Pelagio para niños
Datos para niños Pelagio |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en latín | Pelagius | |
Nacimiento | c. 354 Britania (Antigua Roma) |
|
Fallecimiento | c. 420 Palestina (Israel) |
|
Residencia | Roma, Cartago y Jerusalén | |
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Teólogo, filósofo, monje cristiano y misionero | |
Movimiento | Pelagianismo | |
Pelagio (en latín Pelagius) fue un monje de Britania que vivió entre los años 354 y 420 d.C. Se le conoce por sus ideas sobre la capacidad de las personas para elegir el bien. Al principio, fue respetado por líderes importantes de la Iglesia de Roma, como San Agustín de Hipona, quien incluso lo llamó "santo varón".
Sin embargo, Pelagio empezó a enseñar ideas que eran diferentes de las que la Iglesia consideraba correctas en ese momento. Esto llevó a fuertes debates y críticas por parte de los líderes de la Iglesia. Sus enseñanzas dieron origen a una corriente de pensamiento conocida como pelagianismo.
Contenido
¿Quién fue Pelagio y dónde vivió?
Los primeros años de Pelagio y su formación
No se sabe con exactitud cuándo ni dónde nació Pelagio, pero se cree que fue alrededor del año 354 d.C. en alguna parte de las islas británicas. Estudió teología, que es el estudio de las creencias religiosas, y hablaba muy bien griego y latín. Aunque fue monje durante muchos años, nunca llegó a ser un clérigo oficial.
Pelagio se hizo conocido cerca del año 400 d.C., cuando viajó a Roma. Allí escribió algunas de sus obras más importantes, como De fidi Trinitatis libri III y un comentario sobre las cartas de San Pablo. La mayoría de estos escritos se han perdido, y solo se conservan pequeños fragmentos que fueron citados por sus oponentes.
El viaje de Pelagio a Cartago
En Roma, Pelagio notó que las costumbres cristianas de la sociedad se estaban volviendo menos estrictas. Él pensaba que esto se debía a la forma en que se enseñaba sobre la gracia divina (la ayuda de Dios) por parte de monjes como San Agustín.
Se cuenta que alrededor del año 405 d.C., Pelagio escuchó una frase de las Confesiones de San Agustín que decía: Dame lo que tú ordenes y ordena lo que tú hagas. A Pelagio le preocupó esta idea, porque creía que hacía que las personas parecieran máquinas, sin capacidad de decisión propia. Él defendía que los seres humanos tienen libre albedrío, es decir, la libertad de elegir sus acciones.
Cuando la ciudad de Roma fue atacada en el año 410 d.C., Pelagio se fue de la ciudad con su amigo Celestio y se mudó a Cartago (en el norte de África). Allí siguió compartiendo sus ideas y conoció en persona a San Agustín.
Las ideas de Pelagio sobre la libertad de elección
¿Qué pensaba Pelagio sobre la naturaleza humana?
Después de un encuentro en Dióspolis, Pelagio escribió dos libros, "De la Naturaleza" y "Del Libre Albedrío", que hoy están perdidos. En ellos, Pelagio defendía su punto de vista sobre la capacidad de las personas para evitar cometer errores. También criticó a San Agustín, diciendo que sus ideas hacían que el mal pareciera tan poderoso como Dios.
Pelagio no estaba de acuerdo con la idea de que las personas pudieran ser castigadas por algo que no podían evitar. Él y sus seguidores creían que la humanidad es capaz de evitar cometer errores y que cada persona es responsable de elegir obedecer las enseñanzas de Dios. Esta idea no era nueva de Pelagio; otros pensadores de su tiempo también la defendían.
La carta de Pelagio a Demetria
Un buen ejemplo de las ideas de Pelagio sobre la capacidad de las personas para vivir una vida buena se encuentra en su Carta a Demetria. Mientras estaba en Palestina en el año 413 d.C., Pelagio recibió una carta de una familia noble de Roma. Una de las damas de esta familia, que seguía las ideas de Pelagio, había pedido consejo a varios pensadores, incluyendo a San Jerónimo y posiblemente a San Agustín, para la educación moral de su hija de 14 años, Demetria.
Pelagio usó su carta de respuesta para explicar sus ideas sobre la bondad del ser humano y su capacidad para elegir una vida de rectitud. Esta carta es probablemente el único escrito que se conserva de la propia mano de Pelagio. Curiosamente, durante muchos siglos se pensó que la había escrito San Jerónimo, aunque San Agustín ya había mencionado el texto y su verdadero autor en su obra De la gracia de Cristo.
¿Cómo terminó la vida de Pelagio y cuál fue su impacto?
El final de Pelagio y la difusión de sus ideas
Pelagio probablemente falleció en Palestina alrededor del año 420 d.C., aunque algunas fuentes sugieren que pudo haber vivido veinte años más. No se sabe cómo ni por qué murió. Algunos creen que fue ejecutado, mientras que otros piensan que pudo haber huido de los territorios romanos y vivir en el exilio en África o en el Próximo Oriente.
Las ideas de Pelagio, conocidas como pelagianismo, continuaron extendiéndose después de su muerte. Es posible que sus seguidores o incluso sus oponentes las modificaran. Por un tiempo, el pelagianismo y el semipelagianismo (una versión modificada de sus ideas) tuvieron seguidores en Britania, Palestina y el norte de África.
Pelagio en historias y películas
Pelagio en la literatura
Pelagio ha aparecido en varias obras de ficción. Por ejemplo, The Pelagius Book, de Paul Morgan, es una novela histórica que lo presenta como una persona culta que destaca la responsabilidad individual. En otras novelas, Pelagio es mencionado o tiene apariciones breves. Un ejemplo es The Black Rood, de Stephen Lawhead, donde Pelagio tiene una conversación con San Patricio. También en la serie A Dream of Eagles de Jack White, uno de los personajes principales sigue las ideas de Pelagio sobre la libertad de elección, lo que lo lleva a tener conflictos con la Iglesia.
Pelagio en el cine
En el cine, Pelagio es un personaje importante en la película King Arthur (2004), dirigida por Antoine Fuqua. En la película, se menciona que Pelagio fue el maestro del joven Arturo. Cuando Arturo se entera de la muerte de Pelagio, decide dejar de ser leal al Imperio romano y ayudar a los britanos y pictos a luchar contra los invasores sajones.
En la versión de la película que se mostró en los cines, Pelagio no aparece en persona. Sin embargo, en la versión extendida para DVD, se le puede ver en una escena donde habla con Arturo cuando era niño.
Véase también
En inglés: Pelagius Facts for Kids
- Pelagianismo
- Semipelagianismo