robot de la enciclopedia para niños

Traducciones de la Biblia para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Biblia Alfonsina (1280)
Página de la Biblia alfonsina donde se narra el nacimiento de Jesús

Las traducciones de la Biblia son muy numerosas. Se ha traducido completamente a 756 idiomas y de forma parcial a más de 3000. Esto convierte a la Biblia en el libro (o conjunto de libros) más traducido de la historia. Algunas de estas traducciones han sido muy importantes para el desarrollo de las lenguas y culturas donde se hicieron.

Las primeras traducciones de la Biblia comenzaron mientras sus libros se escribían. Esto incluye el texto masorético en hebreo, los tárgum en arameo y la traducción al griego llamada Biblia de los Setenta. Esta última se hizo entre los siglos III y II antes de Cristo. Se basó en los textos originales de la Biblia hebrea del judaísmo, que los cristianos conocen como Antiguo Testamento. Los textos del Nuevo Testamento se escribieron directamente en griego.

La versión griega de los Setenta todavía se usa en gran parte de la cristiandad oriental (iglesia ortodoxa). También es la base de las traducciones de la Biblia a las lenguas eslavas, como la de Cirilo y Metodio en el año 863. Otras traducciones antiguas incluyen el Diatessaron en siríaco (alrededor del año 170) y versiones en copto y etíope.

Aunque existieron traducciones anteriores al latín (conocidas como Vetus Latina), la traducción de San Jerónimo (llamada Vulgata, del año 382) fue la más importante en la cristiandad occidental. Se usó hasta la reforma protestante en el siglo XVI y continuó siendo la principal en el catolicismo hasta tiempos más recientes.

Durante la Edad de Oro del islam (siglos VIII al XIII), hubo traducciones de la Biblia al árabe. Estas se hicieron tanto en el Próximo Oriente como en la España musulmana por cristianos que vivían allí (llamados mozárabes).

A finales de la Edad Media, ya había traducciones completas o parciales de la Biblia a las lenguas vulgares como las romances y germánicas. Las primeras traducciones de la Biblia al castellano se llaman prealfonsinas. Estas son anteriores a la Biblia alfonsina (1260-1280), que forma parte de la General estoria de Alfonso X el Sabio.

En la misma época, se hizo la primera traducción de la Biblia al portugués, la Biblia de don Dinis. También se tradujo por primera vez al idioma catalán, la Biblia de Montjuich (1287). La Biblia Valenciana (de Bonifacio Ferrer, principios del siglo XV) fue uno de los primeros libros impresos en España en 1478.

La primera Biblia completa impresa en castellano no apareció hasta octubre de 1543. Se publicó en Flandes para evitar problemas con las autoridades de la época, y fue obra de Francisco de Enzinas. Unos años antes, en 1471, se imprimió la primera Biblia en italiano. La traducción más influyente al idioma alemán fue la de Martín Lutero, realizada entre 1521 y 1534 (la Biblia de Lutero). Entre las más importantes traducciones de la Biblia al inglés están la Biblia de los Obispos (1568) y la King James (1611). La Reina-Valera (1565-1602) fue muy usada por los protestantes de habla hispana.

Joanes Leizarraga tradujo el Nuevo Testamento al euskera en 1571. Algunos misioneros católicos españoles del siglo XVI tradujeron partes de la Biblia a lenguas americanas, como Bernardino de Sahagún al idioma náhuatl. Sin embargo, esta forma de evangelización fue prohibida desde 1576.

Historia de las traducciones bíblicas

¿Cómo se tradujo la Biblia hebrea?

Algunas de las primeras traducciones de la Torah judía se hicieron durante el primer exilio en Babilonia. En ese tiempo, el arameo se convirtió en el idioma más común entre los judíos. Como muchas personas solo hablaban arameo y no entendían hebreo, se crearon los Targums. Esto permitía que la gente común pudiera entender la Torah cuando se leía en las sinagogas antiguas.

La Tanakh (la Biblia hebrea) se escribió principalmente en hebreo bíblico. Algunas partes, como en el Libro de Daniel y el Libro de Esdras, están en arameo bíblico.

Otras traducciones judías antiguas, como los Targums en arameo, siguen de cerca el texto masorético de la Biblia hebrea. Todas las traducciones judías medievales y modernas se basan en esta misma fuente.

El esfuerzo más grande para traducir libros de la Biblia comenzó en el siglo III a. C.. La mayor parte de la Tanakh existía en hebreo. Sin embargo, muchos judíos vivían en Egipto, en la ciudad de Alejandría, fundada por Alejandro Magno. En un momento, un tercio de la población de esta ciudad eran judíos de cultura griega.

No se hizo una traducción importante hasta que Ptolomeo II Filadelfo contrató a un grupo grande de judíos (entre 15 y 72, según diferentes fuentes). Estas personas dominaban bien el griego koiné y el hebreo. Ellos hicieron la traducción que hoy se conoce como la Septuaginta.

Entre los años 800 y 1400, unos estudiosos judíos llamados Masoretas compararon los textos de todos los manuscritos bíblicos conocidos. Su objetivo era crear un texto único y estándar. Gracias a este trabajo, surgieron varios textos muy parecidos, todos llamados Textos Masoréticos (MT). Los Masoretes también añadieron puntos de vocales al texto (llamados niqud), ya que el texto original solo tenía consonantes. Este proceso a veces requería elegir una interpretación, porque algunas palabras solo se diferenciaban por sus vocales.

Los judíos también escribieron traducciones que no eran literales, sino paráfrasis, llamadas targums, especialmente en arameo. A menudo, estas ampliaban el texto con detalles adicionales de la tradición oral rabínica.

Primeras traducciones al griego y latín

La obra Hexapla de Orígenes de Alejandría presenta seis versiones del Antiguo Testamento para comparar. Incluye traducciones griegas del siglo II de Aquila de Sinope y Símaco el ebionita. Esta edición de la Septuaginta influyó mucho en el texto del Antiguo Testamento en varios manuscritos importantes.

La Biblia Cristiana oficial fue establecida por el Obispo Cirilo de Jerusalén en el año 350. Fue confirmada por el Concilio de Laodicea en el 363 (ambas no incluían el Libro de las Revelaciones). Luego, Atanasio de Alejandría la promulgó en el 367 (añadiendo el Libro de las Revelaciones). La traducción al latín llamada Vulgata de Jerónimo de Estridón se hizo entre el 382 y el 420 d.C. Las traducciones al latín anteriores a Jerónimo se conocen como textos Vetus Latina.

La primera traducción de la Biblia hebrea al griego fue la Septuaginta (LXX). Esta se convirtió en el texto aceptado del Antiguo Testamento en la iglesia y la base de sus cánones. La Vulgata en latín de Jerónimo se basó en la versión hebrea de los libros bíblicos que estaban en el canon judío (como en el texto masorético). Para los libros deuterocanónicos, usó el texto griego.

Las traducciones cristianas también solían basarse en la versión hebrea, aunque algunas preferían la Septuaginta. Las traducciones modernas de la Biblia que usan estudios de textos suelen empezar con el texto masorético. Pero también consideran posibles diferencias de todas las versiones antiguas disponibles. El Textus Receptus del Nuevo Testamento cristiano está en griego koiné, y casi todas las traducciones se basan en un texto griego.

Durante el siglo II o siglo III a. C., la Torah fue traducida al griego koiné. En el siglo siguiente, se tradujeron otros libros. Esta traducción se llamó la Septuaginta. Sin embargo, no fue hasta la época de Agustín de Hipona (354-430 d.C.) que la traducción griega de las escrituras judías se conoció con el término en latín septuaginta.

Jerónimo comenzó revisando las primeras traducciones latinas. Pero luego decidió volver al griego original, saltándose las traducciones, y regresando al hebreo original siempre que pudo, en lugar de usar la Septuaginta.

En el siglo IV, Ulfilas tradujo el Nuevo Testamento al gótico. En el siglo V, San Mesrob tradujo la Biblia al armenio. De la misma época son las traducciones siríaca, copta, etíope y georgiana.

En el año 331, el emperador Constantino le pidió a Eusebio que preparara cincuenta Biblias para la Iglesia de Constantinopla. Atanasio escribió que unos 340 escribas de Alejandría prepararon Biblias para el emperador Constante. Se sabe poco más, aunque hay muchas ideas. Por ejemplo, se cree que esto pudo motivar las listas de cánones. El Codex Vaticanus Graecus 1209, el Codex Sinaiticus y el Codex Alexandrinus son ejemplos de estas Biblias. Junto con la Peshitta, estas son las Biblias cristianas más antiguas que se conservan.

Traducción más reciente al latín

El 29 de noviembre de 1965, el papa Pablo VI creó la Comisión Pontificia para la Versión Estándar Revisada de la Biblia. Su objetivo era hacer una nueva traducción al latín desde el hebreo, las arameas y el griego koiné. El resultado fue la Nova Vulgata, publicada por el papa Juan Pablo II en 1979.

El propósito de esta nueva versión fue lograr más precisión y claridad en los textos. También buscaba corregir errores y pasajes difíciles de entender que tenía la versión de San Jerónimo, conocida como Vulgata.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bible translations Facts for Kids

  • Anexo:Traductores de la Biblia
  • Anexo:Traducciones de la Biblia al español
  • Pierre Robert Olivétan
  • Giovanni Diodati
kids search engine
Traducciones de la Biblia para Niños. Enciclopedia Kiddle.