Martín de Tours para niños
Datos para niños San Martín de Tours |
||
---|---|---|
![]() San Martín y el mendigo, pintado por El Greco en 1597
|
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Martin de Tours | |
Nacimiento | 316![]() |
|
Fallecimiento | 397![]() |
|
Sepultura | Basílica de San Martín de Tours | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico, soldado y obispo católico | |
Cargos ocupados | Obispo de Tours (371-397) | |
Información religiosa | ||
Festividad | 11 de noviembre, rito romano 12 de noviembre, rito bizantino |
|
Atributos | Mitra, báculo y a su lado un mendigo | |
Venerado en | Iglesia católica, Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana y algunas confesiones protestantes | |
Patronazgo | Soldados, tejedores, caballos, comercios en general y fabricantes textiles, Francia, Hungría y numerosas ciudades, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Orense, Diócesis de Orense | |
Alumnos | Sulpicio Severo | |
San Martín de Tours (también conocido como San Martín Caballero) fue un obispo católico que vivió hace mucho tiempo, entre los años 316 y 397. Nació en Panonia (lo que hoy es Hungría) y falleció en Candes (actual Francia). Es muy famoso y es considerado un santo en muchas partes del mundo.
Martín se hizo soldado en el ejército romano cuando era joven. Más tarde, dejó el ejército y se dedicó a la vida religiosa, convirtiéndose en discípulo de Hilario de Poitiers. Fundó un monasterio en Ligugé, que fue uno de los primeros en Europa. En el año 371, fue nombrado obispo de Tours.
Una de las historias más conocidas sobre San Martín es cuando compartió su capa con un mendigo. Se dice que usó su espada para cortar su capa de soldado por la mitad y le dio una parte a un hombre que tenía mucho frío. Esa noche, soñó que Jesucristo se le aparecía vestido con esa media capa. Este acto de bondad es muy recordado y ha sido representado en muchas obras de arte.
Su vida fue escrita por un autor de su tiempo, Sulpicio Severo, quien lo conoció. El lugar donde fue enterrado en Tours se convirtió en un sitio importante para los peregrinos.
Contenido
¿Quién fue San Martín de Tours?
Los primeros años de la vida de Martín fueron contados por Sulpicio Severo. En su biografía, se mencionan algunos relatos de milagros, como curar a personas enfermas o ayudar en situaciones difíciles.
Sus primeros años
Martín nació en el año 316 en Szombathely, Hungría. Su padre era un oficial del ejército romano. Cuando Martín era niño, su familia se mudó a Pavía, en el norte de Italia, donde él creció y estudió.
A los 10 años, Martín empezó a interesarse por el cristianismo, aunque sus padres no estaban de acuerdo. En esa época, el cristianismo apenas empezaba a ser aceptado en el Imperio romano. Martín fue bautizado probablemente en el año 334.
Como su padre era militar, Martín tuvo que unirse a la caballería romana a los 18 años. Fue enviado a Amiens, en la Galia (actual Francia).
El famoso acto de bondad
La historia más conocida de San Martín ocurrió alrededor del año 337. Estando en Amiens, vio a un mendigo que temblaba de frío. Martín, sin dudarlo, sacó su espada y cortó su capa de soldado por la mitad para darle una parte al mendigo. No podía darle la capa entera porque pertenecía al ejército. Este gesto sorprendió a todos, ya que los oficiales romanos no solían mostrar compasión.
Esa misma noche, Martín soñó que Jesucristo se le aparecía vestido con la media capa que había dado. Jesús le decía a los ángeles: "Martín, siendo todavía un aprendiz de cristiano, me ha cubierto con este vestido". Este evento cambió la vida de Martín y es la imagen más famosa de él. De hecho, la palabra "capilla" viene de la palabra "capa", porque se guardaban trozos de la capa de San Martín en pequeños lugares de culto.
De soldado a servidor religioso
Poco después de este suceso, Martín decidió dejar el ejército. Se negó a participar en una batalla, diciendo: "Soy soldado de Cristo, y no me es permitido luchar". Fue acusado de cobardía, pero antes de que lo castigaran, los enemigos pidieron la paz y la batalla no ocurrió. Así, Martín pudo dejar el ejército alrededor del año 356 para dedicarse por completo a su fe.
Martín se unió al obispo Hilario de Poitiers y se dedicó a una vida de oración y estudio. Viajó mucho y se enfrentó a desafíos, pero siempre mantuvo su fe. Se dice que incluso se curó milagrosamente después de comer una planta venenosa.
En el año 361, Martín regresó con el obispo Hilario y fundó el primer monasterio conocido en Europa, en Ligugé. Allí vivió durante diez años, viajando y predicando por la región.
San Martín como Obispo
En el año 371, Martín fue elegido obispo de Tours. Como obispo, trabajó mucho para difundir el cristianismo y ayudar a las personas. También se opuso a la persecución violenta de grupos religiosos con ideas diferentes.
Martín fundó otra comunidad religiosa cerca de Tours, llamada Maius Monasterium, que hoy conocemos como Marmoutier. Allí se reunieron muchos monjes, y algunos de ellos también se convirtieron en obispos.
Durante 25 años, Martín viajó por varias regiones de Francia, predicando y enseñando. Su biógrafo, Sulpicio Severo, lo conoció personalmente en los últimos años de su vida.
El obispo Martín falleció en Candes en el año 397. Con el tiempo, se construyó una gran iglesia, la Basílica de San Martín de Tours, en el lugar de su sepulcro. Esta basílica ha sido reconstruida varias veces a lo largo de la historia y la actual fue inaugurada en 1925.
¿Por qué es tan venerado San Martín?
La veneración a San Martín fue muy grande en la Edad Media, especialmente en Francia. Se le considera un santo muy importante y su historia de bondad y servicio inspiró a muchas personas.
Su popularidad creció porque fue adoptado por los reyes de Francia. Por ejemplo, el rey Clodoveo I le atribuyó a San Martín su éxito en batallas importantes. La devoción a San Martín siguió siendo fuerte a través de los siglos.
Su día festivo se celebra el 11 de noviembre. En algunas regiones, esta fecha coincidía con la época de la matanza del cerdo, de ahí la expresión popular "A cada cerdo le llega su San Martín".
En 2005, el Consejo Europeo creó la "Ruta de San Martín de Tours", que conecta varios países europeos relacionados con el santo.
¿De qué es patrón San Martín de Tours?
San Martín de Tours es el patrono de los soldados y de muchas ciudades y pueblos en todo el mundo. También es uno de los patronos de Francia y Hungría.
En Argentina
Es el patrono de la ciudad de Buenos Aires. Se cuenta que, cuando se fundó la ciudad en 1580, se eligió a San Martín como protector. La leyenda dice que, aunque al principio algunos vecinos no estaban de acuerdo con tener un "santo francés", al repetir la elección tres veces, siempre salía su nombre, lo que se interpretó como una señal divina.
En España
San Martín es patrón de muchas localidades en España, como:
- En Ávila: Umbrías
- En Valladolid: Aguilar de Campos, Aldeamayor de San Martín, Cogeces de Íscar, Curiel de Duero, Torre de Esgueva, Traspinedo
- En Palencia: Matalbaniega, Frómista, Becerril de Campos, Salcedillo, Villanueva de la Peña, Calzadilla de la Cueza, Rabanal de los Caballeros, San Martín de los Herreros, Cevico de la Torre, Dehesa de Romanos, San Isidro de Dueñas, Espinosa de Cerrato, Naveros de Pisuerga, Mudá, Villaneceriel de Boedo, Los Llazos, Villarén de Valdivia, San Martín de los Molinos, Hijosa de Boedo, Vidrieros, Valbuena de Pisuerga, Villaeles de Valdavia, Villaluenga de la Vega, Villarmentero de Campos, Villaprovedo, San Martín del Valle, Aguilar de Campoo
- En Pontevedra: El Grove
- En Córdoba: Añora
- En Huesca: Chalamera
- En Orense: Orense
- En Toledo: San Martín de Pusa, San Martín de Montalbán
- En La Rioja: Gimileo, Pazuengos
- En Burgos: Huerta de Arriba
- En Asturias: Moreda de Aller (donde se celebra la Fiesta de San Martín el 11 de noviembre), Pola de Lena
- En Granada: Purullena
- En Barcelona: San Celoni, Sardañola del Vallés
- En Cádiz: San Martín del Tesorillo
- En Islas Baleares: Mercadal
- En Navarra: Viana, San Martín de Unx, Ekai de Lónguida, Ollogoyen
- En Zaragoza: Morata de Jiloca, Rodén
- En Segovia: Prádena
En Chile
Es patrono del pueblo de Codpa y de la ciudad de Quillota.
En Colombia
En Bucaramanga hay una parroquia dedicada a San Martín de Tours. En el Caribe colombiano se le conoce como San Martín de Loba, y es patrón de varios municipios. En el departamento del Meta está la ciudad de San Martín de los Llanos, y en Boyacá, la ciudad de Sogamoso lo tiene como patrono.
En Francia
San Martín fundó varios monasterios en Francia y fue obispo de Tours. Por eso, se convirtió en uno de los patronos de la monarquía francesa. Hoy en día, más de 500 pueblos en Francia llevan su nombre.
En Hungría
Como San Martín nació en lo que hoy es Hungría, su culto se hizo importante cuando los húngaros empezaron a adoptar el cristianismo. El primer rey cristiano de Hungría, San Esteban I de Hungría, dedicó la Abadía de Pannonhalma en su honor.
En México
Es patrono de varias poblaciones importantes en México, como San Martín Texmelucan de Labastida y San Martín Totoltepec en Puebla; Xaltocan en Tlaxcala; en Tixtla de Guerrero y en Acamixtla en el Estado de Guerrero; en Ocoyoacac y San Martín de las Pirámides San Martin Coapaxtongo, Tenancingo en el Estado de México; Acayucan en Veracruz; Cosamaloapan en Veracruz; y León, Guanajuato, entre otros.
En Países Bajos
Es patrono de Utrecht. Cada 11 de noviembre, se celebra el Sint Maarten. Los niños caminan con faroles y cantan canciones, pidiendo dulces o frutas en las casas. La catedral de Utrecht fue construida en honor a San Martín.
En Perú
Es patrono de Sechura, Sayla y Reque, en la Chiclayo.
En Venezuela
Es patrono del pueblo de Colonia Tovar, fundado por alemanes en 1843, quienes trajeron la devoción a San Martín a Venezuela.
Obras musicales inspiradas en San Martín
La vida de San Martín de Tours ha inspirado varias obras musicales. Un ejemplo es la cantata Martinus (2008), que cuenta su historia, compuesta por el español Luis de Pablo.
Iglesias y catedrales dedicadas a San Martín
Existen muchas iglesias, catedrales y basílicas en el mundo dedicadas a San Martín de Tours, como:
- Basílica de San Martín de Tours (Tours)
- Catedral de San Martín de Orense
- Iglesia de San Martín de Tours (Frómista)
- Iglesia parroquial de San Martín de Tours (Morata de Jiloca(Zaragoza))
- Iglesia parroquial de Sant Martí (Palafrugell, Girona)
- Colegiata de San Martín en Colmar (Alsacia)
- Iglesia parroquial de San Martín en Ataun (Guipúzcoa), España.
- Parroquia de San Martin de Tours en Arama (Guipúzcoa)
- Ermita de San Martín en Gaintza (Guipúzcoa), España.
Galería de imágenes
-
Relicario de la cabeza de san Martín, del siglo XVI, en el Museo del Louvre.
-
Icono ortodoxo de San Martín de Tours.
Véase también
En inglés: Martin of Tours Facts for Kids