robot de la enciclopedia para niños

Existencialismo para niños

Enciclopedia para niños

El existencialismo es una forma de pensar en la filosofía y la literatura que se enfoca en la vida humana. Se pregunta sobre la libertad, la responsabilidad de cada persona, las emociones y el significado de la vida.

Una idea principal del existencialismo es que primero existimos y luego nos definimos a nosotros mismos. Esto significa que no nacemos con un "plan" o una "esencia" ya hecha. En cambio, nuestras acciones y decisiones a lo largo de la vida son las que nos forman y nos dan significado.

Los existencialistas creen que el pensamiento común y la ciencia no son suficientes para entender completamente la vida humana. Por eso, proponen que debemos buscar la autenticidad, que es una cualidad muy importante para ellos. El existencialismo ha influido en muchas áreas, como el teatro, el arte, la literatura y la psicología.

Filósofos como Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche sentaron las bases de esta forma de pensar.

El existencialismo no es una única escuela de pensamiento con reglas fijas. Sus seguidores a menudo reaccionan contra las ideas filosóficas tradicionales. Se pueden distinguir tres tipos principales de existencialismo:

  • Existencialismo cristiano: Piensa en la existencia humana desde una perspectiva de fe. Algunos de sus representantes son Søren Kierkegaard y Gabriel Marcel.
  • Existencialismo agnóstico: Considera que la existencia o no de Dios no es lo más importante para entender la vida humana. Albert Camus es un ejemplo.
  • Existencialismo ateo: Sostiene que no hay Dios y que el ser humano es completamente libre y responsable de sus acciones. Friedrich Nietzsche, Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir son figuras importantes de esta corriente.

En la literatura, escritores como Fiódor Dostoyevski (considerado un precursor), Hermann Hesse, Franz Kafka y Albert Camus han explorado temas existencialistas. En español, destacan Miguel de Unamuno y Ernesto Sabato con su novela El túnel.

El existencialismo surgió en el siglo XIX y se desarrolló principalmente hasta mediados del siglo XX.

¿Qué es el existencialismo?

No hay una única definición de existencialismo que todos acepten. A menudo, el término se usa para describir a muchos filósofos después de que ya no están. Aunque se cree que Søren Kierkegaard fue el primero en explorar estas ideas, fue Jean-Paul Sartre quien usó el término "existencialismo" para describir su propia filosofía.

Sartre propuso la idea de que "la existencia precede a la esencia". Esto significa que lo más importante para una persona es el hecho de que es un ser consciente que actúa de forma independiente y responsable. La vida real de una persona es lo que forma su verdadera "esencia", en lugar de ser definida por etiquetas o ideas preconcebidas de otros.

Según el filósofo Steven Crowell, el existencialismo es más bien una forma de pensar que rechaza algunas filosofías tradicionales, en lugar de ser una filosofía con un sistema propio.

Una de sus ideas fundamentales es que los seres humanos no tienen una naturaleza fija que los determine. En cambio, son sus acciones las que deciden quiénes son y el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que cada persona es libre y totalmente responsable de lo que hace. Esto lleva a la idea de que cada uno debe crear su propia forma de vivir, sin depender de sistemas de creencias externos.

En general, el existencialismo busca una forma de vivir que vaya más allá de las reglas y prejuicios. Aunque esto pueda parecer complicado, busca una forma de vida que sea válida para todos los seres humanos, incluso si no coincide con las costumbres de cada cultura.

Historia del existencialismo

Algunos piensan que las ideas existencialistas han estado presentes a lo largo de toda la historia de la humanidad, ya que tratan temas fundamentales para cada persona, como la angustia, la esperanza y el significado de la vida.

El existencialismo tiene sus raíces en el siglo XIX con el pensamiento de Søren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche. También influyeron las novelas de Fiódor Dostoyevski. En el siglo XX, filósofos como Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir y Albert Camus fueron muy importantes.

El existencialismo recibió su nombre en el siglo XX, especialmente después de las difíciles experiencias que vivió la humanidad durante las grandes guerras mundiales. En esos tiempos, muchos pensadores se preguntaron: ¿qué sentido tiene la vida? ¿Por qué existimos? ¿Tenemos libertad total?

Desarrollo en el siglo XX

El existencialismo surgió como una respuesta a otras filosofías que buscaban un orden universal en el mundo. Entre 1940 y 1950, existencialistas franceses como Jean-Paul Sartre, Albert Camus y Simone de Beauvoir popularizaron temas como la libertad y el absurdo de la vida.

Walter Kaufmann describió el existencialismo como el rechazo a pertenecer a una sola escuela de pensamiento y una insatisfacción con la filosofía tradicional, a la que consideraba superficial y alejada de la vida real.

El existencialismo se relaciona con las experiencias y los desafíos de la vida humana, como el sentido o la falta de sentido de la existencia, los conflictos y la relación con el tiempo, la libertad y la muerte. Esta filosofía busca entender lo que rodea a la humanidad para que cada persona pueda encontrar un significado o una justificación para su propia existencia.

Según Jean-Paul Sartre, la existencia precede a la esencia en los seres humanos. Esto significa que primero existimos y luego, a medida que vivimos y aprendemos, vamos creando nuestra propia esencia. Sartre creía que los seres humanos se vuelven libres al realizarse libremente, y que esa es su verdadera esencia.

Evolución en el siglo XXI

El trabajo de Sorin Cerin es una continuación del movimiento existencialista en el siglo XXI. Él retoma las ideas de los existencialistas de los siglos XIX y XX, como Jean-Paul Sartre y Søren Kierkegaard, y las reinterpreta para el presente. Cerin redefine al ser humano como un "proyecto existencialista", combinando el existencialismo con otras formas de pensamiento.

Tres tipos de existencialismo

En cuanto a la existencia de Dios, hay tres tipos de existencialismo:

  • El existencialismo ateo (como el de Sartre), que no cree en Dios.
  • El existencialismo cristiano (como el de Kierkegaard o Gabriel Marcel), que integra la fe.
  • El agnóstico (como el de Albert Camus), que considera que la existencia o no de Dios no es relevante para la vida humana.

Otros pensadores como Martin Heidegger y Martin Buber también exploraron ideas cercanas al existencialismo, aunque con sus propias perspectivas.

Pensadores importantes

Dostoyevski

Fiódor Dostoyevski, un novelista ruso, es considerado un precursor del existencialismo. En sus novelas, presenta personajes en situaciones difíciles, en un mundo sin valores claros, donde deben decidir cómo actuar guiados solo por su conciencia. Obras como Memorias del subsuelo muestran su escepticismo sobre el poder de la razón para guiar la vida.

En novelas como Crimen y castigo y Los hermanos Karamázov, Dostoyevski explora temas como la búsqueda de significado a través del sufrimiento y la importancia de las decisiones personales.

Kierkegaard

Archivo:Kierkegaard
El filósofo danés Søren Kierkegaard cuya influencia fue primordial para el desarrollo del existencialismo

El filósofo danés Søren Kierkegaard (1813-1855) es considerado el primer filósofo existencialista. Él enfatizó la importancia de la elección individual, la experiencia personal y la idea de la angustia.

Kierkegaard creía que el mayor bien para una persona es encontrar su propio camino, sin depender de reglas universales. Decía: "Debo encontrar una verdad que sea verdadera para mí... la idea por la que pueda vivir o morir". Para él, la verdad y la experiencia están conectadas, y la filosofía no es una ciencia exacta.

Los existencialistas posteriores siguieron a Kierkegaard al destacar la importancia de las acciones individuales en las decisiones morales y en la búsqueda de la verdad. La experiencia personal y actuar según las propias convicciones son esenciales para alcanzar la verdad.

Martin Heidegger

El filósofo alemán Martin Heidegger no se consideraba existencialista, aunque su obra Ser y tiempo es fundamental para el existencialismo. En este libro, Heidegger busca entender el "sentido del ser" y se enfoca en un análisis profundo de la existencia humana, a la que llama Dasein.

Heidegger describe al ser humano como "arrojado" al mundo, lo que significa que nos encontramos en una existencia que no elegimos, enfrentando la angustia de saber que somos finitos. Jean-Paul Sartre, siguiendo a Heidegger, también ve al ser humano como un "proyecto" en una situación. Sin embargo, estas ideas no tienen por qué ser pesimistas. Para Sartre, la angustia de ser libre significa tener la responsabilidad de renovarse constantemente.

Marcel

Gabriel Marcel fue uno de los "existencialistas cristianos franceses". Él defendía una filosofía que reconociera que la situación histórica y el cuerpo de cada persona influyen en lo que realmente somos.

Marcel distinguió entre la "reflexión primaria", que se ocupa de objetos y conceptos abstractos (como la ciencia), y la "reflexión secundaria", que se ocupa de aspectos de la existencia humana en los que estamos completamente involucrados, como nuestro cuerpo o nuestra situación personal. Esta reflexión secundaria nos ayuda a entender misterios y verdades que no pueden ser probadas científicamente, pero que dan sentido a nuestra vida.

A diferencia de otros existencialistas, Marcel enfatizó la importancia de la comunidad y las relaciones humanas, en lugar del aislamiento. Sus obras de teatro también exploraban cómo las personas pueden encontrar la soledad o establecer relaciones significativas con otros y con Dios.

Marcel también reflexionó sobre la familia como un símbolo de una realidad más profunda donde el amor y el apoyo mutuo son fundamentales.

Ortega y Gasset

José Ortega y Gasset desarrolló su propia teoría, el "raciovitalismo", que se diferencia del existencialismo más pesimista. Su filosofía se resume en la frase "Yo soy yo y mi circunstancia". Él consideraba que la vida es la realidad fundamental, la relación entre el "yo" y las situaciones que nos rodean. La vida es un conjunto de experiencias en las que cada uno se relaciona con el mundo.

Ortega y Gasset, junto con Miguel de Unamuno, es uno de los principales exponentes del existencialismo en español en el siglo XX.

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Sartre fue un filósofo francés que definió su existencialismo como un humanismo. Aunque fue criticado por algunos, Sartre fue uno de los pensadores existencialistas más enfocados en la ética.

Sartre creía que en los seres humanos, la existencia precede a la esencia. Esto significa que no nacemos con un propósito o una naturaleza fija, sino que somos nosotros quienes le damos sentido a nuestra existencia a través de nuestras acciones y elecciones. Para Sartre, cada persona tiene un compromiso con los demás y debe buscar la libertad para todos.

Una de sus frases más famosas es: "Estamos condenados a la libertad". Esto significa que somos completamente libres de elegir y, por lo tanto, somos totalmente responsables de nuestras decisiones. Aunque esto puede generar angustia, también nos da el poder de crear nuestro propio camino.

En sus últimos años, Sartre reconoció que no todo depende de la voluntad consciente, pero mantuvo que el esfuerzo humano por la libertad siempre es posible. Durante mucho tiempo, para el público general, el existencialismo se asoció casi exclusivamente con las ideas de Sartre.

Shestov

Lev Isaákovich Shestov (1866-1938) fue un filósofo existencialista ruso. Su filosofía se inspiró en Friedrich Nietzsche y también en el significado religioso de Søren Kierkegaard.

Shestov investigó la historia de la filosofía occidental, especialmente los debates entre la Fe y la Razón. Concluyó que la fe tiene prioridad sobre la razón para resolver los problemas más profundos del ser humano. Su existencialismo es más espiritual que centrado en el ser humano individual.

Shestov fue una figura central en el debate filosófico en Francia a partir de 1920 y mantuvo conversaciones con importantes filósofos como Edmund Husserl y Martin Heidegger.

Savater señala que para Shestov, el ser humano vive en un mundo donde está limitado por la necesidad y la injusticia, pero aspira a una libertad que se encuentra en lo divino, en la posibilidad de una espiritualidad donde todo es posible.

Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir fue una escritora y filósofa francesa que defendió los derechos humanos y el feminismo. Su pensamiento se enmarca en el existencialismo, y su obra El segundo sexo es fundamental en la historia del feminismo. Fue compañera del filósofo Jean-Paul Sartre.

Sorin Cerin

Sorin Cerin es un representante del existencialismo en el siglo XXI. Él reconfigura este movimiento, que se creía agotado, y lo continúa con sus propias ideas. Su obra se compara con la de otros existencialistas como Søren Kierkegaard y Jean-Paul Sartre, así como con escritores que tenían ideas existencialistas antes de que el movimiento existiera, como Fiódor Dostoyevski y Franz Kafka.

Pensadores cercanos

Otros pensadores importantes relacionados con el existencialismo son Miguel de Unamuno, Albert Camus, Karl Jaspers y Viktor Frankl (autor de El hombre en busca de sentido).

Hans Jonas sugiere que el existencialismo implica una separación entre el mundo y la naturaleza, lo que genera una sensación de desgarro en el ser humano.

El filósofo español Alfredo Rubio de Castarlenas propuso el "realismo existencial", que se enfoca en la sorpresa de existir, de haber podido no existir. Su visión se basa en el existencialismo, pero busca una "alegre desangustia" en lugar de la angustia.

El existencialismo y el arte

Muchos creen que el arte ha influido fuertemente en los conceptos del existencialismo. Novelas, obras de teatro, películas y pinturas, aunque no siempre se clasifiquen como existencialistas, han explorado ideas similares.

Algunos ejemplos son:

  • Las novelas de Franz Kafka, como El proceso y La metamorfosis, donde los personajes se enfrentan a situaciones extrañas y sin explicación.
  • La poesía y novelas de Rainer Maria Rilke, como sus Cartas a un joven poeta, que influyeron en existencialistas como Sartre.
  • Obras de autores franceses como La náusea de Jean-Paul Sartre y La peste de Albert Camus.
  • La novela El lobo estepario de Hermann Hesse, que trata sobre la búsqueda de identidad del protagonista.
  • Las películas del cineasta sueco Ingmar Bergman, como El séptimo sello, y las del ruso Andrey Tarkovsky, como Solaris, que usan la ciencia ficción para explorar reflexiones existencialistas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Existentialism Facts for Kids

kids search engine
Existencialismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.