Ernesto Cardenal para niños
Datos para niños Ernesto Cardenal |
||
---|---|---|
![]() Ernesto Cardenal lee sus poemas en La Chascona (la casa de Pablo Neruda a 3 km al noreste del centro de Santiago de Chile), el 1 de agosto de 2009.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ernesto Cardenal Martínez | |
Nacimiento | 20 de enero de 1925 Granada, Nicaragua |
|
Fallecimiento | 1 de marzo de 2020 Managua, Nicaragua |
|
Causa de muerte | Enfermedad renal crónica y paro cardiorrespiratorio | |
Sepultura | Isla Mancarrón en el archipiélago de Solentiname | |
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Armando Rojas Guardia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, sacerdote católico (1965-1985), escultor, pintor, teólogo, traductor, político, sacerdote católico (desde 2019), escritor, artista visual, ministro de Cultura, revolucionario y letrista | |
Área | Teología de la liberación, Literatura nicaragüense, teología, marxismo, pintura, escultura y Nicaraguan poetry | |
Años activo | desde 1954 | |
Cargos ocupados | Ministro de Cultura (1979-1987) | |
Género | Lírica y poesía | |
Partido político |
|
|
Orden religiosa | Orden del Císter | |
Afiliaciones | Unión Democrática Renovadora | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Ernesto Cardenal Martínez (nacido en Granada, Nicaragua, el 20 de enero de 1925 y fallecido en Managua, Nicaragua, el 1 de marzo de 2020) fue una persona muy importante en su país. Fue poeta, sacerdote, teólogo, escritor, traductor, escultor y una figura clave en los cambios políticos de Nicaragua.
Ernesto Cardenal fue un defensor de la idea de que la fe debe ayudar a los más necesitados. Fundó una comunidad de artistas en las Islas Solentiname, donde vivió por más de diez años. También fue Ministro de Cultura de Nicaragua desde 1979 hasta 1987. En 1984, el papa Juan Pablo II le prohibió celebrar misas, pero el papa Francisco le devolvió ese permiso en 2019.
Fue muy conocido por sus poemas, que le valieron varios premios internacionales. Fue una de las voces más importantes que unió la fe con la búsqueda de justicia social en América Latina.
Ernesto Cardenal: Poeta, Sacerdote y Artista Nicaragüense
¿Quién fue Ernesto Cardenal?
Ernesto Cardenal fue un hombre con muchas facetas: poeta, sacerdote, escultor y una figura influyente en la política y la cultura de Nicaragua. Dedicó su vida a la escritura, a su fe y a trabajar por un mundo más justo. Su obra y su vida son un ejemplo de cómo el arte y la espiritualidad pueden unirse para buscar el bienestar de las personas.
Primeros Años y Estudios
Ernesto Cardenal nació el 20 de enero de 1925 en Granada, una ciudad importante de Nicaragua. Su familia era muy respetada. De niño, vivió en la Casa de los Leones, un edificio histórico. Él mismo contó que su infancia tuvo algunas similitudes con la del famoso poeta Rubén Darío, como ir a confesarse a la misma iglesia.
Más tarde, se mudó a León para estudiar. Allí, prometió que se haría sacerdote si su hermano mayor se recuperaba de una enfermedad, y así fue.
En 1942, se fue a México para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Allí conoció a otros escritores y a personas que luego serían importantes en la política. En 1947, continuó sus estudios en la Universidad de Columbia en Nueva York. Después de terminar sus estudios en 1949, viajó por varios países de Europa, como España, Francia, Suiza e Italia.
Su Camino Religioso y la Comunidad de Solentiname
En 1950, Ernesto Cardenal regresó a Nicaragua. En 1954, participó en un movimiento para cambiar el gobierno de Anastasio Somoza García. Este intento no tuvo éxito y muchos de sus amigos fallecieron.
Después de una experiencia espiritual profunda en 1956, Ernesto Cardenal decidió entrar a un monasterio en Kentucky, Estados Unidos, en 1957. Allí conoció a Thomas Merton, un monje y escritor muy influyente, quien se convirtió en una figura paterna para él.
En 1959, dejó el monasterio para estudiar teología en México. Se ordenó sacerdote en Managua en 1965. Luego, fundó una comunidad cristiana en las Islas Solentiname, en el Lago Cocibolca, el lago más grande de Nicaragua. En Solentiname, escribió su famoso libro El Evangelio de Solentiname. También creó una comunidad de pescadores y artistas que se hicieron conocidos por sus pinturas de estilo sencillo, llamadas "primitivistas".
Su Rol en el Gobierno de Nicaragua
Ernesto Cardenal apoyó un movimiento que buscaba cambios en Nicaragua. Cuando este movimiento tuvo éxito el 19 de julio de 1979, fue nombrado Ministro de Cultura. Ocupó este cargo hasta 1987, cuando el ministerio tuvo que cerrar por problemas económicos que afectaban al país. En 1980, recibió el Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán.
En 1983, el papa Juan Pablo II visitó Nicaragua. Durante la visita, el papa le llamó la atención públicamente a Ernesto Cardenal por ser parte del gobierno y por sus ideas sobre la fe y la sociedad. Esta imagen se hizo muy famosa.
En 1984, el papa Juan Pablo II suspendió a Ernesto Cardenal y a otros sacerdotes de sus funciones religiosas. Esto significaba que no podían celebrar misas ni otros sacramentos. La razón fue su participación en el gobierno y su apoyo a la idea de que la fe debía estar muy involucrada en la búsqueda de justicia social. Treinta años después, en 2014, el papa Francisco levantó esta suspensión.
En 1989, Cardenal fundó la Casa de los tres mundos en su ciudad natal, Granada. Esta es una fundación cultural que promueve el arte y la cultura.
En 1994, Ernesto Cardenal dejó el partido político con el que había trabajado, debido a desacuerdos con su líder.
Reconocimientos y Últimos Años
En mayo de 2005, Ernesto Cardenal fue nominado al Premio Nobel de Literatura. Aunque no lo ganó, siguió recibiendo muchos reconocimientos por su trabajo. Ese mismo año, recibió el Reconocimiento Internacional Foca Mediterránea por su trayectoria y su compromiso con su país y su gente.
En 2007, viajó a México, donde participó en eventos literarios y dio lecturas de sus poemas.
El 27 de julio de 2009, recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en Chile. En 2012, fue distinguido con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, uno de los premios de poesía más importantes en español.
El 17 de febrero de 2019, el papa Francisco le envió una carta a Ernesto Cardenal, informándole que la suspensión de sus funciones religiosas había sido levantada. Esto significaba que, después de muchos años, Ernesto Cardenal podía volver a celebrar misas como sacerdote.
Ernesto Cardenal falleció en Managua el 1 de marzo de 2020, a los 95 años, debido a problemas de salud relacionados con sus riñones y corazón.
Premios y Honores Recibidos
A lo largo de su vida, Ernesto Cardenal recibió muchos premios y distinciones importantes:
- Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (1980)
- Reconocimiento Internacional Foca Mediterránea - Premios Ondas Mediterráneas (2005)
- Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2009)
- Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (2010)
- Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2012)
- Doctor honoris causa por la Universidad de Huelva (2012)
- Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña (2014)
- Doctor honoris causa por la Universidad de Valparaíso (2014)
- Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío (máximo premio de Nicaragua)
- Premio Mario Benedetti (2018)
Sus Obras Más Destacadas
Ernesto Cardenal fue un escritor muy prolífico, lo que significa que escribió muchos libros. Aquí te presentamos algunas de sus obras más importantes:
Poesía
- Hora 0 (1957)
- Epigramas (1961)
- Salmos (1964)
- Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965)
- El estrecho dudoso (1966)
- Canto nacional (1973)
- Cántico cósmico (1989)
- Versos del pluriverso (2005)
- Pasajero de tránsito (2006)
Memorias
- Vida perdida (1999)
- Las ínsulas extrañas (2002)
- La revolución perdida (2004)
Otros Escritos
- Vida en el amor (meditaciones) (1970)
- El evangelio en Solentiname (1975)
- La batalla de Nicaragua (1980)
- Este mundo y otro (2011)
Filmografía
- Cortázar: Apuntes para un documental (2001)