Isla de Santo Antão para niños
Datos para niños Santo Antão |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Región | Cabo Verde | |
Archipiélago | Barlovento | |
Localidad principal | Porto Novo Ribeira Grande |
|
Coordenadas | 17°04′11″N 25°10′16″O / 17.069722222222, -25.171111111111 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Ribeira Grande Paul y Porto Novo |
|
Características generales | ||
Superficie | 779 km² | |
Longitud | 40 km | |
Anchura máxima | 20 km | |
Punto más alto | Topo da Coroa (1175 metros) | |
Población | ||
Población | 47 124 hab. () | |
Densidad | 47,02 hab./km² | |
Gentilicio | Santantonense | |
Mapa de localización | ||
![]() |
||
Santo Antão es una isla de Cabo Verde, un país en el océano Atlántico. Se encuentra en el grupo de islas llamado Barlovento. Según el censo de 2020, viven en ella unas 36.632 personas.
Es la segunda isla más grande de Cabo Verde, con una superficie de 779 kilómetros cuadrados. También es la tercera isla más poblada del país. Tiene una longitud de unos 40 kilómetros y un ancho de aproximadamente 20 kilómetros en su parte más ancha.
Santo Antão se formó por volcanes y es la isla más al norte y al oeste de Cabo Verde. También es la más lejana del continente Áfricano, por lo que su extremo oeste es considerado el punto más occidental de África. Un canal de agua, llamado canal de São Vicente, la separa de la cercana isla de São Vicente.
Una cadena de montañas divide la isla en dos partes, norte y sur. Las ciudades más importantes están en la costa este: Ribeira Grande, Porto Novo (que es el puerto principal para la llegada de personas y mercancías desde São Vicente) y Ponta do Sol, donde antes había un pequeño aeropuerto que ya no se usa.
Contenido
Geografía de Santo Antão
Santo Antão es la isla más grande del grupo de Barlovento. Su punto más alto es el Topo da Coroa, un volcán que ya no está activo y mide 1979 metros de altura. Este volcán se encuentra en una zona de mesetas en el noroeste de la isla.
Otros picos importantes son el Gudo de Cavaleiro, con 1811 metros, en el centro de la isla, y el Pico da Cruz, con 1584 metros, al noreste. Cerca del Pico da Cruz está el Cráter de Cova, que es el inicio del hermoso Valle de Paul.
La parte sureste de la isla es muy seca, mientras que la zona noreste recibe lluvias más a menudo y es bastante verde. Por eso, la mayoría de la gente vive en esta parte más verde de Santo Antão.
Las montañas de la isla están hechas de basalto y se elevan cientos de metros. Los valles se formaron por la fuerte erosión a lo largo del tiempo.
Historia de la isla
Descubrimiento y primeros asentamientos
El navegante portugués Diogo Afonso descubrió la isla el 17 de enero de 1462. Le dio el nombre de Santo Antão en honor al santo del día de su descubrimiento, al igual que hizo con otras islas cercanas como São Vicente y São Nicolau.
Al principio, la isla estaba deshabitada. Los primeros intentos de colonizarla, en 1548, no tuvieron mucho éxito. Más tarde, en el siglo XVII, la isla pasó a ser propiedad de un noble llamado el conde de Santa Cruz. En este periodo, personas de las islas de Santiago y Fogo, junto con colonos de Portugal, fundaron el pueblo de Povoação, que hoy es la ciudad de Ribeira Grande, en el norte de la isla.
Cambios administrativos
En 1724, la isla fue vendida a los ingleses, pero pronto volvió a manos portuguesas. Administrativamente, dependía de la isla de São Vicente, cuya capital, Mindelo, se fundó en 1838. A mediados del siglo XIX, Santo Antão se convirtió en un municipio independiente, lo que significa que tenía su propio gobierno local.
Economía de Santo Antão
Santo Antão es una isla donde la agricultura es muy importante. También está creciendo el turismo, y la pesca juega un papel significativo en la economía local. En Porto Novo, hay una fábrica que procesa puzolana, un tipo de roca volcánica.
Cultivos y productos agrícolas
Los principales cultivos de la isla son la caña de azúcar, el ñame, la mandioca, la banana, el mango y el maíz. La isla tiene un sistema de canales llamados levadas y depósitos que recogen y almacenan el agua de los arroyos. Esta agua se distribuye para regar los cultivos en las terrazas de las laderas.
La caña de azúcar llegó a Cabo Verde gracias a los portugueses. Se convirtió en el cultivo más importante de Santo Antão a mediados del siglo XIX. De la caña de azúcar se produce la miel de caña y el grogue, que es una bebida alcohólica local muy popular en todo el archipiélago. En el Valle de Paul todavía se usan molinos tradicionales, llamados trapiches, para destilar el grogue.
El turismo en la isla
En los últimos años, el turismo ha crecido mucho en Santo Antão. La isla tiene paisajes impresionantes, con zonas verdes que contrastan con regiones muy secas. Además, cuenta con una red de caminos que conectan los pueblos y los campos de cultivo en los valles. Esto atrae a turistas interesados en el senderismo, la aventura y el ecoturismo.
Algunos de los lugares más populares para estas actividades son Passagem (en el valle de Paul), Fontainhas, Chá de Igreja o Corda, todas en la parte este de la isla. En el oeste, destacan Monte Trigo y Mourinho de Égua. Hoy en día, hay pequeñas empresas en los valles que se dedican a ofrecer servicios turísticos.
Transporte y comunicaciones
Viajes por mar
La forma principal de llegar a la isla por mar es a través de Porto Novo, en la costa sur. Allí se encuentra el puerto más importante de Santo Antão. Hay barcos que viajan todos los días a Mindelo, en la isla de São Vicente, y el viaje dura solo una hora. El puerto de Porto Novo se abrió en 1962 y fue ampliado en 2012 para que pudieran atracar barcos más grandes. Tiene un muelle de 245 metros de largo y una terminal cubierta de 450 metros cuadrados.
Viajes en avión
Hace algunos años, existía un pequeño aeropuerto en Ponta do Sol, llamado Aeródromo Agostinho Neto. Sin embargo, fue cerrado por razones de seguridad y ya no se usa.
Red de carreteras
La isla tiene cinco carreteras principales, además de otras más pequeñas que llevan a los valles o a la costa. La mayoría de estas carreteras están pavimentadas con adoquines pequeños y se construyeron a mediados del siglo XX.
- La nueva carretera Porto Novo-Janela, inaugurada en 2009, es la única asfaltada. Permite llegar a los municipios de Paul y Ribeira Grande, bordeando la costa noreste. Tiene unos 23 kilómetros e incluye los dos primeros túneles de Cabo Verde: el túnel del Faro (240 metros) y el túnel de Santa Bárbara (340 metros). Esta carretera continúa desde Pontinha da Janela, con un trazado más antiguo y empedrado, hasta Vila das Pombas, Ribeira Grande y Ponta do Sol.
- La carretera conocida como Estrada da Corda conecta Porto Novo con Ribeira Grande. Es muy impresionante porque recorre las cumbres de las montañas que separan los valles de Ribeira Grande y Ribeira de la Torre. Hasta 2009, era la única forma de viajar entre las dos ciudades más importantes de la isla.
- La carretera entre Porto Novo y Ribeira da Cruz, en la costa norte, también atraviesa las montañas centrales y es el único acceso a esa zona. De esta carretera sale la de Tarrafal, que bordea el pico de Tope de Coroa, el más alto de la isla, y se extiende hasta Monte Trigo, en el extremo occidental.
- Finalmente, la carretera Ribeira Grande-Horta da Garça está siendo construida en un nuevo tramo hasta Cruzinha da Garça, un pequeño pueblo de pescadores en la costa norte.
El transporte de personas por carretera se realiza casi siempre en aluguers. Son furgonetas de diez o doce plazas, de propiedad privada pero con licencia municipal. Hacen rutas más o menos fijas y recogen pasajeros (y pequeñas mercancías) a lo largo del camino. El precio se establece según el trayecto. Funcionan como autobuses de línea y también pueden ser alquilados como taxis, ya que no hay autobuses ni taxis tradicionales en la isla.
División administrativa
La isla de Santo Antão está dividida en tres municipios o concelhos. Estos municipios se dividen a su vez en siete freguesias (que son como parroquias o distritos más pequeños):
- Municipio de Paul:
- Santo António das Pombas
- Municipio de Porto Novo:
- São João Baptista
- Santo André
- Municipio de Ribeira Grande:
- Nossa Senhora do Rosário
- Nossa Senhora do Livramento
- Santo Crucifixo
- São Pedro Apóstolo
Antes de la independencia de Cabo Verde en 1971, solo existía un municipio llamado Santo Antão, que tenía cinco freguesias.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santo Antão, Cape Verde Facts for Kids
- Faro de Fontes Pereira de Melo