William Wilberforce para niños
Datos para niños William Wilberforce |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de agosto de 1759 Wilberforce House (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 29 de julio de 1833 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Sepultura | Abadía de Westminster | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Anglicanismo | |
Familia | ||
Padres | Robert Wilberforce Elizabeth Bird |
|
Cónyuge | Barbara Spooner Wilberforce (desde 1797) | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, filántropo, abolicionista y escritor | |
Cargos ocupados |
|
|
Afiliaciones | Secta de Clapham | |
Firma | ||
![]() |
||
William Wilberforce (nacido en Kingston upon Hull, Yorkshire, el 24 de agosto de 1759, y fallecido en Londres el 29 de julio de 1833) fue un político y filántropo inglés. Fue una figura clave en la lucha para acabar con la esclavitud. Como miembro del Parlamento Británico, lideró una importante campaña contra esta práctica.
En 1791, Wilberforce presentó una propuesta de ley a la Cámara de los Comunes para eliminar la esclavitud. Continuó defendiendo esta causa hasta 1807, cuando su propuesta fue finalmente aprobada por el Parlamento Británico.
Contenido
La vida de William Wilberforce
William Wilberforce nació en 1759 en Hull. Su padre era un comerciante adinerado. Estudió en la Universidad de Cambridge, donde se hizo muy amigo de William Pitt (el joven), quien más tarde sería primer ministro.
En 1780, Wilberforce fue elegido miembro del parlamento por Hull. Más tarde, representó a la región de Yorkshire. Su vida cambió mucho cuando se unió a la Iglesia Evangélica en 1784. Se unió a un grupo llamado la Secta de Clapham. Su fe lo motivó a trabajar por mejoras sociales, como las condiciones en las fábricas de Gran Bretaña.
-
William Wilberforce. Grabado de Isaac Cruikshank (1795). Harvard University Library
La lucha contra la esclavitud
El abolicionista Thomas Clarkson fue una gran inspiración para Wilberforce. Clarkson y otros comenzaron campañas para detener el comercio de esclavos. En ese tiempo, barcos británicos transportaban personas de África a las Indias Occidentales. Estas personas eran tratadas como objetos que se compraban y vendían.
Wilberforce fue convencido de presionar para que se prohibiera este comercio. Durante 18 años, presentó propuestas contra la esclavitud en el parlamento. Su campaña recibió el apoyo de muchos miembros de la Secta de Clapham y otros abolicionistas. Ellos informaron al público sobre la injusticia con folletos, libros y manifestaciones. Wilberforce también ayudó a fundar la primera Sociedad Bíblica en 1804.
En 1807, el comercio de esclavos fue finalmente prohibido. Sin embargo, esto no liberó a quienes ya eran esclavos. No fue hasta 1833 cuando se aprobó una ley para dar libertad a todas las personas esclavizadas en el Imperio Británico.
Otros esfuerzos por mejorar la sociedad
Wilberforce también trabajó en otras causas para "mejorar la sociedad". En 1802, ayudó a organizar la Sociedad para la Supresión del Vicio. Colaboró con la reformadora Hannah More en la Asociación para la Mejor Observancia del Domingo. Su meta era que todos los niños recibieran educación en lectura, higiene y religión.
También se involucró mucho con la Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals (Sociedad Real para la Prevención de la Crueldad hacia los Animales). Además, apoyó el envío de misioneros cristianos a la India. De esta manera, contribuyó a establecer las bases de la moral de la época victoriana.
Algunos han señalado que, aunque Wilberforce se preocupó por las personas esclavizadas, no mostró el mismo interés por las difíciles condiciones de vida de los trabajadores en Inglaterra durante la Revolución Industrial. En ese tiempo, muchos niños trabajaban desde muy pequeños y la esperanza de vida para la clase trabajadora era baja. Wilberforce se opuso a los sindicatos, que buscaban mejorar las condiciones de los trabajadores.
Últimos años y legado
Wilberforce se retiró de la política en 1825. Falleció el 29 de julio de 1833. Esto ocurrió poco después de que la ley para la libertad de las personas esclavizadas en el Imperio Británico fuera aprobada. Fue enterrado cerca de su amigo Pitt en la Abadía de Westminster.
Su tercer hijo, Samuel Wilberforce, fue un conocido obispo anglicano.
La película de 2006 Amazing Grace cuenta la historia de su vida.
Véase también
En inglés: William Wilberforce Facts for Kids