robot de la enciclopedia para niños

David Livingstone para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
David Livingstone
David Livingstone by Thomas Annan.jpg
Información personal
Nacimiento 19 de marzo de 1813
Glasgow (Reino Unido)
Fallecimiento 1 de mayo de 1873
Chitambo (Rodesia del Norte, actual Zambia)
Causa de muerte Malaria
Sepultura Abadía de Westminster
Nacionalidad Británica
Religión Protestantismo
Familia
Cónyuge Mary Moffat Livingstone
Hijos 4
Educación
Educado en
  • Universidad de Glasgow
  • Charing Cross Hospital Medical School
  • Imperial College School of Medicine
  • Gilbertfield House School
Información profesional
Ocupación Médico, misionero y explorador
Miembro de
Distinciones
  • Miembro de la Real Sociedad Geografica
  • Medalla de Oro del Patrono (RGS) (1855)
  • Gran medalla de oro de las exploraciones y viajes de descubrimiento (1857)
  • Miembro de la Royal Society (1858)
Firma
David Livingstone signature.png
Archivo:David Livingstone by Frederick Havill
David Livingstone, por Frederick Havill

David Livingstone (nacido en Blantyre, Escocia, el 19 de marzo de 1813; fallecido en Chitambo, Rodesia del Norte —actual Zambia—, el 1 de mayo de 1873) fue un médico, explorador y misionero británico. Es una de las figuras más importantes en la historia de la exploración.

Livingstone usó observaciones astronómicas para crear mapas precisos de África. También hizo informes sobre botánica, geología y zoología. Se destacó por su lucha contra la esclavitud. Por todo esto, en la Gran Bretaña victoriana fue considerado un héroe nacional.

La fama de Livingstone como explorador y su deseo de encontrar las fuentes del río Nilo se basaban en la idea de que, si resolvía este antiguo misterio, ganaría influencia para detener el comercio de esclavos en África Oriental. Él creía que encontrar las fuentes del Nilo le daría el poder para corregir un gran problema. Sus viajes por el centro de África marcaron un momento clave en la exploración europea del continente. Además, sus viajes como misionero y su muerte en África llevaron a la creación de importantes misiones cristianas en el centro de África.

¿Quién fue David Livingstone?

Sus primeros años de vida

David Livingstone nació el 19 de marzo de 1813 en Blantyre, Escocia. Fue el segundo de siete hijos de Neil y Agnes Livingstone. Tuvo una infancia difícil, trabajando en una fábrica textil desde los diez años. Él y su hermano John trabajaban catorce horas al día, atando hilos de algodón rotos en las máquinas.

Livingstone describió las duras condiciones: "Cuando tenía diez años me enviaron a la fábrica. Trabajaba con mi diccionario hasta la medianoche. Tenía que estar en la fábrica al día siguiente a las seis, y allí me quedaba hasta las ocho de la noche, con solo tiempo para el almuerzo y la cena".

Su padre era maestro de escuela dominical y leía mucho sobre viajes y misiones. Esta pasión por la lectura se la transmitió a David, quien también se convirtió en un lector entusiasta. A David le encantaba explorar el campo, buscando animales, plantas y rocas. Su interés por la naturaleza y la ciencia lo llevó a investigar la relación entre ciencia y religión. En 1832, leyó un libro que le ayudó a unir su fe con la ciencia.

Otras personas importantes en su juventud fueron Thomas Burke y David Hogg. A los quince años, David se unió a una iglesia local diferente a la de su familia. Leyó un libro de un misionero llamado Karl Gützlaff, que lo inspiró a estudiar medicina para ayudar en sus objetivos religiosos. Su trabajo en la fábrica le enseñó a ser persistente y resistente. También le dio empatía por todas las personas que trabajan duro.

Su educación y formación

Livingstone asistió a la escuela de su pueblo en Blantyre. Pocos niños de la fábrica podían ir a la escuela debido a sus largas jornadas laborales. Su familia siempre lo apoyó en sus estudios. Después de leer el llamado de Gützlaff para misioneros médicos en 1834, David empezó a ahorrar dinero.

En 1836, ingresó en la Universidad de Anderson en Glasgow. Allí hizo amigos y tomó clases de griego y teología en la Universidad de Glasgow. Para entrar a la escuela de medicina, necesitaba saber algo de latín. Recibió clases de un maestro local. También asistió a clases sobre la divinidad, donde se hablaba mucho sobre la lucha contra la esclavitud.

Poco después, solicitó unirse a la Sociedad Misionera de Londres (LMS). Fue aceptado con la condición de recibir formación misionera. Entre 1838 y 1840, estudió en la Escuela de Medicina del Hospital de Charing Cross. Sus cursos incluían medicina, obstetricia y botánica. También recibió formación misionera en Londres y Ongar (Essex).

Obtuvo su título de médico el 16 de noviembre de 1840. Fue nombrado Miembro Honorario de la Facultad el 5 de enero de 1857.

¿Cómo fue su trabajo como misionero y explorador?

Primeros pasos como misionero

Livingstone, ya como teólogo y médico, iba a ser enviado a China. Sin embargo, la Guerra del Opio en ese país lo impidió. Este cambio de planes lo llevó a aceptar una misión de la Sociedad Misionera de Londres para viajar en 1840 a Ciudad del Cabo. Se dirigió a Kuruman, en territorio tsuana, donde el misionero escocés Robert Moffat ya había establecido un puesto. Livingstone se casó con la hija de Moffat, Mary Moffat.

Los bóers o afrikáneres, que no estaban de acuerdo con Inglaterra, no veían con buenos ojos estas misiones. Livingstone, sintiéndose incómodo, decidió dejar Kuruman y explorar otras regiones menos conocidas para evangelizar.

El descubrimiento de las cataratas Victoria

Moffat organizó una expedición a las regiones centrales de África y puso a Livingstone a cargo. Livingstone se adentró con su familia y con William Cotton Oswell en el desierto de Kalahari. Fue el primer europeo en ver el lago Ngami en 1849. Por esto, recibió un premio de la Royal Geographic Society. Esto lo animó a seguir su carrera de explorador, aprendiendo a hacer cálculos astronómicos para sus mapas.

Livingstone quería resolver el misterio de dónde se dividían los ríos Zambeze y Congo. También quería entender cómo se conectaban los lagos ecuatoriales con los ríos que desembocan en el Atlántico y el océano Índico.

Livingstone comenzó una serie de expediciones a partir de 1851. Llegó al río Zambeze en 1851 y se estableció en Sesheke. Allí, el jefe de los kololos, Sebitane, lo recibió y le permitió visitar la región. Livingstone decidió separarse de su familia para tener más libertad al explorar. Los acompañó hasta Ciudad del Cabo.

Ya sin su familia, Livingstone planeó una ruta desde el Zambeze hasta el Atlántico. La expedición, pequeña y financiada por el nuevo jefe, Sekeletu, salió de Linyati en 1853. Viajaron en barco y luego por tierra, subiendo el Zambeze casi hasta su origen. En mayo de 1854, llegaron a Sao Paulo de Luanda, la capital de Angola. Después de descansar varios meses y escribir un informe, regresaron al Zambeze por la misma ruta.

En septiembre de 1855, salió de nuevo en expedición, organizada por Sekeletu, esta vez hacia el este, en dirección al Índico. El 16 de noviembre de 1855, llegó a las cataratas Ngonye. Los kololos las llamaban Mosi-oa-Tounya, que significa "humo que truena". Livingstone les dio el nombre de cataratas Victoria en honor a la reina del Reino Unido.

Archivo:Victoriafälle
Cataratas Victoria

Después, atravesó una región desértica afectada por guerras y traficantes de esclavos. La gente local era hostil, lo que los obligó a dar grandes rodeos para evitar algunos pueblos. Llegó agotado y transportado en hamaca a Tete, en Mozambique. En mayo de 1856, llegó a Quelimane, ya en el océano Índico. Así, se convirtió en el primer europeo en cruzar África desde el Atlántico hasta el Índico. Sin embargo, las dificultades demostraron que no era una ruta fácil de usar.

Livingstone quería abrir rutas en África para facilitar el trabajo misionero y el comercio. Pensó que la navegabilidad del río Zambeze era importante. Viajó a Inglaterra en 1856 para buscar ayuda para su proyecto y para publicar un libro sobre sus expediciones, Missionary Travels and Researches in South Africa. Al mismo tiempo, renunció a la sociedad misionera a la que había pertenecido. Fue recibido con gran entusiasmo y dio muchas charlas en sociedades científicas y universidades.

La expedición al río Zambeze

El Foreign Office (Ministerio de Asuntos Exteriores) le dio el cargo de cónsul y le encargó varias misiones, como establecer un puesto en el Zambeze. En 1858, se embarcó hacia África con seis compañeros, incluyendo a su hermano Charles y al pintor Thomas Baines.

Livingstone exploró a fondo la zona entre el lago Nyassa (hoy, lago Malaui) y el Zambeze. Pero descubrió que desde los rápidos de Kabrabasa —donde ahora está la presa de Cahora Bassa— el río era imposible de navegar. Esto se debía a una serie de cataratas y rápidos que ya había intentado explorar sin éxito en su viaje anterior. Llegó a esta zona cuando Tippu Tip tenía mucho poder.

A principios de 1862, regresaron a la costa para construir un barco de vapor especial para el río. Mientras construían el barco, su hermano Charles y su esposa Mary murieron. Mary falleció el 29 de abril de 1862 de disentería. Una vez terminado el barco, solo llegaron hasta el río Ruvuma. Allí, la mayoría de los exploradores abandonaron o murieron. Aunque habían llegado al lago Malaui, la expedición fue un fracaso: el río Zambeze no era navegable y las misiones cristianas no tuvieron éxito. Además, Livingstone fue criticado por no ser bueno dirigiendo equipos. Al regresar a Inglaterra en 1864, la expedición al Zambeze fue muy criticada por los periódicos. Esto hizo que Livingstone tuviera muchas dificultades para conseguir más dinero y seguir explorando África. Aprovechó su regreso a Inglaterra para escribir su segundo libro, Narrative of an Expedition to the Zambezi and its Tributaries, que también fue un gran éxito de ventas.

La búsqueda del nacimiento del Nilo

Archivo:David Livingstone memorial at Victoria Falls, Zimbabwe
Monumento a Livingstone en las cataratas Victoria, Zimbabue

En 1865, la Royal Geographical Society lo designó para buscar el nacimiento del Nilo. También obtuvo financiación del Foreign Office. Aunque la región ya había sido explorada por varias expediciones cerca de los lagos Victoria y Alberto, con exploradores como Richard Francis Burton, John Hanning Speke y Samuel Baker, Livingstone creía que las fuentes del Nilo estaban mucho más al sur. Por eso, quería estudiar las conexiones entre el Nyassa y el sistema Tanganica-Victoria-Nilo.

Esta nueva expedición comenzó en marzo de 1866 en la isla de Zanzíbar. Luego se adentró en el continente africano. Desembarcó en la desembocadura del río Ruvuma y siguió hacia el noroeste hasta los lagos Nyasa y Tanganica. Descubrió los lagos de Bangweulu y Moero y el río Lualaba. Livingstone pensó erróneamente que el Lualaba era el Nilo, pero en realidad es el inicio del río Congo. Después, se dirigió a las orillas del lago Tanganica y, muy enfermo, se estableció en Ujiji.

El encuentro con Stanley

Archivo:Henry Morton Stanley meeting David Livingstone at Ujiji, in Wellcome V0006855
Stanley encuentra a Livingstone

Durante varios años, no se supo nada de Livingstone. Perdió el contacto con el mundo exterior por seis años y estuvo enfermo la mayor parte de los últimos cuatro años de su vida. Fue cuidado por sus ayudantes Susi, Chuma y Jacob Wainwrigth. Solo una de sus cuarenta y cuatro cartas llegó a Zanzíbar. En 2010, se hizo pública una carta en la que decía: "Estoy terriblemente enfermo... Dudo que viva para verte de nuevo...".

El periódico New York Herald organizó una expedición de rescate. Fue dirigida por Henry Morton Stanley, quien encontró a Livingstone el 10 de noviembre de 1871 en las orillas del lago Tanganica, en la ciudad de Ujiji. Se dice que en ese encuentro Stanley pronunció su famosa frase: "Doctor Livingstone, supongo". Livingstone respondió: "Sí", y luego: "Me siento agradecido de estar aquí para darle la bienvenida".

Estas palabras podrían no ser exactas, ya que Stanley luego quitó las páginas de este encuentro de su diario. El propio relato de Livingstone no menciona estas palabras. Sin embargo, la frase apareció en un periódico en 1872 y es citada por enciclopedias importantes. La frase es famosa por su humor, ya que Livingstone era la única otra persona blanca en cientos de kilómetros. Stanley pudo haber querido parecer formal en la selva africana.

A pesar de las peticiones de Stanley, Livingstone decidió no dejar África hasta terminar su misión. Ambos exploraron juntos la zona de los lagos durante cuatro meses. Livingstone recuperó algo de fuerza gracias a los alimentos que trajo Stanley. Stanley se interesó mucho por los problemas geográficos que le planteaba el explorador.

Decidieron explorar juntos el norte del lago Tanganica. Pero Livingstone no quiso volver a Inglaterra con Stanley. En marzo de 1872, se separaron en Tabora y tomaron caminos diferentes. Stanley regresó a la costa con los apuntes y mapas del explorador. La enfermedad de Livingstone le causaba cada vez más confusión y problemas para tomar decisiones. A pesar de todo, exploró el Lualaba, buscando saber si desembocaba en el Nilo o en el Congo.

Enfermedad y fallecimiento

Livingstone continuó sus exploraciones por la región del lago Bangweulu y sus pantanos. Quería encontrar posibles ríos que fluyeran hacia el norte, pero lo hizo en plena temporada de lluvias. Estaba convencido de que el Lualaba y el Nilo eran el mismo río. Esta idea errónea se convirtió en una obsesión que lo llevó a cometer graves errores de orientación.

Perdió las pocas fuerzas que le quedaban. Murió el 1 de mayo de 1873, en el pequeño pueblo de Ilala, cerca del lago Bangweulu. La causa fue la malaria y una hemorragia interna causada por la disentería. Su cuerpo fue conservado en sal y tardó varios meses en ser llevado hasta Bagamoyo, en la costa del Índico.

En febrero de 1874, los restos de Livingstone llegaron a Zanzíbar. Fueron entregados junto con sus documentos y pertenencias al doctor Arthur Laing. Luego fueron transportados a Adén y de allí a Inglaterra. Llegaron en abril de 1874. Sus amigos y un médico examinaron el cuerpo y confirmaron que era Livingstone. Una prueba clave fue una articulación postiza en su brazo izquierdo, debido a una lesión que le causó la mordedura de un león en 1843.

Fue enterrado en la abadía de Westminster. Sin embargo, los africanos enterraron su corazón bajo un árbol, diciendo que su corazón estaba en África. El entierro de Livingstone en Westminster fue un gran homenaje póstumo. Sus amigos y compañeros de expedición llevaron el féretro. También estuvo presente Jacob Wainwright, representando a los africanos que lo acompañaron. El funeral contó con la presencia de familiares, personalidades importantes y toda la Sociedad Geográfica.

¿Qué descubrimientos geográficos hizo?

Livingstone se equivocó sobre el Nilo, pero identificó muchos lugares geográficos importantes para la ciencia occidental. Descubrió el lago Ngami, el lago Malaui y el lago Bangweulu. También descubrió las cataratas Victoria. Completó detalles sobre el lago Tanganica, el lago Mweru y el curso de muchos ríos, especialmente el alto Zambeze. Sus observaciones permitieron crear mapas de grandes regiones que antes no se conocían. Livingstone recibió la medalla de oro de la Real Sociedad Geográfica de Londres.

¿Cuál es su legado?

A finales de la década de 1860, la reputación de Livingstone en Europa había disminuido. Esto se debió al fracaso de algunas de sus misiones y de la expedición al río Zambeze. Además, sus ideas sobre el nacimiento del Nilo no tenían mucho apoyo. Sus expediciones no siempre fueron un ejemplo de orden.

Su reputación mejoró gracias a Henry Stanley y su periódico, y a la lealtad de los ayudantes de Livingstone, como Jacob Wainwright. El largo viaje de Wainwright llevando el cuerpo de Livingstone causó admiración. La publicación de su último diario mostró su gran determinación frente al sufrimiento.

Archivo:David Livingstone statue, Princes Street Gardens, Edinburgh
Estatua de Livingstone en Edimburgo, por Amelia Robertson Hill

En 1860, se fundó la Misión Universitaria al África Central, a petición suya. Muchos misioneros importantes trabajaron para este grupo. Esta organización y los misioneros médicos que apoyó tuvieron un impacto positivo en la población de África.

Livingstone hizo descubrimientos geográficos importantes para el conocimiento europeo. Inspiró a quienes luchaban contra el comercio de esclavos, a otros exploradores y a misioneros. Abrió el África Central a los misioneros, quienes iniciaron la educación y la atención médica para los africanos. También impulsó el comercio de la Compañía de los Lagos Africanos. Muchos jefes africanos y la gente local lo apreciaban, y su nombre facilitó las relaciones entre ellos y los británicos.

En parte, como resultado de su trabajo, en las cinco décadas después de su muerte, se estableció el control colonial en África. También se fomentó el asentamiento de europeos en el interior. Sin embargo, lo que Livingstone imaginaba para las "colonias" no era el gobierno colonial que conocemos. Él pensaba en asentamientos de europeos cristianos dedicados que vivirían entre la gente para ayudarlos a crear formas de vida sin esclavitud. Livingstone fue parte de un movimiento en Gran Bretaña que, durante el siglo XIX, ayudó a cambiar la forma de pensar del país. Pasaron de la idea de un derecho a gobernar a otras culturas a ideas más éticas en asuntos de política exterior.

El Centro David Livingstone, en Blantyre, celebra su vida. Está ubicado en la casa donde nació, en el lugar de la fábrica donde comenzó a trabajar. Su fe cristiana se ve en su diario, donde escribió: "No valoro nada de lo que tengo o pueda tener, excepto en relación con el reino de Cristo. Si algo puede promover los intereses del reino, será dado o guardado, solo en la medida en que al darlo o guardarlo promueva la gloria de aquel a quien debo todas mis esperanzas en el tiempo y la eternidad".

Según Austin en 1997: "Durante la década anticolonialista de 1960, Livingstone fue criticado: solo logró un converso certificado, que luego cambió de opinión; exploró pocas zonas que otros no hubieran recorrido; liberó pocos esclavos; trató mal a sus colegas; viajó con traficantes de esclavos árabes; su vida familiar fue un desastre. En resumen, para muchos, representaba la mentalidad de 'la carga del hombre blanco'. Con todo, en una época en la que se están cambiando los nombres de los países y se derriban estatuas, Livingstone no ha caído. A pesar de la animosidad de africanos modernos hacia otros europeos, como Cecil Rhodes, Livingstone perdura como una leyenda heroica. Rodesia hace tiempo eliminó su nombre, pero las ciudades de Livingstone (Zambia) y Livingstonia (Malaui) mantienen con orgullo el nombre del explorador".

En 2002, David Livingstone fue nombrado uno de los 100 grandes británicos (100 Greatest Britons) después de una votación en todo el Reino Unido.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: David Livingstone Facts for Kids

kids search engine
David Livingstone para Niños. Enciclopedia Kiddle.