robot de la enciclopedia para niños

Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos para niños

Enciclopedia para niños

El movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos fue una lucha importante para que todas las personas tuvieran los mismos derechos y fueran tratadas por igual ante la ley. Se enfocó especialmente en los ciudadanos afroamericanos, quienes enfrentaban mucha discriminación.

Aunque ha habido otros movimientos por la igualdad en Estados Unidos, este término se usa principalmente para la época entre 1956 y 1969. Durante esos años, se buscó acabar con la discriminación y la separación por raza, conocida como segregación, sobre todo en el sur del país.

Se considera que este periodo comenzó con el boicot de autobuses de Montgomery en 1955 y terminó con la muerte de Martin Luther King en 1968. Sin embargo, la lucha por los derechos civiles sigue siendo importante hoy en día.

Archivo:Martin Luther King - March on Washington
Martin Luther King hablando en la marcha por los derechos civiles en el monumento a Lincoln durante la marcha de 1963.

Momentos clave en la lucha por la igualdad

El caso de Emmett Till en 1955

En los años cincuenta, era común que personas afroamericanas fueran agredidas por personas blancas racistas, y a menudo los responsables no eran castigados.

Pero el caso de Emmett Till, un adolescente de Chicago que visitaba a su familia en Misisipi en 1955, fue diferente. La edad de Emmett, la razón de la agresión (se dijo que le silbó a una mujer blanca) y la decisión de su madre, Mamie Till, de dejar el ataúd abierto en el funeral, mostrando las heridas que le habían causado antes de quitarle la vida y arrojar su cuerpo al río, hicieron que el caso se volviera muy conocido.

Miles de personas vieron el cuerpo de Emmett Till en su funeral en Chicago, y muchos más vieron su fotografía en la televisión. Los dos agresores fueron arrestados, pero un mes después fueron declarados inocentes por el jurado. Este suceso causó mucha indignación en el norte del país.

Rosa Parks y el boicot de autobuses de Montgomery (1955-1957)

El 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks se negó a ceder su asiento a un pasajero blanco en un autobús público en Montgomery, Alabama, y fue arrestada. Nueve meses antes, una estudiante de 15 años, Claudette Colvin, había hecho lo mismo. Rosa Parks se convirtió en un símbolo del boicot a los autobuses que siguió y fue reconocida a nivel nacional. Más tarde, se la llamó la "madre del movimiento de derechos civiles".

Archivo:Rosa Parks being fingerprinted by Deputy Sheriff D.H. Lackey after being arrested for refusing to give up her seat for a white passenger on a segregated municipal bus in Montgomery, Alabama
A Rosa Parks le toman las huellas dactilares tras ser arrestada por no ceder su asiento en un autobús a una persona blanca.
Archivo:Rosa Parks (detail)f
Rosa Parks con Martin Luther King en Montgomery, Alabama, 1955.

Después del arresto de Parks, la comunidad afroamericana se unió y organizó el boicot a los autobuses de Montgomery. Querían un sistema de autobuses donde todos los pasajeros fueran tratados por igual. La NAACP (Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color), liderada por E. D. Nixon, buscó eliminar por completo la segregación en los autobuses.

Con el apoyo de la mayoría de los 50,000 afroamericanos de Montgomery, el boicot duró 381 días. El noventa por ciento de los afroamericanos participaron, lo que redujo mucho los ingresos de la compañía de autobuses. En noviembre de 1956, la Corte Suprema de los Estados Unidos ordenó que se eliminara la segregación en los autobuses de Montgomery, poniendo fin al boicot.

Los líderes locales formaron la Asociación de Mejoramiento de Montgomery, y Martin Luther King fue elegido presidente. Esta protesta atrajo la atención nacional hacia él y la ciudad. Sus mensajes de unidad y justicia inspiraron a muchas personas.

Acciones de masas y resistencia pacífica

Hasta 1955, el movimiento por los derechos civiles se había centrado en los tribunales. La NAACP intentaba registrar votantes y protestar contra la discriminación, pero a menudo sus esfuerzos eran difíciles debido al acoso de las autoridades locales.

Después de 1955, la estrategia cambió a la "acción directa". Esto incluía boicots, ocupaciones de edificios, y los "Viajeros de la libertad" (grupos de jóvenes de diferentes razas que viajaban en autobús para desafiar la segregación). Estas tácticas se basaban en la movilización de muchas personas, la resistencia pacífica y la desobediencia civil.

Las iglesias y organizaciones locales jugaron un papel muy importante, aportando una energía nueva al movimiento. El éxito del boicot de Montgomery, liderado por Martin Luther King, lo convirtió en una figura nacional e inspiró otros boicots de autobuses.

En 1957, los líderes de la Asociación de Mejoramiento de Montgomery, el Dr. King y el reverendo Ralph Abernathy, formaron la Southern Christian Leadership Conference (SCLC). Esta organización se enfocó en ofrecer capacitación y apoyo a los esfuerzos locales contra la segregación, y recaudaba fondos. La SCLC hizo de la no violencia su principio fundamental para enfrentar el racismo.

El fin de la segregación en Little Rock (1957)

La Crisis de Little Rock fue un momento clave. Después de una decisión de la Corte Suprema, el comité escolar de Little Rock, Arkansas, votó en 1957 para integrar su sistema escolar. La NAACP eligió Little Rock porque se consideraba un estado sureño más abierto.

Sin embargo, surgió un problema cuando el gobernador de Arkansas, Orval Faubus, llamó a la Guardia Nacional el 4 de septiembre para impedir que nueve estudiantes afroamericanos, conocidos como los Little Rock Nine, asistieran a la escuela secundaria central de Little Rock.

El gobernador Faubus se opuso a la integración y a la orden del tribunal federal. Esto lo enfrentó al presidente Dwight D. Eisenhower, quien estaba decidido a hacer cumplir las órdenes de los tribunales. El 25 de septiembre de 1957, Eisenhower ordenó a la Guardia Nacional que se retirara y envió soldados del 101.ª División Aerotransportada del Ejército para escoltar a los nueve estudiantes.

Los estudiantes pudieron asistir a la escuela, aunque tuvieron que soportar insultos y acoso. Faubus fue reelegido gobernador varias veces.

Ocupaciones de edificios y viajes por la libertad (1961)

El movimiento por los derechos civiles recibió un nuevo impulso cuando estudiantes en Greensboro, Carolina del Norte; Nashville, Tennessee; y Atlanta, Georgia, comenzaron a "ocupar" los mostradores de comida en tiendas locales para protestar contra la segregación. Los manifestantes se vestían formalmente, se sentaban en silencio y ocupaban asientos alternados con simpatizantes blancos. Muchas de estas ocupaciones terminaron con desalojos.

Esta técnica no era nueva, pero en 1960 logró atraer la atención nacional. El éxito de las ocupaciones en Greensboro llevó a muchas campañas estudiantiles en todo el sur. Los manifestantes no solo se enfocaron en los mostradores de comida, sino también en parques, playas, bibliotecas, cines y otros lugares públicos. Cuando eran arrestados, se negaban a pagar la fianza para llamar más la atención.

Los activistas que lideraron estas ocupaciones, como Ella Baker, formaron el Student Nonviolent Coordinating Committee (SNCC) en 1960. Su primera campaña importante en 1961 fueron los "Viajeros de la libertad". Estos activistas viajaban en autobús hacia el sur para terminar con la segregación en las terminales de autobuses, como lo exigía la ley federal.

Estos viajes eran muy peligrosos. En Anniston, Alabama, un autobús fue atacado con bombas. En Birmingham, un informante del FBI dijo que el comisionado de seguridad pública, Eugene "Bull" Connor, había incitado al Ku Klux Klan a atacar a un grupo de pasajeros. Los pasajeros fueron golpeados brutalmente. En Montgomery, una multitud atacó otro autobús, hiriendo a varios activistas y a un fotógrafo.

Cuando eran llevados a la cárcel, también eran maltratados. Los metían en celdas sucias y pequeñas, y los golpeaban. En Misisipi, algunos prisioneros tuvieron que hacer trabajos forzados bajo un calor extremo.

Movilizaciones en Misisipi

En 1962, Robert Moses del SNCC unió a varias organizaciones de derechos civiles en Misisipi para formar el COFO. Misisipi era uno de los estados más peligrosos. A pesar de esto, Moses, Medgar Evers de la NAACP y otros activistas locales comenzaron proyectos de educación electoral en áreas rurales, buscando también reclutar estudiantes. Evers fue agredido al año siguiente.

Aunque el COFO trabajaba directamente con la gente de Misisipi, James Meredith logró que un tribunal le permitiera estudiar en la Universidad de Misisipi. Ganó su caso en septiembre de 1962, pero el gobernador del estado, Ross R. Barnett, bloqueó su entrada a la universidad. Meredith tuvo que ser acompañado por agentes del ejército de Estados Unidos para poder entrar al campus el 30 de septiembre de 1962.

Esa noche, estudiantes blancos y otras personas iniciaron disturbios, lanzando piedras y disparando a los agentes que protegían a Meredith. Dos personas perdieron la vida, incluyendo un periodista francés. Muchos agentes resultaron heridos. Después de que la policía de Misisipi se retiró, el presidente Kennedy envió al ejército para controlar la situación. Meredith pudo comenzar sus clases al día siguiente gracias a la presencia del ejército.

La campaña de Birmingham (1963-1964)

La campaña de Birmingham en 1963 se centró en un objetivo específico: eliminar la segregación en los comercios del centro de la ciudad. La respuesta violenta de las autoridades locales, especialmente de Eugene "Bull" Connor, el comisionado de seguridad pública, ayudó a la campaña.

Se usaron métodos pacíficos, como ocupaciones de edificios, protestas en iglesias y una marcha para registrar votantes. Sin embargo, la ciudad obtuvo una orden judicial para prohibir estas protestas. Los activistas desafiaron la orden, considerándola inconstitucional, y se prepararon para ser arrestados. King fue arrestado el 12 de abril de 1963.

Mientras estaba en la cárcel, King escribió su famosa Carta desde la cárcel de Birmingham. Los defensores de los derechos civiles presionaron al presidente Kennedy para que mejorara las condiciones de King, quien fue liberado el 19 de abril.

Los organizadores de la SCLC tomaron una decisión importante: invitaron a estudiantes de secundaria a participar en las manifestaciones. King se reunió con ellos y, al ver también a niños pequeños, pensó que, dado que el futuro de esos niños estaba en juego, tenían derecho a participar.

El 2 de mayo, más de mil estudiantes salieron de las escuelas para unirse a las manifestaciones, conocidas como la Cruzada de los Niños. Muchos fueron detenidos. Al día siguiente, cuando mil estudiantes marcharon cantando "¡Queremos Libertad!", Bull Connor ordenó atacarlos con mangueras de bomberos y perros policía.

Las cámaras de televisión mostraron en todo el país las escenas de los chorros de agua golpeando a niños y los perros atacando a escolares. El mundo se horrorizó. El 5 de mayo, ante una nueva manifestación, la policía y los bomberos desobedecieron la orden de Connor y simplemente dejaron pasar a los manifestantes.

La indignación pública por lo ocurrido en Birmingham obligó al gobierno de Kennedy a intervenir. El 10 de mayo, se anunció un acuerdo para terminar con la segregación en los restaurantes y otras instalaciones del centro de la ciudad, eliminar la discriminación en el empleo, liberar a los manifestantes encarcelados y establecer comunicación entre líderes afroamericanos y blancos.

La reacción de parte de la comunidad blanca contra el acuerdo fue violenta. Hubo ataques con bombas en el hotel donde se alojaban los líderes de la SCLC y en la casa del hermano de King. Cuatro meses después, el 15 de septiembre, miembros del Ku Klux Klan atacaron con bombas la Iglesia Bautista de la calle 16 en Birmingham, causando la muerte de cuatro jóvenes.

Otros eventos importantes de 1963: El 11 de junio de 1963, George Wallace, gobernador de Alabama, intentó impedir la integración racial en la Universidad de Alabama. El presidente John F. Kennedy envió fuerzas federales para permitir la inscripción de dos estudiantes afroamericanos. Esa tarde, Kennedy dio un discurso histórico sobre los derechos civiles. Medgar Evers fue agredido al día siguiente en Misisipi. Una semana después, el 19 de junio de 1963, Kennedy presentó al Congreso el proyecto de Ley de Derechos Civiles.

Marcha sobre Washington (28 de agosto de 1963)

Archivo:1963 march lincoln memorial
La marcha en el Lincoln Memorial.
Archivo:March on Washington edit
Marcha sobre Washington de 1963

En 1941, A. Philip Randolph, Bayard Rustin y otros activistas habían planeado una marcha en Washington para eliminar la discriminación laboral, pero fue cancelada. Randolph y Rustin fueron los principales organizadores de la Segunda Marcha sobre Washington por el Empleo y la Libertad, que se realizó el 28 de agosto de 1963.

Fue un gran esfuerzo de colaboración entre todas las organizaciones de derechos civiles, sindicatos y otras organizaciones. La marcha tenía seis objetivos principales: leyes de derechos civiles importantes, un programa de empleo federal, empleo justo, vivienda digna, el derecho al voto y educación integrada. El objetivo principal era la aprobación de la Ley de Derechos Civiles de 1964, propuesta por el gobierno de Kennedy.

La marcha fue un gran éxito. Más de 200,000 manifestantes se reunieron frente al Monumento a Lincoln, donde Martin Luther King pronunció su famoso discurso "Yo tengo un sueño":

"… Tengo un sueño: que un día esta nación se pondrá en pie y realizará el verdadero significado de su credo: “Sostenemos que estas verdades son evidentes por sí mismas: que todos los hombres han sido creados iguales”.

Tengo un sueño: que un día sobre las colinas rojas de Georgia los hijos de quienes fueron esclavos y los hijos de quienes fueron propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.
Tengo un sueño: que un día incluso el estado de Misisipi, un estado sofocante por el calor de la injusticia, sofocante por el calor de la opresión, se transformará en un oasis de libertad y justicia.
Tengo un sueño: que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación en la que no serán juzgados por el color de su piel sino por su reputación.
Tengo un sueño hoy.
Tengo un sueño: que un día allá abajo en Alabama, con sus racistas despiadados, con su gobernador que tiene los labios goteando con las palabras de interposición y anulación, que un día, justo allí en Alabama niños negros y niñas negras podrán darse la mano con niños blancos y niñas blancas, como hermanas y hermanos.
Tengo un sueño hoy.
Tengo un sueño: que un día todo valle será alzado y toda colina y montaña será bajada, los lugares escarpados se harán llanos y los lugares tortuosos se enderezará y la gloria del Señor se mostrará y toda la carne juntamente la verá.

Ésta es nuestra esperanza. Ésta es la fe con la que yo vuelvo al Sur. Con esta fe seremos capaces de cortar de la montaña de desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe seremos capaces de transformar las chirriantes disonancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a la cárcel juntos, de ponernos de pie juntos por la libertad, sabiendo que un día seremos libres...".

Después de la marcha, King y otros líderes se reunieron con el presidente Kennedy. Tras la muerte de Kennedy el 22 de noviembre de 1963, el nuevo presidente Lyndon B. Johnson logró que se aprobara gran parte de la legislación de Kennedy. Así, se aprobaron la Ley de Derechos Civiles de 1964 el 2 de julio y la Ley de derecho de voto de 1965 el 6 de agosto.

Verano de la Libertad en Misisipi (1964)

El 20 de junio de 1964, Michael Schwerner, Andrew Goodman y James Chaney llegaron a Misisipi como voluntarios del "Verano de la Libertad". Su misión era educar y ayudar a registrar a los afroamericanos para que pudieran votar.

Un grupo del Ku Klux Klan los agredió y los enterró en fosas ocultas en Filadelfia, Misisipi. Aunque las autoridades locales intentaron ocultar lo sucedido, seis semanas después se encontraron los cuerpos. Este evento fue llevado al cine en 1988 por el director Alan Parker en la película Arde Mississippi.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Civil Rights Movement Facts for Kids

kids search engine
Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos para Niños. Enciclopedia Kiddle.