Eurafrasia para niños
Eurafrasia, también conocida como Afro-Eurasia o el Viejo Mundo, es la masa de tierra más grande de nuestro planeta. Está formada por la unión de tres continentes: África, Europa y Asia. Se encuentra principalmente en el hemisferio oriental de la Tierra.
Eurafrasia abarca más de 85 millones de kilómetros cuadrados. Esto la convierte en la región más grande del mundo en cuanto a tierra firme. El escritor Isaac Asimov señaló que, si no fuera por el canal de Suez, se podría viajar desde el cabo de Buena Esperanza en África hasta el estrecho de Bering en Asia sin cruzar agua salada. Esto demuestra que es una única y enorme masa de tierra.
En 2008, casi el 86% de la población mundial vivía en Eurafrasia. Ha sido la zona más poblada a lo largo de toda la historia de la humanidad.
La palabra "Eurafrasia" es un término moderno usado en geografía. Se relaciona con otras ideas como el Ecúmene (el mundo conocido en la antigüedad) o la "Isla Mundial", un concepto creado por el geógrafo inglés Halford John Mackinder. Él la describió como una gran masa continental continua.
Contenido
Conceptos Relacionados con Eurafrasia
Existen otros términos que se parecen a "Eurafrasia", pero tienen algunas diferencias:
¿Qué es el Ecúmene?
El Ecúmene es una palabra griega antigua que significa "tierra habitada". En la Antigüedad clásica, se refería al mundo que conocían en ese entonces, que era Europa y partes de Asia y África. Historiadores como Marshall Hodgson y William McNeill usaron este término para hablar de las civilizaciones antiguas que estaban conectadas entre sí. Hodgson fue uno de los primeros en usar "Afro-Eurasia" junto con "ecúmene".
¿Qué es el Viejo Mundo?
El Viejo Mundo es un término que surgió durante la era de los descubrimientos. Se usaba para diferenciar esta gran masa de tierra de lo que se llamó el Nuevo Mundo (América). Aunque el término "Viejo Mundo" se sigue usando, "Eurafrasia" es más preciso porque muestra la conexión constante entre los tres continentes.
¿Qué es la Isla Mundial?
La "Isla Mundial" (World-Island) es un concepto del geógrafo inglés Halford John Mackinder. Él la definió como una masa continental continua. Aunque se parece a Eurafrasia, la "Isla Mundial" no incluye las islas grandes como Gran Bretaña. Algunos expertos consideran que "Eurafrasia" es un sinónimo de "Isla Mundial", pero otros señalan que Eurafrasia sí incluye todas las islas que forman parte de África, Europa y Asia.
El historiador Ross E. Dunn explica que el concepto de Eurafrasia no es tan conocido debido a la idea común de que existen siete continentes separados. Sin embargo, tanto Dunn como David Christian creen que este concepto es muy importante para estudiar eventos históricos o sociales que ocurrieron en Asia, Europa y África, como el Imperio romano o la ruta de la seda.
La Geología de Eurafrasia
Aunque Eurafrasia se considera una unión de continentes, no es un supercontinente en el sentido geológico de la palabra. Es más bien una parte de un ciclo natural en el que los continentes se unen y se separan a lo largo de millones de años. Estudiar la geología de Eurafrasia nos ayuda a entender cómo se ha formado esta gran masa de tierra a lo largo del tiempo.
La parte más antigua de Eurafrasia es el cratón de Kaapvaal en África. Hace unos tres mil millones de años, esta zona, junto con Madagascar y partes de la India y Australia, formó parte de un supercontinente muy antiguo llamado Vaalbará o Ur. Desde entonces, las placas tectónicas (grandes piezas de la corteza terrestre) se han movido y separado, formando diferentes supercontinentes.
Después de que el supercontinente Pangea se separara hace unos 200 millones de años, las placas de Norteamérica y Eurasia formaron Laurasia. La placa africana se mantuvo en Gondwana, de donde luego se desprendió la placa Índica. Esta placa chocó con el sur de Asia, lo que dio origen a la formación de los Himalayas.
Hace unos seis millones de años, el norte de África se unió a la Península Ibérica (España y Portugal). Esto causó que el mar Mediterráneo se secara casi por completo, en un evento conocido como la crisis salina del Messiniense. Sin embargo, hace 5.33 millones de años, el mar Mediterráneo se volvió a llenar de agua a través del estrecho de Gibraltar.
Hoy en día, África está conectada con Asia por una pequeña franja de tierra, dividida por el canal de Suez. Se separa de Europa por el estrecho de Gibraltar y el canal de Sicilia.
Los geólogos que estudian la Tierra antigua creen que en los próximos millones de años, África seguirá moviéndose hacia el norte. Se espera que el estrecho de Gibraltar se cierre en unos seiscientos mil años, y el mar Mediterráneo podría volver a secarse. Aunque es difícil predecir con exactitud, existen ideas sobre cómo podrían formarse futuros supercontinentes, como Novopangea, Amasia y Pangea última.
Divisiones de Eurafrasia
Eurafrasia se divide en África y Eurasia (que a su vez incluye Europa y Asia). Por razones históricas y culturales, también se puede dividir en Eurasia-África del Norte y África subsahariana.
Puntos Extremos de Eurafrasia
Los puntos extremos son las ubicaciones más al norte, sur, este y oeste de una región. Aquí están los de Eurafrasia:
Eurafrasia (con las islas)
- Norte: Cabo Fligely (en la isla Rodolfo, Rusia)
- Sur: Cabo de las Agujas, Sudáfrica
- Oeste: Santo Antão, Cabo Verde
- Este: Diómedes Mayor, Rusia
Eurafrasia (solo el continente, sin islas)
- Norte: Cabo Cheliuskin, Rusia
- Sur: Cabo de las Agujas, Sudáfrica
- Oeste: Península de Cabo Verde, Senegal
- Este: Cabo Dezhneva, Rusia
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Africa-Eurasia Facts for Kids
- Anexo:División política de Eurafrasia
- Anexo:División política de África
- Anexo:División política de Asia
- Anexo:División política de Europa