robot de la enciclopedia para niños

Syllabus para niños

Enciclopedia para niños

El Syllabus errorum (que significa "Lista de errores" en latín), conocido simplemente como Syllabus, es un documento importante publicado por la Santa Sede en 1864. Fue emitido durante el tiempo en que Pío IX era el Papa. Este documento es una lista de ochenta ideas o conceptos que la Iglesia Católica de ese momento consideraba "errores modernos" y que, por lo tanto, condenaba. Se publicó junto con otra carta importante del Papa, llamada la encíclica Quanta cura.


Archivo:Portrait pius ix
Fotografía del papa Pío IX (alrededor de 1864)

¿Cómo surgió el Syllabus?

Primeras ideas y desarrollo

La idea de crear una lista de "errores modernos" y condenarlos surgió por primera vez en 1849. En ese momento, se pensó en unir esta condena con la declaración de un importante principio de la Iglesia: el dogma de la Inmaculada Concepción. La idea era mostrar que los "errores" del mundo moderno venían de negar lo espiritual.

Se encargó el proyecto a varias personas, pero pronto se decidió que la condena de los errores y la declaración del dogma serían documentos separados. Así, se formaron dos grupos de trabajo. En 1854, se completó la declaración del dogma de la Inmaculada Concepción, pero el trabajo sobre la lista de errores se detuvo por un tiempo.

La influencia de los cambios en Italia

El avance del movimiento de unificación de Italia, conocido como el Risorgimento, preocupó a la Iglesia. Se veía en este movimiento el avance de ideas que la Iglesia consideraba "liberales" y que podían afectar su autoridad. Esto pudo haber acelerado el trabajo en el Syllabus.

En 1860, se preparó una primera lista de ideas que podían ser condenadas. Poco después, un obispo de Francia, O. Gerbet, publicó una carta similar que también condenaba ideas del mundo moderno. Al Papa Pío IX le gustó esta carta y ordenó que se usara como base para el Syllabus.

Obstáculos y publicación

Se creó una lista de 61 ideas, que se entregó a varios obispos. Sin embargo, esta lista se filtró a la prensa y causó mucha discusión en Europa. Esto frenó el proyecto nuevamente. A pesar de la oposición de algunos cardenales que dudaban del método, el trabajo continuó lentamente.

Finalmente, en 1864, la situación política en Italia cambió. Francia retiró su apoyo a Roma, lo que dejó el camino libre para que el Reino de Italia tomara los territorios que aún le quedaban a la Iglesia. Esto pudo haber sido el motivo final para acelerar la publicación del Syllabus.

El Syllabus se basó en 80 ideas tomadas de documentos anteriores del Papa Pío IX. Se publicó junto con la encíclica Quanta Cura el 8 de diciembre de 1864. El Syllabus era la lista de los errores condenados, y la Quanta Cura explicaba por qué se condenaban.

¿Qué decía el Syllabus?

El punto final del Syllabus resumía su mensaje principal. Decía que el Papa no podía ni debía aceptar o estar de acuerdo con el progreso, el liberalismo y la civilización moderna. Esto significaba que, según el Syllabus, era un error pensar que el Papa debía reconciliarse con estas ideas.

El Syllabus era una lista de ideas que la Iglesia consideraba equivocadas. Por lo tanto, los 80 puntos eran afirmaciones que la Iglesia no aceptaba. El documento distinguía entre una "verdadera" y una "falsa" civilización, desde el punto de vista de la Iglesia. Afirmaba que la Iglesia siempre había protegido la civilización "genuina" (es decir, la cristiana). Si el progreso y la civilización significaban separar la Iglesia del Estado o permitir la libertad de conciencia y de culto, la Iglesia no podía aceptar ese sistema.

Reacciones y debates sobre el Syllabus

Mientras que la encíclica Quanta Cura no causó mucho revuelo, el Syllabus sí generó bastante conmoción. Chocaba con las ideas de muchos intelectuales de la época. Fue aplaudido tanto por católicos muy tradicionales como por personas que estaban en contra de la Iglesia. Sin embargo, los católicos que buscaban un punto medio entre la Iglesia y el mundo moderno se sintieron perjudicados, ya que vieron en el Syllabus una condena a sus esfuerzos.

Muchos gobiernos prohibieron la impresión del Syllabus. La Santa Sede tuvo que explicar su significado, aclarando que condenaba las ideas en teoría (la "tesis"), pero que en la práctica (la "hipótesis") podía haber situaciones donde, por ejemplo, la libertad de culto fuera adecuada.

Hubo diferentes interpretaciones del Syllabus. Algunos católicos lo interpretaron de forma muy estricta, mientras que otros, como el cardenal Rauscher, decían que no condenaba las libertades modernas en sí mismas, sino el contexto filosófico en el que se presentaban y la idea de que lo espiritual no importaba. La interpretación más influyente del Syllabus la hizo León XIII, el Papa que sucedió a Pío IX. Él buscó no solo señalar los errores, sino también responder a los desafíos que planteaban.

Observaciones finales sobre el Syllabus

El Syllabus es uno de los documentos más debatidos del papado de Pío IX. Ha sido muy importante para definir la postura de la Iglesia en ese período. Condena la libertad de culto y de conciencia, y la idea de que todas las religiones son iguales, siguiendo la enseñanza tradicional de la Iglesia. A menudo, es citado por quienes critican a la Iglesia como un ejemplo de "oscurantismo católico".

Un Syllabus más pequeño contra el americanismo

Más tarde, el Papa León XIII (sucesor de Pío IX) envió una carta a un cardenal en Estados Unidos, condenando una serie de ideas conocidas como "americanismo". Un periodista católico en París publicó un artículo llamado "un breve Syllabus", que enumeraba proposiciones condenadas que recordaban al Syllabus de Pío IX.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Syllabus of Errors Facts for Kids

kids search engine
Syllabus para Niños. Enciclopedia Kiddle.