Giordano Bruno para niños
Datos para niños Giordano Bruno |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Filippo Bruno | |
Nombre en latín | Iordanus Brunus Nolanus | |
Nacimiento | Enero de 1548 Nola (Reino de Nápoles) |
|
Fallecimiento | 17 de febrero de 1600 Roma (Estados Pontificios) |
|
Causa de muerte | Muerte en la hoguera | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Nápoles Federico II (1562-1565) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo, filósofo, poeta, escritor, profesor universitario (desde 1583), astrólogo, matemático y presbítero católico de rito latino (desde 1572) | |
Área | Filosofía y cosmología | |
Empleador |
|
|
Movimientos | Humanismo renacentista, neoplatonismo y neopitagorismo | |
Seudónimo | Il Nolano | |
Orden religiosa | Orden de Predicadores | |
Filippo Bruno (nacido en Nola en enero o febrero de 1548 y fallecido en Roma el 17 de febrero de 1600), más conocido como Giordano Bruno, fue un importante pensador, matemático y poeta italiano.
Sus ideas sobre el universo fueron muy avanzadas para su época. Él creía que el Sol era solo una estrella más y que el universo era infinito, con muchísimos mundos que podrían tener vida. Estas ideas iban más allá del modelo de Copérnico, que ya decía que la Tierra giraba alrededor del Sol.
Giordano Bruno fue miembro de la Orden de los Dominicos. Sus pensamientos, tanto científicos como filosóficos, eran diferentes de las ideas comunes de su tiempo. Por estas razones, fue juzgado y condenado por las autoridades de Roma, perdiendo la vida en el año 1600. Después de su muerte, su nombre se hizo muy conocido, especialmente en los siglos XIX y XX.
Contenido
¿Quién fue Giordano Bruno?
Giordano Bruno fue un pensador del Renacimiento que desafió muchas de las ideas aceptadas en su época. Sus contribuciones abarcaron la filosofía, la astronomía y la matemática, y es recordado por su defensa de un universo infinito y lleno de mundos.
Sus primeros años y estudios
Giordano Bruno nació a principios de 1548 en Nola, una ciudad cercana a Nápoles, que en ese momento estaba bajo el control de España. Sus padres eran Giovanni Bruno, un militar, y Fraulissa Savolino. Al nacer, le pusieron el nombre de Filippo.
Comenzó sus estudios en Nola y en 1562 se mudó a Nápoles. Allí, recibió clases en la Universidad de Nápoles y en un monasterio. En 1565, se unió a la Orden de los Dominicos en el monasterio de Santo Domingo Mayor en Nápoles. Fue en este lugar donde cambió su nombre a Giordano y se dedicó a estudiar la filosofía aristotélica y la teología de Santo Tomás.
En 1571, presentó su sistema para mejorar la memoria al papa Pío V. Un año después, en 1572, se convirtió en sacerdote y en 1575 obtuvo el título de doctor en Teología.
Sus primeras dificultades surgieron durante su formación religiosa. Fue cuestionado por no tener imágenes de santos en su habitación, solo un crucifijo. También se le criticó por sugerir a otro estudiante que leyera libros más importantes que uno sobre la vida de la Virgen. En marzo de 1576, dejó el convento antes de que terminara su proceso.
Una vida de viajes y nuevas ideas
Después de dejar el convento, Giordano Bruno se fue a Roma. Sin embargo, sus ideas causaron controversia, y se presentaron muchas acusaciones en su contra. Por temor a las consecuencias, a los veintiocho años, en 1576, abandonó Roma y comenzó una vida de viajes y aventuras. Él mismo decía que "toda la tierra es patria para un filósofo".
Viajó por el norte de Italia, visitando ciudades como Génova, Venecia y Padua. Para ganarse la vida, enseñaba gramática y cosmogonía a los niños. Al mismo tiempo, estudió a fondo las obras de otros pensadores y adoptó el sistema de Copérnico, que decía que la Tierra giraba alrededor del Sol. Sus ideas fueron criticadas tanto por católicos como por protestantes. En sus escritos y charlas, defendió la idea de que existen muchos mundos y sistemas solares, que el espacio es infinito y que los astros se mueven.
Luego se trasladó a Francia y en 1579 llegó a Ginebra. Allí dejó sus hábitos religiosos y se inscribió en la Universidad de Ginebra. Sin embargo, pronto tuvo problemas por criticar a un profesor calvinista y tuvo que abandonar Ginebra.
Regresó a Francia y, después de un tiempo, obtuvo su doctorado en teología en la Universidad de Toulouse, donde enseñó durante dos años (1580-1581). Más tarde, en 1581, el rey Enrique III, impresionado por su gran memoria, lo aceptó como profesor en la Universidad de París. Durante esta etapa, publicó obras como Las sombras de las ideas y la comedia Candelaio.
En 1583, viajó a Inglaterra como secretario del embajador francés. Allí, asistió a reuniones con el poeta Philip Sidney y enseñó en la Universidad de Oxford la nueva cosmología copernicana, lo que generó debates. Después de varias discusiones, dejó Oxford. Sus escritos más importantes de este período incluyen La cena de las cenizas, Del universo infinito y los mundos y Sobre la causa, el principio y el uno (escritas en 1584). En 1585, escribió Los furores heroicos, donde exploró el camino hacia el conocimiento.
Ese mismo año, regresó a París y luego se dirigió a Marburgo, donde publicó las obras que había escrito en Londres. En Marburgo, desafió a los seguidores de Aristóteles a un debate público, lo que resultó en su expulsión del país.
Durante los siguientes cinco años, vivió en varios países protestantes, donde escribió muchos trabajos en latín sobre el universo, la física y el arte de la memoria. Demostró que el Sol es más grande que la Tierra. En 1586, presentó sus ideas en la Sorbona y enseñó filosofía en la Universidad de Wittenberg. En 1588, viajó a Praga y luego sirvió brevemente como profesor de matemáticas en la Universidad de Helmstedt, pero fue expulsado por los luteranos. En 1590, se dirigió a Fráncfort, donde se hizo famoso como un "hombre universal".
Finalmente, a petición de un noble veneciano llamado Giovanni Mocenigo, regresó a Italia y se estableció en Venecia para enseñarle.
El juicio y la condena
El 21 de mayo de 1592, Giovanni Mocenigo denunció a Giordano Bruno ante las autoridades, diciendo que no estaba satisfecho con sus enseñanzas y que sus ideas eran problemáticas. La Inquisición veneciana lo arrestó el 23 de mayo de 1592, y el 12 de septiembre fue solicitado por Roma. El 27 de enero de 1593, Giordano Bruno fue encerrado en el Palacio del Santo Oficio, en el Vaticano. Estuvo en prisión entre siete y ocho años mientras se preparaba su juicio. Se le acusó por sus ideas y enseñanzas, incluyendo sus teorías sobre los múltiples sistemas solares y la infinitud del universo. Gran parte de los documentos de este juicio se perdieron durante la ocupación napoleónica.
El proceso fue dirigido por el cardenal Roberto Belarmino, quien más tarde, en 1616, también llevaría un proceso similar contra Galileo Galilei.
En 1599, se presentaron los cargos contra Bruno. A pesar de las oportunidades para cambiar sus ideas, él se negó. Finalmente, el 20 de enero de 1600, el papa Clemente VIII ordenó que fuera entregado a las autoridades civiles.
Entre las ideas que se le atribuyeron y que fueron consideradas problemáticas estaban:
- Tener ideas diferentes a las creencias establecidas.
- Creer que existen múltiples mundos.
- Tener ideas sobre el movimiento de las almas después de la muerte.
- Practicar la magia (en el sentido de su estudio de las conexiones y la influencia).
El juicio se prolongó durante dos años más, y sus obras fueron estudiadas y luego quemadas en la plaza de San Pedro. Desde su celda, Bruno continuó defendiendo sus ideas sobre los mundos infinitos. El cardenal Belarmino preparó una lista de teorías consideradas problemáticas, y Bruno se negó a renunciar a ellas.
Las ocho ideas principales a las que el pensador se negó a renunciar fueron:
- La existencia de "dos principios reales y eternos": el alma del mundo y la materia original de la que todo surge.
- La doctrina del universo infinito y los mundos infinitos, que chocaba con la idea de la Creación.
- La idea de que toda la realidad, incluyendo el cuerpo, reside en el alma eterna e infinita del mundo.
- El argumento de que "no hay transformación en la sustancia", ya que la sustancia es eterna y solo se transforma.
- La idea del movimiento de la Tierra, que, según Bruno, no contradecía las Escrituras, ya que estas estaban dirigidas a los creyentes y no a los científicos.
- La descripción de las estrellas como "mensajeros e intérpretes de los caminos de Dios".
- La asignación de un alma "sensorial e intelectual" a la Tierra.
- Su oposición a la doctrina de Santo Tomás sobre el alma, que decía que el alma espiritual está atrapada en el cuerpo.
El papa Clemente VIII dudó sobre la sentencia, ya que no quería que Bruno se convirtiera en un mártir. El 8 de febrero, se leyó la sentencia, declarándolo obstinado en sus ideas. Es famosa la frase que dirigió a sus jueces:
Maiori forsan cum timore sententiam in me fertis quam ego accipiamTembláis acaso más vosotros al anunciar esta sentencia que yo al recibirla
Fue excomulgado y sus trabajos fueron quemados en público.
Su fallecimiento
La ejecución

Después de casi ocho años de prisión, Giordano Bruno fue ejecutado el 17 de febrero de 1600 en el Campo de' Fiori, en la ciudad de Roma.
Durante todo el proceso, estuvo acompañado por monjes. Según testigos, Bruno fue despojado de sus ropas y atado a un poste. También se le colocó una prensa de madera en la lengua para que no pudiera hablar. Antes de su ejecución, se le ofreció un crucifijo para que lo besara, pero Bruno lo rechazó, diciendo que moriría como un mártir y que su alma ascendería.
Casi tres siglos después de su muerte, el 9 de junio de 1889, se levantó una estatua en el lugar de su ejecución, en honor a su figura como defensor de la libertad de pensamiento y de nuevas ideas.
Según la Enciclopedia de filosofía de la Universidad de Stanford, en 1600 no había una postura oficial de la Iglesia sobre el sistema de Copérnico, y no se consideraba una idea problemática. La condena de Giordano Bruno se debió a otras afirmaciones filosóficas y teológicas que se consideraron diferentes a las creencias establecidas.
Isaac Asimov sugirió que la muerte de Bruno pudo haber frenado el avance científico en algunas naciones. Sin embargo, sus ideas continuaron influyendo en otros pensadores, y se le considera uno de los precursores de la Revolución científica.

El historiador de la ciencia Alexandre Koyré cree que el pensamiento de Bruno "causó una verdadera revolución" en la forma de ver el mundo, proponiendo una visión del universo similar a la que más tarde desarrollaría Newton. Sus ideas alertaron a la Iglesia sobre el posible impacto de la nueva astronomía en la religión, lo que llevó a condenas posteriores contra Copérnico (1616) y Galileo (1633).
El pensamiento de Bruno
Giordano Bruno fue un pensador que se opuso a muchas de las ideas de Aristóteles. Rechazó la idea de que no había espacio más allá de las estrellas fijas. En su obra Sobre el infinito Universo y los mundos, escribió:
Por lo cual, al asignar al vacío un nombre y un concepto que nadie le asigna, (Aristóteles) llega a edificar castillos en el aire y a destruir su propio vacío y no el de todos los demás que han hablado del vacío y se han servido de este nombre “vacío”. No de otra manera procede este sofista en todas las otras cuestiones, como las del movimiento, el infinito, la materia, la forma, la demostración y el ente en las cuales edifica siempre sobre la base de su propia definición y sobre el nombre al que asigna un nuevo significado. Por eso, cualquiera que no esté en realidad privado de juicio puede fácilmente advertir cuan superficial es este hombre en la consideración de la naturaleza de las cosas y cuan apegado se halla a suposiciones que ni son admitidas ni son dignas de serlo, más vacuas en su filosofía natural de lo que se podrían imaginar nunca en matemática.
Esta fuerte crítica a Aristóteles, considerado un filósofo muy importante en la Edad Media, pudo haber contribuido a las tensiones contra Giordano Bruno, tanto por razones religiosas como filosóficas.
Sus ideas sobre el universo
Bruno creía que la Tierra giraba alrededor del Sol y que el movimiento aparente del cielo durante el día era una ilusión causada por la rotación de la Tierra sobre su eje. También pensaba que, como Dios es infinito, el universo debía reflejar esa infinitud.
[…] el universo es uno, infinito, inmóvil... No es capaz de comprensión y por lo tanto es interminable y sin límites y a ese grado infinito e indeterminable y por consecuencia inmóvil.Teófilo en De la causa, principio, et Uno, de Giordano Bruno.

Bruno también afirmaba que las estrellas en el cielo eran otros soles, como el nuestro, y que otros planetas giraban a su alrededor. Indicó que estas creencias no contradecían las Escrituras ni la verdadera religión.
Además, Bruno decía que el universo era uniforme, compuesto por los cuatro elementos (agua, tierra, fuego y aire), en lugar de que las estrellas tuvieran una sustancia diferente. Esto significaba que las mismas "leyes físicas" funcionarían en todas partes. El espacio y el tiempo eran ambos infinitos. En su universo, no había lugar para las ideas cristianas de la creación y el juicio final en el sentido tradicional.
La visión del universo de Bruno se caracteriza por ser infinita, uniforme y sin un centro fijo, con sistemas planetarios que podrían tener vida distribuidos por todo el universo.
Ideas sobre la física
Giordano Bruno es famoso por su explicación de la relatividad del movimiento. Demostró que la Tierra no está quieta. Si una piedra se deja caer desde lo alto del mástil de un barco en movimiento, caerá al pie del mástil, sin importar que el barco se esté moviendo. Esto muestra que el movimiento de un objeto solo puede entenderse en relación con un sistema de referencia.
Todas las cosas que hay sobre la Tierra se mueven con la Tierra. Una piedra lanzada desde lo alto del mástil volverá al final de alguna manera, aunque la nave se esté moviendo.La cena de las cenizas (1584)
Bruno también defendía el atomismo, retomando ideas antiguas sobre que la materia está compuesta por partículas indivisibles. Esto lo explicó en varias de sus obras, como De triplici minimo et mensura, donde sostenía que todos los cuerpos físicos cambian y regresan a sus partes más pequeñas o átomos. De estos átomos, surgen nuevos cuerpos que reorganizan el universo una y otra vez. Él consideraba la aritmética, la geometría y la física como las tres ramas fundamentales del conocimiento.
Su estudio de las conexiones y la influencia
En el pensamiento de Bruno, el estudio de las conexiones y la influencia se refiere a la capacidad de entender las relaciones que existen en el mundo. Para él, esta práctica se basaba en su teoría de los vínculos. Por eso, el "estudioso" debía prestar mucha atención a la imaginación, ya que esta es la puerta de entrada a todas las emociones que pueden afectar a un ser vivo.
Para lograr una conexión, se necesitan tres elementos:
- Una fuerza activa en quien influye.
- Una capacidad de respuesta en quien es influenciado (es decir, una disposición a no resistirse).
- La aplicación adecuada según el momento y el lugar.
Las conexiones no son permanentes y no todo puede conectarse con todo de la misma manera. Hay tres formas principales de establecer vínculos:
- A través de la vista, usando formas, gestos y figuras adecuadas.
- A través del oído, usando la voz y el lenguaje.
- A través de la mente o la imaginación.
Las conexiones se establecen a través de los sentidos. Primero, se "perciben" las cosas; luego, se "forman" ideas sobre ellas; después, se crea el "vínculo"; y finalmente, se produce la "atracción".
Quien busca influir debe conocer los intereses de las personas para poder establecer una conexión. Sin este conocimiento, no se puede crear ningún vínculo.
La propuesta de Bruno sobre las conexiones responde a los tres niveles de la realidad que él identificaba: el mundo divino y el mundo material se conectan a través de la fantasía. Así, la fantasía actúa como un puente entre lo que percibimos con los sentidos y lo que conocemos.
La capacidad de influir y atraer reside en reconocer el vínculo que une todas las cosas. A partir del lenguaje del cuerpo (que da una imagen completa de algo), las percepciones viajan a través de los sentidos y, con la ayuda de la imaginación y la fantasía, llegan al intelecto.
Bruno señalaba que nuestros juicios no son puramente estéticos o éticos, ya que la fantasía, al ser una función intermedia, establece un significado al conectar las cosas. Así, el juicio que distingue siempre tiene un componente de fantasía.
La contribución de la fantasía no es un juicio racional; más bien, responde a la sensibilidad, que es el eje que organiza todas las percepciones internas y externas. El reino de la fantasía es el lugar donde todo adquiere sentido; es el lugar del alma humana, de modo que el alma se forma a través de los vínculos y se construye a partir de las relaciones que asocia cosas, ideas y espíritus.
La técnica de las conexiones consiste en descubrir el misterio de la influencia, aprovechando la continuidad entre la energía individual y la energía universal. El amor es un gran "conector", ya que utiliza todos los medios de persuasión para lograr sus objetivos. Quien busca influir puede ejercer su poder sobre objetos, individuos y sociedades. Para actuar y dominar la influencia, debe acumular conocimiento sobre las redes que se entrelazan para alcanzar su objetivo. Esta operación es el acto de vincular. De este modo, la técnica de las conexiones sirve como herramienta de influencia individual o masiva. El conocimiento de los vínculos adecuados permite a quien los usa disponer de la naturaleza. Por eso, antiguamente, el "estudioso de las conexiones" y el sabio se identificaban. Además, reconocer estas redes permite el dominio de uno mismo, lo que hace que el uso de esta "técnica" sea esencial para la acción humana, ya que permite una manifestación libre de las percepciones que nos unen. Así, cuanto más conocimiento tenga quien busca influir sobre aquello que quiere conectar, mayores serán sus posibilidades de éxito, ya que sabrá elegir las circunstancias y el momento adecuados para crear el lazo.
El verdadero operador debe ser capaz de ordenar, corregir y disponer de la fantasía, componer sus especies según su voluntad.Culianu, Eros y magia en el Renacimiento (1999, p. 135)
La acción de influir también se vale de un gran instrumento: el afecto. Como ya había dicho Ficino, todo puede definirse en relación con el afecto, ya que todas las emociones se reducen a una, dos o tres: el afecto y/o el rechazo y/o el miedo, el deseo y/o la aversión. Lo externo se graba en la imaginación a través de los sentidos, cargado de emociones que se atraen o se repelen. Es por afinidad o aversión que nos movemos hacia algo, sin olvidar que todo lo que se nos presenta externamente no es totalmente arbitrario, sino que responde a un lenguaje universal, o lo que los platónicos llamarían el "alma del mundo". La técnica de toda operación de influencia reside en el control de la fantasía. El poder de la imaginación se aprovecha cuando interviene, porque tiene la capacidad de dar forma al alma según el sentido que ella misma crea. Otro componente importante al poner en práctica la técnica es la fe, ya que sin ella no se puede lograr nada; así lo menciona Bruno en sus escritos sobre el tema.
Quien busca influir se distingue de la gente común en que estos últimos están sometidos a muchas emociones o fantasías. Por eso, Bruno advierte constantemente que hay que evitar convertirse de "operador" a "instrumento de fantasmas". Sin embargo, hay fantasías provocadas por una acción voluntaria del sujeto, como las de los artistas o poetas; y hay otras fantasías cuyo origen está en otra parte, que pueden haber sido provocadas por otros o inducidas por una voluntad humana. De estas últimas, Bruno advierte que hay que cuidarse. De ahí la importancia del arte de la influencia. Hoy en día, se puede observar la importancia de esta técnica en actividades como la mercadotecnia y la publicidad, e incluso en la actividad política y religiosa, ya que son actividades dirigidas a influir en los individuos con un fin específico, tomando en cuenta, si no todos, al menos gran parte de los intereses de las personas.
Podemos sostener que la tecnología viene a ser una magia democrática que permite a todo el mundo gozar de las facultades extraordinarias que hasta ahora solo podía presumir el mago.Culianu, Eros y magia en el Renacimiento (1999, p. 149)
Obras importantes
Algunas de las obras de Giordano Bruno aún no han sido publicadas en español, otras se consideran perdidas y de algunas se duda si realmente las escribió él. La obra completa de Bruno figura en el Índice de libros prohibidos de la Iglesia católica.
- 1582:
- Ars memoriae Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives of Western Esoterica
- De umbris idearum Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives of Western Esoterica
- Cantus Circaeus Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives of Western Esoterica
- De compendiosa architectura
- Candelaio o Candelajo Comedia Texto completo en italiano en 'Opere di Giordano Bruno di Nolano', edición de Adolfo Wagner, 1830, Vol I, pág.1
- 1583:
- Ars reminicendi Triginta Sigilli Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives of Western Esoterica
- Explicatio triginta sigillorum Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives of Western Esoterica
- Sigillus sigillorum
- 1584:
- La Cena de le Ceneri Texto completo en italiano, Giordano Bruno.info: Download
- De la causa, principio, et Uno Texto completo en italiano, Giordano Bruno.info: Download
- De l'infinito universo et Mondi Texto completo en italiano, Giordano Bruno.info: Download
- Spaccio de la Bestia Trionfante Texto completo en italiano, Giordano Bruno.info: Download
- 1585:
- Cabala del cavallo Pegaseo - Asino Cillenico Texto completo en italiano, Giordano Bruno.info: Download
- De gli heroici furori 'Heroic Enthusiast' Texto completo en inglés 1.ª parte, P.Gutemberg Texto completo 2.ª parte P.Gutemberg Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives of Western Esoterica
- Figuratio Aristotelici Physiciauditus
- 1586:
- Dialogi duo de Fabricii Mordentis Salernitani
- Idiota triumphans
- De somni interpretatione con l' Insomniun.
- Centun et viginti articuli denatura et mundo adversus peripateticos
- Animadversiones circa lampaden lullianan
- Lampas triginta statuarum
- 1587:
- Delampade combinatoria Lulliana
- De progresu et lampade venatoria logicorum
- 1588:
- Oratio valedictoria Texto completo en italiano, Giordano Bruno.info: Download
- Camoeracensis Acrotismus
- De specierum scrutinio
- Articuli centum et sexaginta adversus huius tempestatis mathematicos atque Philosophos
- De vinculis in Genere Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives of Western Esoterica Texto completo en italiano, Giordano Bruno.info: Download
- 1589:
- Oratio consolatoria Texto completo en italiano, Giordano Bruno.info: Download
- 1590:
- De magia Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives of Western Esoterica
- 1591:
- De triplici minimo et mensura
- De monade numero et figura
- De innumerabilibus, immenso, et infigurabili
- De imaginum, signorum et idearum compositione Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives of Western Esoterica
- 1595:
- Summa terminorum metaphisicorum
- 1612:
- Artificium perorandi
- Fecha desconocida:
- Libri physicorum Aristotelis explanati
- De magia - Theses de maxia Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives of Western Esoterica
- De magia mathematica Texto completo en latín, Twilit Grotto: Archives of Western Esoterica
- De rerum principiis et elementis et causis
- Medicina Lulliana
Reconocimientos
- El cráter Giordano Bruno, de 22 kilómetros de diámetro y situado en la cara oculta de la Luna, y el asteroide (5148) Giordano llevan su nombre.
- El asteroide (13223) Cenaceneri se llama como su libro.
- La estatua de la plaza Campo de' Fiori recuerda el lugar donde perdió la vida.
En la cultura popular
- El cantautor cubano Silvio Rodríguez lo menciona en su canción Cita con ángeles.
- La canción Roman Sky de la banda norteamericana Avenged Sevenfold está basada en su historia.
- El disco "Perhaps You Deliver this Judgment with Greater Fear than I Receive It" de la banda de punk canadiense Crvsades también se basa en su historia.
- En un capítulo del programa "El Precio de la Historia", Rick y Chumlee viajan a Italia, donde Rick busca un libro de Giordano Bruno y resume su obra y su fallecimiento.
Véase también
En inglés: Giordano Bruno Facts for Kids
- Ateísmo en la Ilustración
- Filosofía natural en la Edad Moderna
- Galileo Galilei
- Hermetismo
- Naturalismo (filosofía)
- Pampsiquismo
- Panteísmo
- Iglesia católica y ciencia
- Monumento a Giordano Bruno (Roma)