Arminio para niños
Datos para niños Arminio |
||
---|---|---|
![]() El Hermannsdenkmal, monumento dedicado a Arminio junto al bosque de Teutoburgo.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Herman | |
Nacimiento | c. 17 a. C. Weser (Alemania) |
|
Fallecimiento | c. 21 Germania Magna (Alemania) |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Nacionalidad | Alemana | |
Familia | ||
Padre | Segimerus | |
Cónyuge | Thusnelda | |
Hijos | Tumélico | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comandante | |
Cargos ocupados | Jefe tribal | |
Rama militar | Ejército romano | |
Rango militar | Praefectus cohortis | |
Conflictos | Batalla del bosque de Teutoburgo, Gran revuelta ilírica y batalla de Idistaviso | |
Arminio (cuyo nombre en latín era Gaius Julius Arminius) o Hermann (nacido entre el 17 y 16 a. C. y fallecido en el 21 d. C.) fue un importante líder del pueblo germano de los queruscos. Aunque nació germano, también fue ciudadano romano. En el año 9 d. C., Arminio logró una gran victoria al destruir al ejército romano de Publio Quintilio Varo en la famosa batalla del bosque de Teutoburgo.
Después de esta victoria, Arminio intentó unir a las diferentes tribus germánicas para que pudieran resistir mejor los ataques de las legiones romanas. Sin embargo, no lo logró debido a las rivalidades entre los distintos jefes tribales. También se enfrentó a los romanos en otras batallas, ya que ellos buscaban vengarse de la derrota en Teutoburgo.
El nombre Arminio (Arminius) es el nombre en latín que adoptó cuando sirvió en el ejército romano. No se sabe cuál era su nombre germánico original. Mucho tiempo después, se intentó explicar su nombre a partir de raíces germanas, y así surgieron nombres como Armin y, más tarde, Hermann. Este último, que significa "hombre de guerra" o "guerrero", fue probablemente creado por el reformador religioso Martín Lutero. Lutero quería que Arminio fuera un símbolo de la lucha de los germanos contra Roma.
Contenido
Arminio: El Héroe Germano
Arminio nació alrededor del año 17 o 16 a. C. Su padre era un jefe querusco llamado Segimer. Arminio fue entrenado como un comandante militar romano y llegó a obtener la ciudadanía y el título de noble romano. Desde el año 4 d. C., cuando tenía unos 20 años, dirigió un grupo de queruscos que ayudaban al ejército romano. Luchó en las guerras panónicas en la península balcánica.
Arminio regresó al norte de Germania entre los años 7 y 8 d. C. Lo hizo junto a Publio Quintilio Varo, quien había sido nombrado gobernador de la Germania Inferior. El emperador Augusto envió a Arminio con Varo porque Arminio conocía bien a los germanos y su forma de luchar. Al principio, Arminio y Varo se hicieron muy amigos, casi como padre e hijo. Pero Arminio vio que los romanos estaban quitando a su gente sus libertades. Por eso, se puso en contra de Roma y planeó una rebelión con otros líderes de tribus de la zona.
Ya en el año 9 a. C., el emperador Augusto casi había logrado expandir el Imperio Romano hasta el río Elba. Sin embargo, los germanos seguían queriendo su libertad y valoraban mucho sus habilidades como guerreros.
Los germanos eran principalmente pastores nómadas, conocidos por ser valientes y difíciles de dominar. El historiador romano Tácito, en su libro Germania, los describió con ojos azules, cabello rubio y cuerpos fuertes. Los romanos no les gustaba esa tierra "oscura por los bosques y fea por los pantanos". A pesar de esto, la influencia romana fue llegando poco a poco. Las excavaciones muestran que había mucho comercio y que la gente se fue estableciendo en un solo lugar.
¿Qué era un Rey Cliente?
Los romanos sabían que era muy difícil controlar directamente la región de Germania. Por eso, decidieron romanizarla de otra manera. Crearon "reinos clientes", que eran reinos aliados y romanizados. Estos reinos servirían de puente entre Roma y los germanos. Para lograrlo, los jefes tribales debían enviar a sus hijos a Roma. Allí, los jóvenes serían educados al estilo romano. Al regresar a su tierra, se convertirían en los nuevos líderes de sus tribus. Se esperaba que fueran leales a Roma y que enseñaran a sus pueblos los beneficios de la cultura romana. Arminio y Marbod fueron ejemplos de este plan.
La Famosa Batalla del Bosque de Teutoburgo
La batalla del bosque de Teutoburgo, también conocida como el Desastre de Varo, fue un enfrentamiento muy importante. Ocurrió en una zona montañosa cerca de la ciudad alemana de Osnabrück, en Baja Sajonia. Fue en el otoño del año 9 d. C. En esta batalla se enfrentaron una alianza de pueblos germanos, liderados por los queruscos y Arminio, contra un ejército romano. Este ejército estaba al mando de Publio Quintilio Varo, el gobernador de la región.
Varo quería que los germanos adoptaran las costumbres romanas a la fuerza. Arminio, entonces, reunió un ejército. No se sabe cuántos soldados tenía. Con un engaño, Arminio hizo que los romanos se dirigieran al bosque de Teutoburgo. Esta zona tenía un terreno difícil, perfecto para una emboscada. Allí esperaban escondidos los queruscos. Varo, que dirigía tres legiones romanas (la XVII, la XVIII y la XIX), seis grupos de soldados auxiliares y tres grupos de caballería, cayó en la trampa. La emboscada terminó con una derrota terrible para los romanos. Varo se quitó la vida. Después de esta batalla, ninguna legión del Imperio Romano volvió a usar los números XVII, XVIII y XIX.
Tras esta derrota, el nuevo emperador Tiberio envió a su sobrino Germánico. Él logró vencer a los germanos, aunque no pudo capturar ni matar a Arminio. Así, recuperó el honor de Roma.
Los Ataques del General Romano Germánico
En el año 13 d. C., Julio César Germánico invadió la misma zona con 80.000 hombres. Encontró y enterró a los soldados romanos que habían muerto en la batalla de Varo. También realizó pequeñas batallas por toda la región.
Arminio resistió con éxito varios ataques. Estuvo a punto de destruir otro ejército romano, dirigido por Aulo Cecina Severo, en la batalla de los puentes largos. Pero la fuerte resistencia de las legiones y la falta de disciplina de su tío Inviomero, quien atacó el campamento romano demasiado pronto, salvaron a Cecina de sufrir el mismo destino que Varo. Cecina retrocedió con sus tropas, mientras los guerreros de Inviomero saqueaban el campamento.
En el año 15 d. C., Germánico atacó de nuevo los asentamientos germanos. Capturó a Thusnelda, la esposa de Arminio. Su propio padre, Segestes, la entregó a los romanos para vengarse de Arminio. Segestes había prometido a Thusnelda en matrimonio a otro hombre, pero ella se había escapado con Arminio y se había casado con él después de la victoria de Teutoburgo. Segestes y su familia eran aliados de los romanos y no estaban de acuerdo con la idea de libertad de Arminio. El hermano de Arminio, Flavio, también apoyaba a los romanos.
Flavio intentó convencer a Arminio de que colaborara con los romanos, pero él se negó. Se produjo una gran batalla entre Arminio y los romanos en Idistaviso, probablemente cerca de la actual Minden. Pero Arminio no pudo recuperar a su esposa.
Thusnelda fue llevada a Roma y mostrada en el desfile de la victoria de Germánico en el año 18 d. C. Nunca volvió a ver su tierra ni a su familia. Tumélico, el hijo de Arminio que ella tuvo mientras estaba prisionera, fue entrenado como gladiador en Rávena y falleció antes de cumplir los 30 años en un combate.
La Última Batalla de Arminio
La última batalla importante entre Germánico y Arminio ocurrió en el año 16 d. C. Fue en Idistaviso (también conocido como Angrivarierwall), cerca del río Weser. Los romanos ganaron esta batalla. Al terminar, los romanos habían perdido 1.000 soldados, mientras que los germanos dejaron 15.000 cuerpos en el campo. Arminio logró escapar. Al ver que su plan no funcionaba y que la caballería huía, se cubrió el rostro con sangre de un soldado muerto para que los romanos no lo reconocieran y así pudo huir. Inviomero, el tío de Arminio, volvió a no seguir el plan de batalla.
Germánico obtuvo la victoria y permaneció un tiempo en la región. Sin embargo, el emperador decidió retirar las legiones de un territorio que consideraba difícil y poco útil. Así, los germanos vieron su tierra libre de invasores. Tácito tenía razón al llamar a Arminio “el hombre que liberó Germania”. Sus tácticas de guerra de guerrillas debilitaron el poder romano en la región. Esto obligó a los romanos a retroceder hasta los ríos Rin y Danubio, que fueron sus fronteras durante mucho tiempo.
Una vez que Roma se retiró detrás del Rin, estalló una guerra entre Arminio y Marbod. Marbod era el rey de los marcomanos en la actual Bohemia (República Checa), y era otro líder importante de la época. Arminio había intentado varias veces formar una alianza fuerte contra los romanos. Incluso le envió la cabeza de Varo después de la victoria de Teutoburgo. Pero Marbod no quería apoyar a Arminio.
La guerra terminó con la retirada de Marbod. Arminio no lo persiguió, ya que estaba teniendo problemas serios con la familia de su esposa y con otros jefes que apoyaban a los romanos. En el año 21 d. C., a la edad de 37 años, fue asesinado por miembros de su propia familia política. Fue sucedido por Itálico, el hijo de su hermano Flavio. Itálico, al igual que su padre, era leal a Roma. Por eso, el sueño de Arminio de una "Queruscia libre de Roma" nunca se hizo realidad.
El Legado de Arminio
La victoria de Arminio contra las legiones romanas en el bosque de Teutoburgo fue muy importante para la historia de los antiguos pueblos germánicos y del Imperio Romano. Los romanos no volvieron a intentar conquistar y mantener de forma permanente Germania más allá del río Rin. Muchos historiadores modernos consideran la victoria de Arminio como una de las batallas más decisivas de la historia. Algunos la llaman "la mayor derrota de Roma".
Arminio no fue el único líder que luchó contra los romanos. En el siglo XIX, después de la derrota de Napoleón y su imperio, surgieron los movimientos que buscaban la unidad de los pueblos. En ese momento, muchos líderes guerreros antiguos fueron usados como símbolos. Por ejemplo, los franceses recordaron a Vercingétorix, los belgas a Ambiórix, los neerlandeses a Julio Civilis y los británicos a la reina Boudica.
También es importante mencionar al líder lusitano Viriato, de la península ibérica. Aunque Viriato venció a los romanos en varias ocasiones, finalmente fue derrotado, a diferencia de Arminio. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, ninguno de estos líderes, excepto Arminio, pudo evitar que sus pueblos fueran conquistados por Roma.
Películas y Series sobre Arminio
- Una película de 1967, La batalla en la Selva Negra, protagonizada por Cameron Mitchell (actor) y Hans von Borsody como Arminio.
- La serie de televisión Bárbaros (2020), protagonizada por Laurence Rupp, Jeanne Goursaud y David Schüttler.
Véase también
En inglés: Arminius Facts for Kids
- Germania Inferior