robot de la enciclopedia para niños

Isaac Asimov para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isaac Asimov
Isaac.Asimov01.jpg
Isaac Asimov en 1965
Información personal
Nombre de nacimiento Исаáк Ази́мов
Nacimiento 2 de enero de 1920
Petróvichi (Uyezd de Klímavichy, Rusia Soviética)
Fallecimiento 6 de abril de 1992
Manhattan (Estados Unidos)
Causa de muerte Problemas de salud graves
Residencia Brooklyn, Petróvichi, Boston, Oeste de Filadelfia y Manhattan
Nacionalidad Estadounidense
Religión Ninguna
Familia
Cónyuge
  • Gertrude Asimov (1942-1973)
  • Janet Asimov (1973-1992)
Educación
Educado en
  • Fu Foundation School of Engineering and Applied Science
  • Escuela de Estudios Generales de la Universidad de Columbia
  • Boys and Girls High School
  • Boys High School
  • Universidad de Columbia (hasta 1939)
Información profesional
Ocupación Bioquímico, novelista, prosista, autobiógrafo, escritor de ciencia ficción, escritor de ciencia, escritor de no ficción, profesor universitario, periodista, guionista, escritor y escritor de ficción de detectives
Área Bioquímica
Años activo 1939-1992
Empleador Universidad de Boston
Seudónimo Paul French
Género Ciencia ficción
Obras notables
Rama militar Ejército de los Estados Unidos
Conflictos Segunda Guerra Mundial
Partido político Partido Demócrata
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Sitio web www.asimovonline.com
Firma
Isaac Asimov signature.svg

Isaac Asimov (nacido el 2 de enero de 1920 en Petróvichi, Rusia, y fallecido el 6 de abril de 1992 en Nueva York, Estados Unidos) fue un escritor muy famoso. Se le conoce por sus muchas obras de ciencia ficción y por sus libros que explican la ciencia de forma sencilla. También fue profesor de Bioquímica en la Universidad de Boston.

Su obra más conocida es la Serie de la Fundación. Esta serie forma parte de un universo más grande que Asimov creó, el Imperio Galáctico. Más tarde, conectó esta serie con otra de sus grandes creaciones: las historias sobre robots. También escribió cuentos de misterio y fantasía.

En total, Isaac Asimov escribió más de quinientos libros. También redactó miles de cartas y postales. Sus trabajos abarcan casi todas las áreas del conocimiento.

Junto con Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke, Asimov es considerado uno de los escritores más importantes de la ciencia ficción. Era especial por su habilidad para crear mundos imaginarios basados en la ciencia real.

Muchos de sus libros de divulgación científica explican los temas desde sus inicios. A menudo incluía datos sobre los científicos y el origen de las palabras técnicas.

Fue miembro de Mensa, una organización para personas con un alto coeficiente intelectual. También fue presidente de la Asociación Humanista Estadounidense.

En 1981, un asteroide fue nombrado en su honor: el (5020) Asimov.

¿Quién fue Isaac Asimov?

Isaac Asimov nació el 2 de enero de 1920 en Petróvichi, una pequeña localidad en lo que hoy es Rusia. Cuando tenía tres años, el 11 de enero de 1923, su familia se mudó a Nueva York, Estados Unidos.

Su infancia transcurrió en el barrio de Brooklyn. Allí, Isaac aprendió a leer por sí mismo a los cuatro o cinco años. Curiosamente, nunca aprendió a hablar ruso. De joven, ayudaba en las tiendas de dulces que su padre tenía en Brooklyn. Fue entre las revistas de esas tiendas donde descubrió la ciencia ficción. Empezó a escribir de adolescente y, a los diecinueve años, ya publicaba sus relatos en revistas.

Asimov tenía miedo a volar y solo viajó en avión dos veces en su vida. También le gustaban los lugares pequeños y cerrados, lo contrario de la claustrofobia.

Estudió Química en la Universidad de Columbia y se graduó en 1939. Después de ser rechazado en varias escuelas de medicina, decidió hacer una maestría en Química, que obtuvo en 1941. En 1942, se mudó a Filadelfia y trabajó como investigador químico para la marina de guerra durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1948, obtuvo su doctorado en Química. Esto le permitió trabajar en la Universidad de Boston. Aunque la universidad dejó de pagarle en 1958, sus ingresos como escritor ya eran mayores. Siguió siendo profesor asociado y en 1979 fue ascendido a profesor titular. Sus escritos personales se guardan en la Biblioteca Mugar Memorial de la Universidad de Boston.

Isaac Asimov se casó con Gertrude Blugerman en 1942. Tuvieron dos hijos, David y Robyn. Se divorciaron en 1973, y ese mismo año se casó con Janet Opal Jeppson.

¿Cómo fue su fallecimiento?

En 1977, Asimov sufrió un ataque al corazón. En 1983, se sometió a una operación de corazón. Durante esta operación, recibió una transfusión de sangre que estaba contaminada.

Isaac Asimov falleció en Nueva York el 6 de abril de 1992. Fue incinerado. Su familia decidió no revelar la causa de su muerte en ese momento. Diez años después, en 2002, su viuda Janet y su hija Robyn decidieron hacer pública la información. Lo hicieron antes de la publicación de la autobiografía póstuma de Asimov, It's Been a Good Life, editada por Janet, donde se explicaban las circunstancias de su fallecimiento.

Las ideas de Isaac Asimov

Isaac Asimov era un pensador que valoraba la razón y la ciencia. Respetaba las creencias de los demás, pero no estaba de acuerdo con las supersticiones.

Asimov apoyaba el progreso y era miembro del Partido Demócrata. Le preocupaba el crecimiento de la población y la calidad de vida en las ciudades. Su último libro de no ficción, La ira de la Tierra, escrito con Frederik Pohl, trata sobre temas del medio ambiente como el calentamiento global.

¿Cuáles son las obras más importantes de Asimov?

La carrera de Asimov como escritor se puede dividir en varias etapas. Al principio, desde 1939, se centró en la ciencia ficción. Su primera novela, Un guijarro en el cielo, se publicó en 1950. Esta etapa duró hasta 1958. Después, escribió menos ficción y se dedicó a otros temas.

A partir de 1982, volvió a escribir mucha ciencia ficción. Publicó secuelas de sus novelas anteriores, conectando sus historias de una manera que quizás no había planeado al principio. Se calcula que Asimov escribió 429 libros.

Asimov creía que sus contribuciones más importantes serían las tres leyes de la robótica y la Serie de la Fundación. Además, el Diccionario de inglés de Oxford le atribuye haber popularizado palabras como positrónico, psicohistoria y robótica.

Divulgación científica

Desde finales de los años 50, Asimov empezó a escribir más ensayos y menos ficción. El lanzamiento del Sputnik en 1957 hizo que la gente se interesara más por la ciencia. Los editores le pidieron que escribiera sobre estos temas.

También escribió una columna mensual en la revista The Magazine of Fantasy & Science Fiction desde 1958. Estas columnas, que luego se recopilaron en libros, le dieron fama como divulgador científico. Su libro Guía de la Ciencia para el Hombre Inteligente fue muy popular.

Asimov también escribió la Guía Asimov para la Biblia en dos volúmenes, explicando la historia y el contexto de los libros bíblicos.

La gran cantidad de temas que Asimov cubría en sus escritos llevó a Kurt Vonnegut a preguntarle una vez: «¿Cómo se siente sabiendo todo?». Asimov respondió que se sentía inquieto por tener esa reputación.

Ciencia ficción

Entre sus obras de ciencia ficción, las más famosas son las del Ciclo de Trántor o la serie de las Fundaciones. La trilogía original (Fundación, Fundación e imperio y Segunda Fundación) ganó el premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos.

Más tarde, escribió Los límites de la Fundación y Fundación y Tierra, que continúan la historia. En Fundación y Tierra, Asimov conecta la serie de la Fundación con sus novelas de robots, presentando a uno de sus personajes más conocidos: R. Daneel Olivaw.

Sus novelas de robots son de tipo policíaco, lo que lo convierte en un pionero de la ciencia ficción de misterio. En estas novelas (Las bóvedas de acero, El sol desnudo, Los robots del amanecer, Robots e Imperio), Asimov creó otro gran personaje: Elijah Baley.

En Preludio a la Fundación y Hacia la Fundación, Asimov cuenta los orígenes de la psicohistoria, una ciencia creada por Hari Seldon. Estas novelas también unen las historias de robots y las de la Fundación.

Asimov también tenía sentido del humor. Publicó un artículo divertido llamado Las asombrosas propiedades endocrónicas de la tiotimolina resublimada, sobre una sustancia que se disuelve antes de que le añadan agua.

También destacan sus colecciones de cuentos de ciencia ficción, como la serie La edad de oro de la ciencia ficción. En ellas, recopilaba cuentos que había leído de joven, añadiendo sus propios comentarios.

Novelas de ciencia ficción

  • 1950: Un guijarro en el cielo
  • 1951: En la arena estelar
  • 1951: Fundación
  • 1952: Fundación e Imperio
  • 1952: Las corrientes del espacio
  • 1952: David Starr, el ranger del espacio (como Paul French)
  • 1953: Segunda Fundación
  • 1953: Los piratas de los asteroides (como Paul French)
  • 1954: Las bóvedas de acero
  • 1954: Los océanos de Venus (como Paul French)
  • 1955: El fin de la Eternidad
  • 1956: El gran sol de Mercurio (como Paul French)
  • 1957: El sol desnudo
  • 1957: Las lunas de Júpiter (como Paul French)
  • 1958: Los anillos de Saturno (como Paul French)
  • 1966: Viaje alucinante
  • 1972: Los propios dioses
  • 1976: Asesinato en la convención
  • 1982: Los límites de la Fundación
  • 1983: Los robots del amanecer
  • 1985: Robots e Imperio
  • 1986: Fundación y Tierra
  • 1987: Viaje alucinante 2: Destino cerebro
  • 1988: Preludio a la Fundación
  • 1989: Némesis
  • 1990: Anochecer (con Robert Silverberg)
  • 1992: Hijo del tiempo
  • 1992: Cleón el emperador
  • 1993: Hacia la Fundación (póstuma)

Colecciones de relatos

  • 1950: Yo, robot
  • 1955: A lo marciano
  • 1957: Con la Tierra nos basta
  • 1959: Nueve futuros
  • 1964: The Rest of the Robots (publicada en español en varios volúmenes)
  • 1968: Estoy en Puertomarte sin Hilda
  • 1969: Nightfall and Other Stories (publicada en español en varios volúmenes)
  • 1972: The Early Asimov (publicada en español como «Isaac Asimov. Selección 1, 2 y 3»)
  • 1973: Lo mejor de Isaac Asimov
  • 1974: Cuentos de los Viudos Negros
  • 1975: Compre Júpiter
  • 1976: El hombre bicentenario y otras historias
  • 1976: Más cuentos de los Viudos Negros
  • 1980: El archivo de los Viudos Negros
  • 1982: Los robots / El robot completo
  • 1983: Los vientos del cambio
  • 1986: Sueños de robot
  • 1986: Cuentos paralelos
  • 1988: Azazel
  • 1989: Crónicas
  • 1990: Los enigmas de los Viudos Negros
  • 1990: Visiones de robot
  • 1990: Cuentos completos I
  • 1992: Cuentos completos II
  • 1995: Adiós a la Tierra

Cuentos destacados

  • 1951: ¡Cómo se divertían!

Divulgación histórica

Desde 1965, Asimov también escribió libros de historia. Quería que la historia fuera interesante para todos. Su serie, conocida como Historia Universal Asimov, tiene catorce volúmenes. Cubre civilizaciones como la egipcia, griega y romana, la Edad Media, el descubrimiento del Nuevo Mundo y la formación de Estados Unidos.

Volúmenes de la serie

Otros escritos

Asimov también escribió historias de misterio, como El negociante de muerte y las historias de los Viudos Negros. También incursionó en la fantasía con obras como Azazel.

Hacia el final de su vida, Asimov publicó colecciones de limericks (poemas humorísticos de cinco líneas). También escribió Tesoros del humor de Asimov, un libro de chistes y una explicación de su teoría del humor.

Asimov publicó su autobiografía en varios volúmenes: En la memoria todavía verde, En la alegría todavía sentida y Yo, Asimov: Memorias. Su viuda, Janet Asimov, editó una versión resumida llamada Ha sido una buena vida (2002).

Temas en sus obras

Un tema importante en la ficción de Asimov es el cuidado y la protección. Sus primeras historias de robots, como Robbie, tratan sobre robots que actúan como niñeras. A medida que los robots se vuelven más avanzados, su ayuda es más sutil. En Evidencia, un robot se disfraza de humano y es elegido para un cargo importante.

Más tarde, en Robots e Imperio, un robot desarrolla la «Ley Cero de la robótica». Esta ley dice que un robot no puede dañar a la Humanidad ni permitir que se ponga en peligro.

En la serie de la Fundación, el personaje Hari Seldon crea la psicohistoria. Esta ciencia permite predecir el futuro de grandes grupos de personas. La serie presenta a los protectores de este plan, la Segunda Fundación. Cuando Asimov revisó la serie, hizo aún más claro el tema de los robots como benefactores ocultos de la humanidad.

Otro tema frecuente es la opresión social. En Las corrientes del espacio, los campesinos son explotados. En El hombre bicentenario, un robot lucha contra los prejuicios para ser aceptado como humano. En Bóvedas de acero, la gente de la Tierra siente antipatía hacia los "espaciales" (colonos de otros planetas) y trata a los robots de forma injusta.

Asimov también valoraba el pensamiento lógico. Combinó el misterio policíaco con la ciencia ficción en novelas como Bóvedas de acero. En sus historias, las discusiones importantes suelen ser debates donde gana el lado más racional o persuasivo.

La educación electrónica

En una entrevista en 1988, Asimov habló sobre el aprendizaje electrónico. Él creía que las computadoras ayudarían a las personas a encontrar información sobre temas que les interesaran. Esto haría el aprendizaje más divertido y ayudaría a compartir el conocimiento en todo el mundo.

Adaptaciones de sus obras

Muchas de las obras de Isaac Asimov han sido llevadas a la pantalla:

  • El robot embustero (1966), cortometraje basado en el cuento ¡Embustero!
  • A halhatatlanság halála (1977), telefilme basado en El fin de la Eternidad
  • The Ugly Little Boy (1977), cortometraje basado en El chiquillo feo
  • All the Troubles of the World (1978), cortometraje basado en Todos los males del mundo
  • El fin de la eternidad (1987), película basada en la novela El fin de la Eternidad
  • Nightfall (1988), película basada en Anochecer
  • Robots (1988), película basada en la Serie de los robots
  • El hombre bicentenario (1999), película basada en la novela corta El hombre bicentenario
  • Nightfall (2000), película basada en Anochecer
  • Yo, robot (2004), película basada en ideas de la Serie de los robots
  • Formula of Death (2012), telefilme basado en la novela El negociante de muerte
  • Fundación (2021), serie de televisión basada en la Serie de la Fundación

Reconocimientos y premios

En honor a Asimov, se nombró un asteroide, el (5020) Asimov, y un [[Asimov (cráter de Marte)|cráter en el planeta Marte]].

A lo largo de su carrera, recibió muchos premios y honores, entre ellos:

  • 1963, Premio Hugo especial por sus artículos en The Magazine of Fantasy & Science Fiction.
  • 1966, Premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos por la Trilogía de la Fundación.
  • 1972, Premio James T. Grady por su labor de divulgación científica.
  • 1973, Premio Hugo y Premio Nébula a la mejor novela por Los propios dioses.
  • 1977, Premio Hugo y Premio Nébula a la mejor novela corta por El hombre bicentenario.
  • 1983, Premio Hugo a la mejor novela por Los límites de la Fundación.
  • 1992, Premio Hugo a la mejor novela corta por Gold.
  • 1995, Premio Hugo al mejor trabajo de no-ficción por I. Asimov, A memoir.

En 1965, Asimov ya había recibido catorce doctorados honoríficos de diferentes universidades.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Isaac Asimov Facts for Kids

kids search engine
Isaac Asimov para Niños. Enciclopedia Kiddle.