robot de la enciclopedia para niños

Jan Hus para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jan Hus
Jan hus 1.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Juan de Hus
Juan de Hussenitz
Nacimiento c. 1369
Hussenitz, Reino de Bohemia
Fallecimiento 6 de julio de 1415jul.
Constanza, Sacro Imperio Romano Germánico
Causa de muerte Muerte en la hoguera
Sepultura Rin
Religión Protestantismo
Educación
Educado en Universidad Carolina de Praga
Información profesional
Ocupación Traductor, teólogo, profesor universitario, escritor, filósofo, pastor, lingüista, profesor, predicador, presbítero y bohemicist
Área Teología, sistema educativo, Reforma protestante, literatura, lingüística y bohemística
Cargos ocupados Catedrático
Información religiosa
Festividad 6 de julio
Venerado en Iglesia ortodoxa
Iglesia hussita
Iglesia luterana
Empleador Universidad Carolina de Praga
Seudónimo Paulus Constantius
Firma
Jan Hus podpis.JPG

Jan Hus, también conocido como Juan de Hus o Juan de Hussenitz (nacido alrededor de 1369 en Husinec, Reino de Bohemia, y fallecido el 6 de julio de 1415 en Constanza, Sacro Imperio Romano Germánico), fue un importante teólogo y filósofo checo. Fue rector de la Universidad Carolina de Praga. Se le considera uno de los primeros grandes reformadores religiosos, cuyas ideas influyeron mucho antes de la Reforma protestante. Sus seguidores son conocidos como husitas. Jan Hus fue condenado por herejía y falleció en la hoguera en el Concilio de Constanza.

Jan Hus: Un Reformador Valiente

Jan Hus fue una figura clave en la historia de la religión y el pensamiento en Europa. Sus ideas desafiaron las costumbres de su tiempo. Esto lo convirtió en un símbolo de la búsqueda de la verdad y la libertad de pensamiento.

Sus Primeros Años

Jan Hus nació cerca del año 1370 en Husinec, un pequeño pueblo en lo que hoy es la República Checa. Su familia era de campesinos humildes. Su padre falleció cuando Jan era joven, y su madre lo crió con mucho esfuerzo.

Desde niño, Jan mostró gran devoción y amor por la religión. Fue monaguillo y cantó en el coro de la iglesia. Le encantaba leer libros religiosos. Se dice que una vez, mientras leía sobre la vida de un santo, puso su mano cerca del fuego para ver cuánto dolor podría soportar.

Estudios y Pensamiento

Jan Hus recibió la mejor educación posible para su situación. Aprendió sobre escritores de la antigua Grecia y Roma en una escuela local. En 1398, obtuvo su título de Bachiller en Teología.

Fue aceptado en la Universidad de Praga gracias a una beca, ya que no tenía dinero para pagar sus estudios. Pronto demostró ser muy inteligente y dedicado. En 1396, se convirtió en maestro en Artes. Continuó sus estudios en Teología mientras enseñaba Filosofía.

En la universidad, Jan Hus notó una gran división entre estudiantes de diferentes nacionalidades. Había bávaros, sajones, polacos y bohemios (checos). Los checos tenían un fuerte deseo de independencia y a menudo discutían con los demás. Incluso sus ideas filosóficas eran diferentes. Los checos seguían el realismo, mientras que los alemanes preferían el nominalismo. Hus fue influenciado por el realismo que dominaba en la Universidad de Praga.

Jan Hus escribió una obra importante llamada Ecclesia (que significa Iglesia en griego). En este libro, explicó sus principales desacuerdos con el sistema religioso de la época. Su idea más importante era que Jesucristo es la verdadera cabeza de la Iglesia, no el papa ni los cardenales. Este escrito fue muy importante para el inicio de la Reforma protestante.

Su Trabajo como Predicador

En el año 1400, Hus fue ordenado sacerdote. Al año siguiente, se convirtió en decano de la Facultad de Arte y Filosofía. El rey de Bohemia, Wenceslao de Luxemburgo, lo nombró predicador. Primero en la iglesia de San Miguel y luego, en 1402, en la Capilla de Belén en Praga. En esta capilla, los sermones se daban solo en idioma checo.

Archivo:Prague Praha 2014 Holmstad Maleri i Betlehemskapellet
Fresco en el que se muestra a Jan Hus predicando en la Capilla de Belén.

Desde 1408, Hus lideró un movimiento basado en las ideas de Juan Wiclef, llamado husismo. Sus seguidores, los husitas, crecieron mucho en un momento en que la cristiandad estaba pasando por una crisis. Desde 1378, la Iglesia estaba dividida, con dos papas diferentes.

Desde el púlpito, Hus criticaba esta división. También hablaba de la falta de moral en la Iglesia, los problemas que causaba y la gran riqueza que estaba acumulando. Para intentar resolver la división, un grupo de líderes religiosos convocó un concilio en Pisa en 1409. Allí, intentaron quitar a los papas Gregorio XII de Roma y Benedicto XIII de Aviñón, y eligieron a un tercero, Alejandro V. Pero los primeros dos papas no renunciaron, así que la Iglesia terminó teniendo tres líderes. El rey Wenceslao apoyó a Alejandro V, lo que lo separó aún más de los alemanes, que seguían apoyando al papa de Roma.

En este contexto, Hus fue nombrado rector de la Universidad de Praga en 1409. Siguiendo las ideas de Wiclef, Hus quería que la Iglesia fuera más sencilla y que todo lo que hiciera se basara claramente en el Evangelio. También criticaba la venta de documentos que prometían el perdón de pecados. Decía a la gente que no debían obedecer a la Iglesia si los sacerdotes no vivían de forma correcta.

Sus Ideas y Desafíos

La situación se volvió más difícil cuando Hus explicó sus ideas sobre el papado. Hus creía que la verdadera Iglesia era invisible y que todos los que seguían a Cristo eran sus miembros. Pensaba que la iglesia de Roma era importante, pero no era la única y verdadera Iglesia de Cristo. Enseñaba que solo Jesucristo era la cabeza de la Iglesia.

Hus predicaba que Cristo era el verdadero fundamento, no Pedro. Decía que algunos líderes religiosos, con sus acciones y errores, se alejaban de las enseñanzas de Cristo. Las críticas de Hus se dirigieron principalmente a un líder religioso llamado Juan XXIII. Este líder, para financiar una guerra, permitió la venta de documentos de perdón en Bohemia. Hus se manifestó públicamente, lo que molestó a los predicadores enviados por Juan XXIII, quienes estaban más interesados en el dinero que en explicar el significado de estos documentos.

En las calles de la ciudad, se hicieron procesiones con dos imágenes. Una mostraba a un líder religioso con ropas muy ricas, y la otra a Jesucristo con ropas sencillas y cargando una cruz. Tres personas que protestaron contra los predicadores de Juan XXIII fueron ejecutadas. Los bohemios los consideraron héroes. Después de esto, Hus fue expulsado de la comunidad religiosa por un cardenal.

El Concilio de Constanza y su Juicio

Para terminar con la división en la cristiandad, el emperador Segismundo convocó el Concilio de Constanza. Jan Hus esperaba ir a esta reunión para defender sus ideas y demostrar su inocencia.

Archivo:Jan Hus-Council of Constance
Jan Hus en el Concilio de Constanza.

El concilio se llevó a cabo del 5 de noviembre de 1414 al 22 de abril de 1418. El emperador Segismundo, que confiaba en Hus, le prometió un salvoconducto para que pudiera asistir y explicar sus puntos de vista. Hus llegó a Constanza el 3 de noviembre. Se presentó ante los teólogos del concilio. Sin embargo, sus propios compatriotas habían hablado muy mal de él y de sus ideas, lo que le impidió tener éxito.

A Hus se le había prohibido celebrar misas y predicar, pero él no hizo caso. Por esta razón, fue arrestado el 28 de noviembre y encarcelado, a pesar de la promesa del emperador. Cuando el rey Segismundo llegó el 24 de diciembre, se mostró molesto por el incumplimiento de su promesa, pero no hizo nada para ayudar a Hus. Segismundo quería heredar la corona de Bohemia de su hermano Wenceslao, por lo que le interesaba más mejorar la reputación de Bohemia.

El 24 de marzo de 1415, Hus fue trasladado a otra prisión y luego a una torre en un palacio. El 4 de mayo, el Concilio condenó las ideas de Juan Wiclef después de su muerte. Del 5 al 8 de junio de 1415, Hus fue interrogado. El Concilio le exigió que se retractara públicamente de sus ideas. Hus se negó a cambiar algunas de sus creencias y se mantuvo firme.

En la reunión general del Concilio, el 6 de julio de 1415, fue condenado por herejía. Le quitaron su título de sacerdote y lo entregaron a las autoridades civiles. El emperador lo acusó de traición y lo condenó a morir en la hoguera ese mismo día.

Martirio de Jan Hus (Spiezer Schilling, 1485).

Hus fue llevado fuera de la ciudad. La hoguera se había preparado entre la muralla y un foso. La orden de encender el fuego, donde estaban Hus y sus escritos, la dio un conde en nombre del emperador. Los encargados esparcieron sus cenizas por el río Rin. Se cuenta que Hus exclamó ¡Oh, santa sencillez! mientras veía a una persona mayor llevando más leña para la hoguera. Desde el siglo XX, hay una placa conmemorativa en el lugar donde ocurrió esto.

Algunos dicen que antes de ser quemado, Hus pronunció estas palabras: «Vas a asar un ganso, pero dentro de un siglo te encontrarás con un cisne que no podrás asar». Los seguidores de la Reforma Protestante suelen relacionar estas palabras con Martín Lutero, ya que 102 años después, Lutero publicó sus noventa y cinco tesis y en su escudo de armas figuraba un cisne.

En una carta de despedida a sus amigos, Hus escribió:

«Esto me llena de placer, que hayan tenido que leer mis libros, donde se manifiesta su maldad. También sé que han leído mis libros con más interés que las Sagradas Escrituras porque querían encontrar en ellos sus falsas doctrinas.»

El Legado de Jan Hus

La muerte de Hus fue vista en Bohemia como una gran ofensa para la nación. Esto provocó una fuerte revuelta de sus seguidores, los husitas. En algunos lugares, los sacerdotes que no estaban de acuerdo con las ideas de Hus fueron expulsados. Incluso el líder religioso de Praga recibió amenazas. Algunos nobles de la región, liderados por la reina Sofía, enviaron una carta al Concilio de Constanza. En ella, declaraban a Hus como un héroe nacional y negaban las acusaciones en su contra.

Luego se formó una unión de nobles para defender la libertad de predicar. También buscaban proteger a los miembros del movimiento de la autoridad religiosa y de las injustas expulsiones. Los husitas se dividieron en dos grupos principales:

  • Los utraquistas: Eran el grupo más moderado. Estaba formado por la nobleza de menor rango y la gente de las ciudades. Contaron con el apoyo de la Universidad de Praga.
  • Los taboritas: Eran el grupo más radical. Se organizaron alrededor de la fortaleza de Tábor. Tenían ideas más extremas y a veces actuaban contra los nobles y los alemanes.

Al principio, ambos grupos se unieron bajo el liderazgo del militar Jan Žižka. Se organizaron militarmente y se enfrentaron a las tropas del emperador. La respuesta fue fuerte, pero lograron imponerse en la región de Bohemia. Sin embargo, Žižka falleció a causa de una enfermedad, y los grupos husitas se separaron. Terminaron enfrentándose entre ellos. Los taboritas continuaron con sus campañas militares y acciones que causaban problemas. Los utraquistas, en cambio, fueron al Concilio de Basilea. Allí se reconciliaron con la Iglesia y con el emperador Segismundo. Los utraquistas apoyaron a ambos en la lucha contra los taboritas, derrotándolos el 31 de mayo de 1434 en la batalla de Lipany.

Archivo:Prague hus statue
Monumento a Jan Hus en Praga.

Reconocimiento Actual

En 1915, se dedicó un conjunto escultórico a Jan Hus en la Plaza de la Ciudad Vieja de Praga. Esto fue para conmemorar los 500 años de su fallecimiento.

La Iglesia católica, a partir del Concilio Vaticano II, ha hablado sobre una posible rehabilitación de Jan Hus. En ese concilio, un obispo auxiliar dijo que "los católicos debemos confesar hoy sin ningún miedo que los jueces en Constanza se equivocaron". También mencionó que la muerte de Hus debe entenderse dentro de una petición general de perdón.

En 1999, el papa Juan Pablo II dijo: "Siento el deber de expresar mi profunda pena por la cruel muerte infligida a Jan Hus y por la consiguiente herida, fuente de conflictos y divisiones, que se abrió de ese modo en la mente y el corazón del pueblo".

El 15 de junio de 2015, el papa Francisco celebró una "liturgia de reconciliación" por el 600 aniversario de la muerte de Jan Hus. Estuvieron presentes representantes de la Iglesia Husita checoslovaca y de la Iglesia evangélica de los Hermanos Checos. El papa había dicho antes: "La muerte de Juan Hus hirió de gravedad a toda la Iglesia católica y se debería pedir perdón por ella".

Estatus en Distintas Tradiciones Cristianas

La Iglesia luterana incluye a Jan Hus en su calendario de santos. La Iglesia husita checoslovaca lo recuerda el 6 de julio, en memoria de su fallecimiento.

Además, algunas Iglesias de la Iglesia ortodoxa, como la Iglesia ortodoxa griega, la Iglesia de Chipre y la Iglesia de Checoslovaquia, lo consideran un santo y un mártir, junto a Jerónimo de Praga. Por esta razón, existen imágenes y representaciones en su honor.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jan Hus Facts for Kids

kids search engine
Jan Hus para Niños. Enciclopedia Kiddle.