robot de la enciclopedia para niños

Concilio Vaticano II para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Concilio Vaticano II
XXI concilio ecuménico
de la Iglesia católica
Konzilseroeffnung 1.jpg
Apertura de la segunda sesión (29 de septiembre de 1963)
Inicio 11 de octubre de 1962
Término 8 de diciembre de 1965
Aceptado por Iglesia católica
Convocado por Juan XXIII
Presidido por Juan XXIII (1962)
Pablo VI (1963-1965)
Asistencia 2450 obispos
Temas de discusión Promover el desarrollo de la fe católica.
Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.
Documentos y declaraciones Constituciones: Dei Verbum, Lumen gentium, Gaudium et spes y Sacrosanctum concilium.
Decretos: Ad Gentes, Apostolicam Actuositatem, Christus Dominus, Inter Mirifica, Optatam Totius, Orientalium Ecclesiarum, Perfectae Caritatis, Presbyterorum Ordinis y Unitatis Redintegratio.
Declaraciones: Dignitatis humanae, Gravissimum Educationis y Nostra Aetate.
Cronología
Concilio Vaticano I Concilio Vaticano II -

El Concilio Vaticano II fue una reunión muy importante de la Iglesia católica. Se le llama el vigésimo primer concilio ecuménico, lo que significa que fue una asamblea mundial de obispos y líderes de la Iglesia. Su objetivo principal fue reflexionar sobre la relación entre la Iglesia y el mundo moderno.

Este Concilio fue convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. Fue un evento histórico que marcó el siglo XX.

El Concilio Vaticano II se llevó a cabo en cuatro etapas o sesiones. La primera fue dirigida por el papa Juan XXIII a partir de octubre de 1962. Lamentablemente, Juan XXIII falleció el 3 de junio de 1963 y no pudo terminar el Concilio. Las siguientes tres etapas fueron convocadas y dirigidas por su sucesor, el papa Pablo VI, hasta que el Concilio finalizó el 8 de diciembre de 1965. El idioma oficial de las reuniones fue el latín.

Fue el Concilio con la mayor y más variada representación de idiomas y culturas. Asistieron un promedio de dos mil "padres conciliares" (obispos y otros líderes) de todas partes del mundo. También participaron observadores de otras comunidades cristianas.

¿Cuál fue el propósito del Concilio Vaticano II?

El Concilio se convocó con varios objetivos principales:

  • Impulsar el crecimiento de la fe católica.
  • Lograr una renovación en la forma de vivir la fe para los creyentes.
  • Adaptar las normas de la Iglesia a las necesidades y formas de vida de la época actual.
  • Mejorar la relación con otras religiones, especialmente con otras iglesias cristianas (como las protestantes y las orientales).

Se buscaba que fuera una "actualización" (conocida como aggiornamento) de la Iglesia. Esto implicaba renovar lo que fuera necesario, tanto en el contenido como en la forma. El Concilio se presentó como una oportunidad para que la Iglesia católica dialogara con el mundo moderno, modernizando su vida y evitando condenar explícitamente a personas o ideas.

Archivo:Second Vatican Council by Lothar Wolleh 005 – unframed
El altar principal de la Basílica de San Pedro, durante el Concilio Vaticano II.

El Concilio Vaticano I (1869-1870) no pudo terminar debido a la guerra. Después, la Iglesia adoptó una postura más tradicional. El nuevo Concilio buscaba cambiar esa visión y valorar los avances del mundo moderno, sin considerarlos "anticatólicos".

Algunos consideran el Concilio Vaticano II como uno de los cinco concilios más importantes de la historia de la Iglesia. Trató muchos temas, pero los más conocidos para los católicos fueron la nueva liturgia (que ahora se celebra en los idiomas locales y no solo en latín), la importancia de leer y conocer más las Sagradas Escrituras, y el respeto a la libertad religiosa. Esto significaba que la fe no debía imponerse por la fuerza.

¿Cómo se preparó el Concilio?

La preparación del Concilio duró desde febrero de 1959 hasta noviembre de 1962. Estuvo a cargo de la Curia Romana, que es el conjunto de organismos que ayudan al Papa a gobernar la Iglesia.

El anuncio inicial del Papa Juan XXIII

Archivo:Paus Johannes XXIII , kop, Bestanddeelnr 924-1801 (cropped)
Juan XXIII, el Papa que convocó el Concilio.

El 25 de enero de 1959, durante una reunión con los cardenales, el papa Juan XXIII anunció su intención de convocar un concilio mundial.

El secretario de Juan XXIII, Loris Francesco Capovilla, contó que el Papa hizo este anuncio de forma muy sencilla. Dijo que quería "abrir las ventanas de la Iglesia para que pudiéramos ver hacia afuera y los fieles pudieran ver hacia el interior".

Los cardenales se quedaron en silencio, sorprendidos. Juan XXIII había sido elegido Papa hacía menos de tres meses, y muchos lo veían como un Papa "de transición". La noticia fue muy comentada en los medios de comunicación.

Juan XXIII fue explicando poco a poco los objetivos del Concilio, destacando que sería un concilio pastoral (enfocado en el cuidado de las personas) y que buscaría la unidad entre los cristianos. Invitó a otras iglesias a enviar observadores, y muchas iglesias protestantes y ortodoxas aceptaron.

Etapa de preparación detallada

El 17 de mayo de 1959, Juan XXIII creó una comisión para preparar el Concilio. Pidió a los obispos de todo el mundo que enviaran sus ideas y sugerencias. También se consultó a las facultades de teología y derecho.

Para el 30 de octubre de 1959, ya se habían recibido 1600 respuestas. En total, se recopilaron 2109 sugerencias, que fueron organizadas para su estudio.

El 15 de julio de 1959, Juan XXIII decidió que el Concilio se llamaría "Vaticano II". Esto significaba que no sería una continuación del Concilio Vaticano I, que había quedado sin terminar.

Comisiones de trabajo

La fase de preparación oficial comenzó el 5 de junio de 1960. Se crearon diez comisiones que se encargarían de diferentes temas, y una comisión central para coordinar todo.

Archivo:CardinalBea
El cardenal Augustin Bea, quien ayudó a impulsar importantes cambios en el diálogo con otras religiones durante el Concilio.

También se creó un "Secretariado para la promoción de la unidad de los cristianos", dirigido por el cardenal Augustin Bea. Su objetivo era facilitar el diálogo con otras iglesias. Además, se formó un "Secretariado para los medios de comunicación" y una "Comisión para el ceremonial" para organizar los aspectos prácticos.

Las comisiones empezaron a trabajar el 14 de noviembre de 1960. Su tarea principal era preparar los documentos que se discutirían en el Concilio. Después de un año y medio, se habían elaborado 75 borradores de documentos. Estos fueron revisados y ajustados por la comisión central.

El 25 de diciembre de 1961, Juan XXIII convocó oficialmente el Concilio para 1962. El 2 de febrero siguiente, fijó la fecha de inicio para el 11 de octubre.

Las reglas del Concilio

Una novedad del Concilio Vaticano II fue que las reglas de las sesiones no fueron votadas por los obispos. El Papa Juan XXIII aprobó el reglamento el 6 de agosto de 1962.

El reglamento tenía tres partes:

  • Participantes: Además de los obispos, podían votar los superiores de algunas órdenes religiosas. Expertos y teólogos invitados por el Papa podían participar en las reuniones y ayudar a redactar documentos. Observadores de otras iglesias podían asistir a las reuniones generales.
  • Normas: Lo que se discutiera en el Concilio se mantendría en secreto. El idioma oficial sería el latín, aunque en las comisiones se podían usar otros idiomas. Se hablaría en orden de importancia eclesiástica (cardenales primero, luego patriarcas, etc.). Se crearían diez comisiones y una secretaría general.
  • Procedimientos: Los documentos preparados se enviarían a los obispos antes de ser discutidos. En las sesiones, un relator presentaría el documento. Cada obispo podría hablar durante diez minutos para aceptar, rechazar o pedir cambios. Luego se votarían los cambios y, finalmente, el documento completo.

¿Quiénes participaron en el Concilio?

Archivo:Second Vatican Council by Lothar Wolleh 007
Obispos y líderes de la Iglesia en el Concilio Vaticano II.
  • Más de 2450 obispos de la Iglesia católica participaron en las cuatro sesiones. Fue el concilio más grande en número de participantes y el más diverso, con muchos obispos de África y Asia por primera vez.
  • Teólogos invitados por el Papa como consultores, como Yves Congar y Karl Rahner. Ellos podían escuchar, pero no hablar en las reuniones principales, aunque sí influían en las comisiones.
  • Consultores de Iglesias ortodoxas y protestantes.
  • Observadores y católicos laicos.
  • Periodistas de diversas publicaciones de todo el mundo.

Las sesiones del Concilio

Primera sesión (1962)

Archivo:Konzilseroeffnung 2
La inauguración del Concilio en la Basílica de San Pedro el 11 de octubre de 1962.

La primera sesión comenzó con una inauguración solemne en la Basílica de San Pedro el 11 de octubre de 1962. Juan XXIII dio un discurso importante, el Gaudet Mater Ecclesia, donde habló de la historia de la Iglesia y de la situación del mundo. Dijo que el Concilio debía cuidar la fe católica y enseñarla de una manera adecuada a los tiempos, con misericordia y sin condenar errores. También mencionó el tema de la unidad de los cristianos.

El 13 de octubre, se pospuso la elección de los miembros de las comisiones para que los participantes tuvieran tiempo de conocerse. Las elecciones se realizaron el 16 de octubre.

El 20 de octubre, se aprobó un "Mensaje de los padres conciliares a todos los hombres". Luego, se empezó a discutir el documento sobre la liturgia (De sacra liturgia, que luego sería Sacrosanctum concilium). Este documento fue aprobado con una gran mayoría.

El 14 de noviembre, se presentó el documento sobre la revelación (De fontibus revelationis, que luego sería Dei Verbum). Hubo muchas diferencias de opinión, y el documento fue rechazado por la mayoría. El Papa Juan XXIII intervino y creó una comisión para reescribirlo.

El 23 de noviembre, se entregaron dos nuevos documentos para estudiar: uno sobre la Iglesia (De Ecclesia, que luego sería Lumen Gentium) y otro sobre la Virgen María.

También se discutió el documento sobre los medios de comunicación social (que sería el decreto Inter mirifica). Fue aprobado en general, pero se pidió que fuera más corto y que hablara más del papel de los laicos.

El 27 de noviembre, se inició la discusión sobre la unidad de los cristianos (Ut omnes sint). Este documento causó decepción porque solo hablaba de las Iglesias orientales, sin mencionar a los protestantes. Se pidió que se fusionara con otros textos y se reescribiera.

Archivo:Second Vatican Council by Lothar Wolleh 003
Fotografía de los obispos y líderes de la Iglesia en el Concilio Vaticano II.

El 1 de diciembre, se empezó a discutir el documento De ecclesia. Aunque las discusiones no fueron tan intensas como las de otros temas, hubo críticas. Por ejemplo, se dijo que el documento era "triunfalista" (demasiado orgulloso), "clericalista" (demasiado enfocado en los clérigos) y "juridicista" (demasiado legalista). El debate sobre el papel de los obispos fue el más complicado.

El 5 de diciembre, se anunció que los 75 borradores de documentos se reducirían a 20. Se crearían nuevos borradores según las ideas de la mayoría de los obispos. Juan XXIII creó una comisión de coordinación para organizar todo este trabajo.

La primera sesión terminó oficialmente el 8 de diciembre con un discurso del Papa.

Entre la primera y segunda sesión

Archivo:Pope Paul VI portrait
Pablo VI, quien dirigió el Concilio Vaticano II en sus últimas tres sesiones.

Las comisiones continuaron trabajando en los documentos. El 3 de junio, el papa Juan XXIII falleció. Hasta ese momento, ningún documento del Concilio había sido aprobado.

El 21 de junio, fue elegido el cardenal Montini, quien tomó el nombre de Pablo VI. Al día siguiente, anunció que el Concilio continuaría. El 29 de septiembre de 1963, se abrió la segunda sesión. Pablo VI fue quien impulsó los objetivos del Concilio y lo guio hasta el final.

Antes de la segunda sesión, Pablo VI hizo algunos cambios en el reglamento. Aumentó el número de observadores, incluyendo a laicos. También nombró a cuatro moderadores para dirigir los debates de manera más eficiente.

Segunda sesión (1963)

Archivo:Second Vatican Council by Lothar Wolleh 001
Pablo VI presidiendo la segunda sesión del Concilio en la Basílica de San Pedro.

El 29 de septiembre de 1963, los trabajos se reanudaron. Pablo VI dio un discurso donde destacó el carácter pastoral del Concilio y estableció cuatro objetivos:

  • Definir mejor la naturaleza de la Iglesia y el papel de los obispos.
  • Renovar la Iglesia católica.
  • Restaurar la unidad entre los cristianos.
  • Iniciar un diálogo con el mundo actual.

Al día siguiente, se reanudó la discusión del documento De ecclesia. El nuevo texto fue bien recibido. Se discutieron los capítulos, y aunque hubo consenso sobre la naturaleza de los obispos, el tema de la "colegialidad episcopal" (la idea de que los obispos actúan como un grupo junto con el Papa) generó debate. También se discutió la posibilidad de volver a tener diáconos permanentes (hombres casados que pueden servir en la Iglesia).

Las discusiones continuaron hasta el 15 de octubre. El 30 de octubre, se realizó una votación para conocer la opinión de los obispos sobre los puntos más debatidos. La mayoría se mostró a favor de la colegialidad y de la reactivación del diaconado permanente.

También se discutió si el documento sobre la Virgen María debía integrarse al final del documento De Ecclesia. Las opiniones estaban divididas.

El 2 de noviembre, se empezó a tratar el documento sobre los obispos. Las discusiones fueron intensas.

Se presentó un nuevo documento sobre la unidad de los cristianos, que incluía también el tema de las religiones no cristianas, especialmente los judíos. Aunque la discusión inicial fue difícil, el texto fue aprobado en principio.

Mientras tanto, se votaron los capítulos de los documentos sobre la liturgia y los medios de comunicación. Ambos fueron aprobados y promulgados oficialmente el 4 de diciembre.

Antes de la clausura de la segunda sesión, Pablo VI anunció que aumentaría el número de participantes en las comisiones. En su discurso final, consideró los resultados positivos y anunció su intención de visitar Tierra Santa.

Entre la segunda y tercera sesión

Pablo VI quería reducir el tiempo del Concilio. Se propuso reducir los documentos a seis temas principales y votar los demás como proposiciones más cortas. Esta propuesta fue aprobada por la comisión de coordinación.

En abril, se enviaron los primeros textos importantes (sobre la Iglesia, la revelación y la Iglesia en el mundo actual) a los obispos para que los estudiaran.

Tercera sesión (1964)

La tercera sesión del Concilio comenzó el 14 de septiembre de 1964. La misa se celebró aplicando las nuevas normas de la liturgia. Pablo VI, en su discurso, apoyó la idea de la "colegialidad episcopal".

Al día siguiente, se discutieron los últimos capítulos del documento De Ecclesia. El capítulo sobre la Virgen María fue breve y se buscó un texto que contentara a todos. El 16 de septiembre, se votaron los capítulos del documento, incluyendo el más debatido sobre la jerarquía.

El 18 de septiembre, se aprobó el documento sobre los obispos.

El 23 de septiembre, se presentó un nuevo documento sobre la libertad religiosa. Aunque todos estaban de acuerdo en el principio, el texto generó debate por la forma en que presentaba la doctrina. Se decidió que una comisión mixta lo reformulara.

Archivo:Second Vatican Council by Lothar Wolleh 006
Obispos y líderes de la Iglesia saliendo de la Basílica de San Pedro.

Luego, se examinó el documento sobre los judíos, que había sido reescrito y ampliado para incluir otras religiones no cristianas. Este texto fue votado el 20 de noviembre y aprobado.

El documento sobre la revelación fue presentado de nuevo y aprobado, aunque con algunos puntos que debían ser revisados por la comisión teológica.

Desde el 7 de octubre, se empezó a estudiar el documento sobre el trabajo de los laicos en la Iglesia. Las opiniones eran variadas. El 20 de octubre, se presentó otro documento complejo, llamado "esquema XIII", sobre la Iglesia en el mundo actual. Las discusiones sobre temas como la guerra, la familia y el matrimonio fueron más intensas.

En octubre, se votaron los documentos más cortos, como los que trataban sobre los sacerdotes, la formación sacerdotal, las iglesias orientales, las misiones, los religiosos y la educación cristiana.

En noviembre, resurgió el problema de la colegialidad. El Papa Pablo VI intervino y envió una nota explicativa para aclarar el texto. Esta nota se presentó el 14 de noviembre y causó sorpresa por la intervención del Papa. A pesar de esto, el documento Lumen gentium fue aprobado.

Sin embargo, el 19 de noviembre, se presentó el texto de la declaración sobre la libertad religiosa, que había sido reescrito casi por completo. Se pidió que se votara de nuevo, pero la presidencia del Concilio anunció que no se votaría hasta la siguiente sesión. Esto causó descontento en varios obispos.

La sesión pública final vio la aprobación de nuevos documentos, como la Lumen gentium y los decretos sobre la unidad de los cristianos y las Iglesias orientales. Además, el Papa proclamó a María como Madre de la Iglesia.

Entre la tercera y cuarta sesión

Al finalizar la tercera sesión, las comisiones tenían once documentos para trabajar en la cuarta sesión. Algunos textos necesitaban ajustes importantes, y otros debían ser reescritos.

Los textos elaborados se enviaron a los obispos a mediados de junio para que prepararan sus comentarios.

La cuarta sesión (1965)

El 14 de septiembre de 1965, se reanudaron los trabajos. Pablo VI anunció la creación del sínodo de los obispos (una asamblea de obispos que ayuda al Papa) y su intención de visitar la sede de la ONU.

Al día siguiente, el Papa firmó el decreto de creación del sínodo.

Luego, se inició la discusión del documento sobre la libertad religiosa. El debate fue intenso. El Papa intervino y ordenó que se votara de todos modos. El documento fue aprobado para ser usado como base, aunque debía ser "perfeccionado".

El 21 de septiembre, se discutió el "esquema XIII" (sobre la Iglesia en el mundo actual) durante dos semanas. Fue aprobado en general. El debate sobre el capítulo del matrimonio fue breve, ya que el Papa se había reservado para sí el tema del control de la natalidad.

Archivo:Kardinal koenig
Franz König, un cardenal que promovió el diálogo y la apertura en el Concilio Vaticano II.

Desde el 7 de octubre, se discutió el documento sobre las misiones. Fue bien recibido, pero hubo un debate sobre cómo universalizar un organismo de la Curia, ya que la reforma de la Curia era competencia exclusiva del Papa.

Luego se discutió el documento sobre los sacerdotes. Se volvió a hablar sobre el celibato (la obligación de los sacerdotes de no casarse) y la posibilidad de ordenar a hombres casados. El 11 de octubre, Pablo VI pidió que no se discutiera públicamente este tema y que las propuestas se le enviaran directamente.

Los días siguientes se dedicaron solo a votaciones de documentos. El 28 de octubre, se promulgaron solemnemente varios documentos, como la Christus Dominus y la Nostra aetate.

El 29 de octubre, se reanudaron las votaciones, esta vez del documento sobre la revelación, Dei verbum. Hubo dificultades, pero el Papa Pablo VI envió propuestas de redacción para que la comisión teológica eligiera la más adecuada. Así, el documento fue aprobado.

Desde el 9 de noviembre, se votó el documento sobre el trabajo de los laicos.

El 18 de noviembre, se tuvo otra sesión pública donde se promulgaron la Dei verbum y la Apostolicam actuositatem. El Papa anunció el inicio de los procesos para declarar santos a Pío XII y a Juan XXIII.

Archivo:Second Vatican Council by Lothar Wolleh 008
Tres obispos y líderes de la Iglesia durante el Concilio Vaticano II.

En los días siguientes, continuaron las votaciones. La declaración sobre la libertad religiosa fue difícil de aprobar debido a la oposición de un grupo de obispos.

La votación de la constitución Gaudium et spes también fue complicada, por peticiones de incluir una condena al comunismo y por una nueva intervención del Papa en el capítulo sobre el matrimonio. Pero finalmente se logró el consenso.

Los últimos días del Concilio estuvieron llenos de agradecimientos. El 7 de diciembre fue la última sesión pública solemne: se promulgaron la constitución pastoral Gaudium et spes, los decretos Ad gentes y Presbyterorum ordinis, y la declaración Dignitatis humanae. También se leyó una declaración que retiraba las excomuniones mutuas con la Iglesia ortodoxa.

El Concilio concluyó con una misa presidida por Pablo VI el 8 de diciembre.

¿Qué pasó después del Concilio?

Después del Concilio Vaticano II, hubo un período de cambios en la Iglesia. Miles de sacerdotes católicos dejaron su ministerio.

Documentos y su aceptación

El Concilio Vaticano II produjo un total de 4 constituciones (documentos fundamentales), 9 decretos (normas específicas) y 3 declaraciones (afirmaciones importantes). También se pueden sumar otros documentos breves.

Estos documentos se conservan en un archivo y se dividen en:

  • Material preparatorio: Incluye las respuestas de los obispos a los cuestionarios antes del Concilio y los documentos preparados por la Curia.

Después de un largo trabajo, se redactaron 16 documentos. Estos documentos muestran una comprensión de la situación actual de la Iglesia y definen las nuevas direcciones. La siguiente tabla muestra los documentos, su fecha de aprobación y cuántos votos recibieron.

Tabla 1: Cuándo y cómo fueron votados los documentos conciliares
Documentos promulgados Fecha Votos a favor Votos en contra Votos nulos Total de votantes
Constitución sobre la sagrada liturgia (Sacrosanctum Concilium) 4-12-1963 2147 4 1 2152
Decreto sobre los medios de comunicación social (Inter mirifica) 4-12-1963 1960 164 7 2131
Constitución dogmática sobre la Iglesia (Lumen gentium) 21-11-1964 2151 5 -- 2156
Decreto sobre las Iglesias orientales católicas (Orientalium Ecclesiarum) 21-11-1964 2110 39 -- 2149
Decreto sobre el ecumenismo (Unitatis redintegratio) 21-11-1964 2137 11 -- 2148
Decreto sobre el ministerio pastoral de los obispos (Christus Dominus) 28-10-1965 2319 2 1 2322
Decreto sobre la vida religiosa (Perfectae caritatis) 28-10-1965 2321 4 -- 2325
Decreto sobre la formación sacerdotal (Optatam totius) 28-10-1965 2318 3 -- 2321
Declaración sobre la educación cristiana (Gravissimum educationis) 28-10-1965 2290 35 -- 2325
Declaración sobre las religiones no cristianas (Nostra aetate) 28-10-1965 2221 88 1 2310
Constitución dogmática sobre la revelación divina (Dei Verbum) 18-11-1965 2344 6 -- 2350
Decreto sobre el apostolado de los seglares (Apostolicam actuositatem) 18-11-1965 2340 2 -- 2342
Declaración sobre la libertad religiosa (Dignitatis humanae) 7-12-1965 2308 70 6 2384
Decreto sobre la actividad misional (Ad gentes divinitus) 7-12-1965 2394 5 -- 2399
Decreto sobre el ministerio y vida de los presbíteros (Presbyterorum Ordinis) 7-12-1965 2390 4 -- 2394
Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual (Gaudium et Spes) 7-12-1965 2309 75 7 2391

Los documentos principales son:

  • Constituciones:
    • Dei Verbum (sobre la revelación divina)
    • Lumen gentium (sobre la Iglesia)
    • Gaudium et spes (sobre la Iglesia en el mundo actual)
    • Sacrosanctum concilium (sobre la sagrada liturgia)
  • Decretos conciliares:
    • Ad Gentes (sobre la actividad misionera)
    • Apostolicam Actuositatem (sobre el apostolado de los laicos)
    • Christus Dominus (sobre el ministerio pastoral de los obispos)
    • Inter Mirifica (sobre los medios de comunicación social)
    • Optatam Totius (sobre la formación sacerdotal)
    • Orientalium Ecclesiarum (sobre las Iglesias orientales católicas)
    • Perfectae Caritatis (sobre la renovación de la vida religiosa)
    • Presbyterorum Ordinis (sobre el ministerio y vida de los presbíteros)
    • Unitatis Redintegratio (sobre el ecumenismo)
  • Declaraciones:
    • Dignitatis humanae (sobre la libertad religiosa)
    • Gravissimum Educationis (sobre la educación cristiana)
    • Nostra Aetate (sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas)

El papa Pablo VI presentó un resumen del contenido de cada uno de estos documentos.

Galería de imágenes

Ver también

  • Concilio Vaticano I
kids search engine
Concilio Vaticano II para Niños. Enciclopedia Kiddle.