Un grupo de vigilancia judío informó un aumento del 23% en los incidentes antisemitas en 2013. El antisemitismo antiisraelí es más común que el antisemitismo clásico. Un documental de televisión mostró expresiones antisemitas de adolescentes de origen turco.

Polonia

En 2019, un periódico polaco publicó un titular que decía "Cómo reconocer a un judío", exponiendo criterios para identificarlos, lo que fue condenado como antisemita.

Reino Unido

Después del Holocausto, el odio racial contra los judíos se volvió inaceptable en Gran Bretaña. Sin embargo, en el siglo XXI, el antisemitismo se ha vuelto más sutil y multifacético. Proviene de la extrema derecha, que niega el Holocausto, y de la izquierda, que critica a Israel. También hay antisemitismo en algunas partes de la comunidad musulmana británica.

En 2014, las protestas antiisraelíes por el conflicto en Gaza llevaron a un aumento de actos antisemitas, incluyendo ataques físicos y verbales a judíos.

Rusia

Debido a la presión de la Iglesia ortodoxa, los judíos tuvieron prohibido entrar en Rusia durante la Edad Media. Después de la anexión de territorios polacos, Rusia tuvo que lidiar con cientos de miles de judíos. La zarina Catalina II impuso una "zona de residencia" para los judíos, lo que dificultó sus vidas y los expuso a los pogromos.

Durante el reinado de Nicolás I (1825-1855), se intensificó la represión. El "cantonismo" forzaba a los jóvenes judíos pobres a unirse al ejército y bautizarse.

En la Rusia postsoviética, el antisemitismo sigue siendo una forma común de xenofobia, incluso entre algunos políticos. Hay muchos grupos neonazis antisemitas.

Suecia

Suecia tiene una de las tasas más altas de incidentes antisemitas en Europa. Un estudio de 2006 estimó que el 15% de los suecos creen que "los judíos tienen demasiada influencia en el mundo actual". En 2009, una sinagoga fue incendiada y cementerios judíos fueron profanados.

En 2010, una sobreviviente del Holocausto de 86 años dijo que ya no era invitada a escuelas con muchos estudiantes musulmanes para contar su historia. En 2012, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) criticó a Noruega por el aumento del antisemitismo.

Ucrania

Durante la revolución rusa y la Segunda Guerra Mundial, la comunidad judía sufrió muchos pogromos. En la década de 1990, surgieron grupos nacionalistas y antisemitas. En las elecciones ucranianas, algunos candidatos fueron "acusados" de ser judíos como forma de desprestigio.

El partido político ucraniano Svoboda ha sido acusado de simpatizar con la ideología nazi y de ser antisemita. En 2013, el Congreso Judío Mundial lo clasificó como un partido neonazi.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Antisemitism Facts for Kids

kids search engine
Antisemitismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.